Examinando por Autor "Aguilera Garrido, Cristian"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dramaturgia y neoliberalismo. Un análisis de la dimensión política en la dramaturgia de los autores teatrales chilenos surgidos a fines de la década de 1990.(Universidad de Valparaíso, 2012-09) Aguilera Garrido, Cristian; Cárez Lorca, Sebastián; De la Fuente Morales, Antonio; Ilabaca Vera, Óscar; Barría Jara, MauricioDesde mediados de la década de 1990 y en coordinación con el surgimiento de políticas culturales como los Cabildos de Cultura y la Muestra Nacional de Dramaturgia, aparece una generación de dramaturgos, que —provenientes desde distintas áreas del conocimiento— venían a probar con su prolífica producción que las nuevas voces autorales tenían mucho que decir; y que esto tenía calidad. Alfredo Castro, tan revolucionario defensor de la creación nacional a principios de los noventa, declara el 2001 que ‘los textos chilenos son malos, que no hablan de nada’ y que si él va a hacer una obra toma a Heiner Müller o algún otro dramaturgo ícono del teatro occidental y si no, mejor no, no vale la pena.’ (…) Con visiones como estas últimas, el único camino que queda es la pérdida de identidad artística e histórico-social de un país, y realmente no es justo que el espectador se instale a ver historia del teatro contemporáneo europeo sobre las tablas, sin poder reconocer directamente lo propio.1 Esta generación de dramaturgos influyó poderosamente a quienes los sucedieron, y a las generaciones que emergen actualmente. No obstante lo anterior, nunca se le ha reconocido como una generación propiamente tal, ni se han hecho demasiados estudios sobre sus obras y la estructuración del discurso que presentan individualmente o cómo generación. En los estudios que se han realizado, ocurren dos fenómenos: el primero –como podemos constatar en Dramaturgia Nueva2— consiste en que los mecanismos utilizados para poner bajo análisis no son capaces de abarcar todo el espectro de capas significantes presentes en cada uno de estos textos. Esto debido a que el análisis se plantea desde el punto de vista del ‘drama’3, bajo cuyo prisma estas obras pierden gran parte de su contenido, que se encuentra primordialmente en el discurso4. El otro fenómeno identificable, puede ser relacionado con la referencia a Alfredo Castro con que abre esta memoria; pues muchos investigadores se han dejado llevar por esta primera opinión de los grandes teatristas de los noventa para considerar que la generación de dramaturgos que estudiaremos ‘ya no tenía sobre qué hablar’. Es desde este lugar donde nace nuestro interés por realizar el presente estudio. Como un aporte tanto hacia la consideración de estos autores como un grupo generacional; así como hacia el desarrollo de un modelo de análisis acorde con las nuevas formas escriturales. No está de más mencionar que este estudio surge muy en relación a la memoria que Astrid Quintana, Marco Antonio Trigo y Esteba Sazo —bajo la tutela de Cristian Figueroa— presentaran en 2010. Ese estudio indagaba sobre la influencia de los directores-‐autores de fines de la década de 1980 en la dramaturgia de Juan Claudio Burgos. Llegando a una comprensión de la textualidad de Burgos que se relacionaba con muchos aspectos no considerados en un análisis literario tradicional. Ese estudio, además, parecía insinuar que en la dramaturgia de finales de la década de 1990 hay una inflexión en distintos niveles con respecto a la que le precedió. Este fue el punto que nos interesó mayormente, si bien los pocos estudios que existen sobre esta generación de dramaturgos admiten que en ésta se produjo una inflexión en la forma de escribir teatro, la gran mayoría —si no todos— señalan que éste cambio se dio solamente a nivel temático: reduciéndose meramente en un abandono de los tópicos políticos debido a la caída de la dictadura y la aparente apacibilidad que trajo el advenimiento de la democracia. Esta opinión además encontró asidero en algunos de los grandes exponentes del teatro de principios de los noventa, quienes —como veíamos en un inicio— calificaron la escritura de estos dramaturgos como una copia infundada de los modos escriturales de los autores europeos de finales de los 80’. En consideración de lo anterior, nosotros planteamos que esta inflexión en la dramaturgia responde a factores políticos ineludibles, en donde la dimensión económica de la política viene a ser uno de los principales estructuradores en la dramaturgia de los autores de esta generación. Creemos que el principal factor que influye en estos nuevos modos escriturales es la revalidación del modelo económico neoliberal implantado durante el período de dictadura. Este aspecto se hace evidente a través de la desazón política que se venía gestando desde el advenimiento de la democracia y que se desarrolló durante los gobiernos de la Concertación: provocada por la revalidación y homologación de muchas de las políticas de gobiernos instauradas por el régimen de Augusto Pinochet. Muchos de los cambios que se esperaban con la llegada de la democracia, no llegaron, y finalmente el cambio fundamental fue en cuanto a nominalización. Esto es lo que se refleja a nivel discursivo en las obras de esta generación de autores, y lo que pretendemos probar a través de este estudio. Conforme lo anterior, nuestro objetivo fundamental será comprobar en qué medida se ve reflejado el sistema económico neoliberal en la dramaturgia de esta generación de autores. Comprobando, además, cómo el discurso de sus obras mantiene una dimensión política; aunque influenciada principalmente por el sistema económico y los residuos de la Dictadura que fueron reciclados por la Concertación. Indagaremos, entonces, sobre la forma en que el neoliberalismo afectó a la dramaturgia así como la forma en que esta respondió ante él. No es nuestra intención realizar una valoración de este sistema económico, por eso nuestro marco teórico toma una perspectiva más bien sesgada hacia la izquierda. Nuestra intención es ver como las implicancias culturales alteran la labor dramatúrgica. Para hacerlo, en primer lugar, seleccionamos una muestra representativa de los autores de esta generación, y luego escogimos una obras representativas de cada uno de ellos. Cada una de estas obras será sometida a análisis, y una vez analizadas podremos establecer comparaciones sobre las similitudes y diferencias en los discursos de las obras de estos autores que nos permitan llegar a algunas conclusiones sobre ellos como generación. No está de más señalar que la muestra con la que trabajaremos no puede ser considerada como representativa de cada uno de los autores. Pero considerando que nuestro objeto de estudio es la generación y no las individualidades que la componen, esta es una muestra totalmente idónea. Siguiendo la línea investigativa anteriormente expuesta, hemos dividido este estudio en cuatro partes fundamentales, que constituyen los cuatro capítulos de esta memoria. En primer lugar, en el capítulo 1, indagaremos sobre el concepto de neoliberalismo y sus implicancias. De la misma forma, intentaremos elucubrar el modo en que este sistema fue introducido en Chile y en el mundo. Si bien es cierto que la bibliografía utilizada en este capítulo es más bien sesgada —en cuanto utilizamos casi solamente material en contra del neoliberalismo— esto está hecho de modo intencional ya que no es nuestra intención —en ningún caso— el realizar una valoración ética o moral del sistema económico. En consecuencia, hemos optado por considerarlo negativo, basado en una extensa bibliografía de autores totalmente respetables, para a través de ella indagar en las formas en que se ha filtrado hacia la dramaturgia. Finalizamos este capítulo con una compendio de los cambios que realizó la Concertación de partidos por la democracia en cuanto a políticas culturales al tomar el poder en 1990 y hasta el gobierno de Ricardo Lagos. Una vez realizada esta primera recopilación, en el capítulo 2, haremos un análisis histórico indagando de qué forma afectaron los cambios económicos, ya analizados en el capítulo anterior al desarrollo de la dramaturgia en Chile. Comenzando con las políticas desarrollistas que permitieron el surgimiento de los teatros universitarios, para luego pasar al período de dictadura; sin políticas culturales, pero con enormes cambios socio-‐culturales y económicos. Para finalizar con el paso a la transición a la postdictadura y la toma del poder por parte de la Concertación, con sus respectivos cambios culturales expresados ahora en la dramaturgia. Finalizaremos este capítulo con una breve reseña sobre cada uno de los autores que consideramos pueden haber influenciado a los autores de esta generación; a saber: Jorge Díaz, Marco Antonio De la Parra, Juan Radrigán, Alfredo Castro, Ramón Griffero y Benjamín Galemiri. En el capítulo 3, expondremos los distintos criterios que nos servirán para realizar los análisis del capítulo 4. Para hacer esto, hemos fijado tres criterios base, extraídos de la relación dramaturgia y neoliberalismo, dentro de los cuales podremos establecer una serie de subcriterios que permitan realizar un desglose analítico. Los criterios principales que hemos designado son: • Modos de producción: que se analizará en primera instancia de modo colectivo para todos los dramaturgos. • Temáticas: que han sido seleccionadas a partir del modelo neoliberal, y que buscaremos dentro de las obras seleccionadas en un análisis uno a uno. • Procedimientos: una serie de procedimientos dramatúrgicos, con un componente ideológico incorporado, que intentaremos encontrar dentro de cada una de las obras en un análisis particular de cada una de ellas. Finalmente, creemos que este estudio puede ser de utilidad para el medio teatral chileno, en cuanto a que aportará tanto reconociendo a estos autores como una generación dramatúrgica, así como otorgando una definición clara y una sistematización precisa para el análisis del discurso teatral en las obras contemporáneas, que ya no están necesariamente insertas dentro de lo que Lehmann define como ‘drama’. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, muchos estudios que realizar y muchas preguntas por responder. En la medida en que nos alejamos temporalmente de la época más productiva de esta generación, es posible ver su obra con mayor claridad, y también es posible ver de qué modo se enfrentaron estos autores a la memoria histórica que les hubieron truncado. Esperamos que este estudio motive a otros investigadores a indagar sobre estos autores y sus obras, que representan loscimientos de nuestro teatro contemporáneo y quizá el eslabón que vuelve a encontrar la dramaturgia chilena con el mundo, desempolvando las huellas del pasado. 1HARCHA, ANA: “Estancarse o avanzar”, Teatrae, Nº5, Universidad Finis Terrae, 2002, p.99 2ESPINOZA, MARCO; KNUCKEY, JOHN; MURAY, NELDA, ZÚÑIGA, OMAR: Dramaturgia nueva, Ed. CENTIDO, Santiago de Chile. 2006. 3 Véase LEHMANN, HANS-‐THIES: Postdramatic theatre, Routledge, New York, 2006. 4 Cabe señalar, como complemento a este punto, que la teorización sobre el discurso en la dramaturgia es bastante escasa. Dentro de nuestra indagación nos percatamos que si bien son muchos los teóricos que utilizan el concepto, no son muchos los que han desarrollado su estudio. En nuestro caso, sólo fue posible hallar algunas escuetas líneas descriptivas en el Diccionario de Teatro de Anne Ubersfeld.