Examinando por Autor "Arancibia Palacios, Rogelio"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Auditorio y Centro de Extensión Biblioteca Santiago Severín.(Universidad de Valparaíso, 2021) Santibáñez Laprida, Marcelo; Arancibia Palacios, Rogelioi. Motivación. (Palabra clave: El dibujo). En los primeros años en el estudio de la arquitectura, nos enfrentamos, la mayoría, a un quiebre en la estructura mental, por así decirlo, una compleja transición que se encamina mediante el uso del dibujo y la observación metódica de este. Las primeras clases nos mostraban, desde los dibujos arquitectónicos de Le Corbusier hasta la abstracción de Picasso, con un énfasis en la metodología, de cómo el dibujo adquiría una dimensión muy amplia de información, una marcada fijación al trazo intencionado y a la adquisición de forma y estructura, con preguntas insistentes de qué era lo que se veía, uno en ese momento solo podía estar viendo la punta del iceberg que se avecinaba. El primer ejercicio por excelencia que enfrenta esta dificultad, en el estudio de la arquitectura, es estar frente a una hoja en blanco con un lápiz en la mano, es en ese minuto donde el quiebre sucede, recuerdo que la conexión mente mano por primera vez se desveló en su basta complejidad y nos despojó inmediatamente del prejuicio con que el lado racional ve al dibujo. Uno de los maestros de ese entonces nos decía que este quiebre se producía porque nuestra racionalidad dominaba nuestro vivir la mayoría del tiempo, que el dibujo existía en nuestro lado izquierdo del cerebro y que por lo general es el lado que menos se usa en el diario vivir. Me sacó a la pizarra y dijo que hiciera mi firma para que toda la clase la viera, la firma consistía en las primeras letras del nombre seguido de un trazo circular hacia la izquierda que prácticamente le construían un soporte, es allí en ese trazo que se desprendía de la racional letra de izquierda a derecha donde se encontraba el trazo, después nos dijo que sin desprender el lápiz de la hoja de papel dibujáramos nuestra mano sin ver el dibujo y sin desprender la vista de nuestra mano, para engañar a nuestro lado derecho del cerebro que era el racional, es este recuerdo remoto que generó el movimiento de la fascinación por el dibujo y lo que era posible construir a través de él. ii. Marco teórico. (Palabra clave: El dibujo - Homología). En el dibujo se encuentran reunidas la mayor parte de los objetivos ideales que se desarrollarán, en esta memoria de título, a través de su capacidad de análisis homológico, entendiéndose algo homológico como el estudio comparativo y búsqueda que existe entre partes de diferente origen. Tomemos como ejemplo una descripción homológica que hace Rudolf Arnheim, un Psicólogo y Filósofo nacido en Berlín, Alemania en 1904 que realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Arnhem refiriéndose a como la visión asume la verticalidad en el espacio nos dice: “Según Gastón Bachelard, nuestra imagen de un edificio se caracteriza por dos cualidades: la concebimos como vertical y como centralizada. Esta afirmación aclara la naturaleza particular de objetos verticales dispuestos como una serie de tubos de órgano o como botellas sobre una mesa en las naturalezas muertas de Giorgio Morandi”1, acá vemos teóricamente como el recurso homológico se utiliza, Arnheim utiliza una frase de Gastón Bachelard, un filósofo francés del siglo XX, que se está refiriendo a la verticalidad de un edificio, Arnheim homologa esta frase con una pintura dibujada de Giorgio Morandi, un pintor italiano también del siglo XX, en donde lo fundamental, sería que, de dos fuentes diferentes, contemporáneas o no, podemos referirnos a la verticalidad, en el dibujo de la naturaleza muerta de Morandi, la mente puede hacer el ejercicio, de conectar la verticalidad de un edificio con la composición del cuadro, lo cual nos interesa como recurso porque el dibujo desvela esa conexión. iii. Campo de investigación. (Palabras clave: Storyboard – Cárceles de G. Piranesi). Primeramente, se indagará en la capacidad del dibujo como medio de representación para contar una historia, de allí el storyboard. Este recurso comúnmente es utilizado para la generación de estructuras cinematográficas. El cine y la arquitectura comparten en el dibujo un método homológico, cuando hablamos de storyboard hablamos de un conjunto de dibujos que hablan de una secuencia para de ese modo pre visualizar una animación, en arquitectura usamos el dibujo-croquis para pre visualizar el habitar arquitectónico, por ejemplo, cuando vemos estructuras como las historietas y comic son directamente homologables también a la arquitectura, nos referiremos específicamente a la capacidad de estos de construir un espacio arquitectónico para contener a la animación y a la historia, claro usualmente el storyboard no suele ser tan elaborado como un comic en estructuras de descripción espacial, pero es un buen comienzo para ir desvelando este recurso tan fascinante. Usualmente relacionamos a la arquitectura con paradigmas de la racionalidad técnica, planos, estructura, cálculos, etc. pero es en la expresión a través del dibujo en donde invertiremos gran parte de esta memoria de proyecto, es homologable hablar de la motivación que nos mueve, es como decir que dejaremos un poco de lado lo racional para llegar a proyecto desde el lado izquierdo del cerebro, es allí donde la figura del arquitecto Giovanni Battista Piranesi es relevante, un arquitecto nacido en Venecia el 4 de octubre de 1720, que se desempeñó en la Roma de 1740, donde realizó varios estudios de los patrones Grecorromanos a través de sus grabados, lo que generó una gran contribución para la formación y desarrollo del periodo neoclásico, contextualizando el periodo un poco, hablamos de una época en donde un arquitecto principalmente se desempeñaba al alero de la poderosa iglesia católica de la época, el papado encarga la totalidad de los proyectos de arquitectura en Roma, haciendo prácticamente un monopolio de ello, los estudios y talleres de arquitectura de alguna manera competían para ganar el beneplácito del papado, Piranesi no tuvo mucho éxito en el desempeño de la arquitectura construida propiamente tal, La iglesia de Santa María del Priorato en el barrio Ripa en el interior de la Villa del Priorato di Malta en Roma es casi lo poco que se puede visitar en arquitectura construida de él, lo realmente destacable de su obra es a través del proceso imaginario de estos patrones Grecorromanos, homólogo en sus grabados una fascinante atmósfera arquitectónica utilizando el dibujo grabado. Nos centraremos en algunos grabados de sus primeras y más renombradas colecciones de grabados, las reconocidas Cárceles de Piranesi (Carceri d’ invenzione, 1745-1760-1778 ), en donde construyó una atmósfera arquitectónica imaginaria y surrealista de cárceles infernales de increíbles alturas y perspectivas imposibles, un adelantado para la época, de gran importancia como legado del arte y arquitectura, una fuente de gran conocimiento para todos los que estudiamos arquitectura, de cómo el dibujo logra lo nuevo, espacialmente también homologable a nuestros propósitos proyectuales de esta memoria, se desfragmentarán a través del dibujo indagatorio algunos de sus grabados para ser utilizados como recurso proyectual, utilizaremos algunas herramientas contemporáneas para homologar espacios de Piranesi y ver que tanto pueden aportar al proyecto propio. iv. Desarrollo de proyecto. (Palabras clave: homología - soterramiento). La intención proyectual mediante el estudio homológico del storyboard y los grabados de Piranesi dan como resultado una visión soterrada de esa atmósfera. En cierto sentido la atmósfera de las cárceles de Piranesi se toma como una ventaja en la decisión de proyecto, una toma de partido que da la oportunidad de intervenir un símbolo de la ciudad de Valparaíso, una ciudad patrimonial que ve en sus símbolos arquitectónicos hitos fuertemente arraigados en la memoria de generaciones de habitantes. Cuando hablamos de las características arquitectónicas de Valparaíso, vemos una historia de logros ingenieriles y arquitectónicos destacables, uno de ellos es la biblioteca Santiago Severín, un hito arquitectónico de Valparaíso. Es en donde aplicaremos nuestra investigación, un lugar neurálgico idóneo para desarrollar un proyecto de las características que buscamos. La Biblioteca Regional “Santiago Severín" de Valparaíso es la primera biblioteca pública del país creada por el Decreto N°47 del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el 27 de febrero de 1873, con la firma del Presidente de la República de la época, Federico Errázuriz Zañartu y del Ministro Abdón Cifuentes. En sus primeros años funcionó en algunas salas del actual edificio de los Tribunales de Justicia y entre 1912 y 1919 ocupó un local en la calle Edwards, esquina Independencia. En 1912, Santiago Severín, empresario, filántropo, precursor y visionario porteño donó los fondos necesarios para iniciar la construcción de un edificio adecuado para albergar las colecciones de la Biblioteca, ubicado entre las calles Edwards, Brasil, Molina y Yungay, frente a la plaza Simón Bolívar. En el diseño y proyección de dicho edificio participaron los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon y el Ingeniero Augusto Geiger. La construcción finalizó en 1919, inaugurándose allí la Biblioteca con el nombre de su benefactor "Santiago Severín". El palacio que alberga a la Biblioteca se define de estilo neoclásico-renacentista, con elementos como pilastras, tímpanos, capiteles y tracerías de acuerdo al orden clásico. Los planos originales establecen que el largo de la construcción es de 58 metros de largo, 12 metros de ancho y una altura de 15 metros. Su forma es particular, ya que es un agudo rectángulo levantado aisladamente y rodeado por cuatro calles, lo que le permite al transeúnte una visión general del edificio2. También es de señalar que es un desafío bastante grande el hacerse cargo de un edificio y punto urbano como el de la biblioteca Severín. La complejidad radica en poder proyectar, desde lo antiguo, y desde esos patrones neoclásicos-renacentistas, lo nuevo, es bastante amplio el paradigma de los proyectos de arquitectura que se hacen cargo de estos aspectos, por lo que son un atractivo adicional a este compromiso, pensemos en el impacto dentro de la arquitectura del centro Pompidou de Renzo Piano, dentro de un casco antiguo insertar la modernidad mecanizada, una expresión de instalaciones en medio del todo y surgiendo de un punto urbano muy característico y propio de la ciudad , es algo muy homológico en nuestra intención proyectual para Valparaíso y su punto neurálgico avenida Brasil y la biblioteca. v. Resultados esperados. (Palabras clave: proyectar – aportar- habilidades) El proyecto se ve como una progresión de propósitos y objetivos en los cuales parten desde un interés propio como lo es el dibujo y sus capacidades, pasando por el estudio del storyboard a las cárceles de Piranesi. Este método propone una manera de llegar a un proyecto de arquitectura que logre en todas sus capacidades ser un aporte a la ciudad de Valparaíso y sus habitantes, como objetivo fundamental. En definitiva, el proyecto es homológicamente como una excusa, para el desarrollo de todas las habilidades que debe tener un arquitecto, en inicios, como estudiante de arquitectura, el primer acercamiento al papel es a través del croquis de Valparaíso y es el medio por el cual varias veces se recorre y se reconoce la ciudad, se cruza información y se establecen los parámetros de un proyecto. Veamos lo que dice el arquitecto portugués Álvaro Siza en una entrevista acerca del dibujo croquis. “Pensaba en el uso que hace usted del dibujo, da la sensación de que le resulta placentero y liberador. Sí, yo dibujo mucho. Dibujo sobre todo para despejar dudas. A veces, mis alumnos me criticaban porque no les ofrecía un camino claro, una manera clara para hacer un proyecto, pero es que no hay un camino claro ni una manera directa de hacer arquitectura. Al menos yo no la tengo. Cuando comienzo un proyecto suelo estar inseguro y lleno de preguntas, así que se puede decir que mi trabajo surge de las dudas. Por eso dibujo y dibujo hasta que las ideas se van aclarando y encuentro por fin apoyos más sólidos. Así nace el proyecto. El dibujo es una herramienta muy buena por su inmediatez. Es una conexión directa entre el cerebro y el papel, sin otra interferencia intelectual. Aunque también puede ser muy mentiroso. Hace poco me pidieron que hiciese un panel para explicar un proyecto en una exposición. Les envié una planta general pero los clientes me dijeron que no querían una planta, que querían un boceto, uno de mis dibujos. Eso me enfadó un poco, porque la planta era un plano muy bueno que explicaba perfectamente todo el proyecto. Pero ellos insistieron en que querían un boceto. Les mandé un boceto y es bonito, pero no describe el proyecto con la misma precisión. Entonces, ¿usa el dibujo exclusivamente como herramienta para proyectar? Y también como placer. Cuando uno está obcecado por todos los problemas que rodean a la arquitectura, obstáculos, dificultades, a veces es bueno parar y dibujar. El dibujo libera esa tensión. Usted también hace escultura. También me sirve para liberarme, pero, como dije antes, forma parte de la misma familia. Además, para hacer una escultura, normalmente uno hace muchos dibujos antes. Está todo relacionado”3. Esto es en su mayoría el resultado que se espera al desarrollar este Proyecto, es lograr las habilidades por medio del dibujo para configurar un Proyecto de arquitectura. ________ 1Arnheim.R.(2001:33). 2http://www.bibliotecaseverin.cl/sitio/Secciones/Quienes-Somos/Historia/. 3 http://www.jotdown.es/2015/12/alvaro-siza/.Ítem Centro de interpretación ambiental e investigación, parque nacional Pan de Azúcar(Universidad de Valparaíso, 2017-09) Morales Peña, Carolina; Arancibia Palacios, RogelioA partir de la base que postula el Kintsugi, se inicia el estudio de casos con modelos espaciales, a fin de comprender qué es la grieta, qué la determina, qué la compone y cómo se cualifica, teniendo así los lineamientos y criterios elementales para el diseño arquitectónico del proyecto.Ítem Cuartel de la duodécima Compañía de Bomberos de Valparaíso, Playa Ancha, sector Marina Mercante, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) Reygadas Castro, Felipe; Arancibia Palacios, RogelioEl proyecto busca en concreto recuperar espacios públicos entre los sectores de vivienda social que incomunican la ciudad cerro baja con la ciudad cerro alta, empleando una arquitectura orgánica, social y territorial, que recupere los bordes interiores que se forman entre lo urbano y natural, entendiendo las quebradas como elementos principales de articulación social y ambiental en laderas. Se busca poner en valor los elementos naturales estructurantes de la urbanización de los correspondientes cerros de Valparaíso, que constituyen la "ciudad alta" dándole un sentido completamente público a los bordes de las quebradas, y así transformando las quebradas como núcleos naturales protegidos desde sus bordes, haciéndose cargo de los basurales, incendios y mal uso de áreas residuales urbanas de sector a sector (sectores CORVI, Marina Mercante, Empart, etc.)Ítem El habitar de las fisuras cáveas(Universidad de Valparaíso, 2016) Kort Avendaño, Faride; Arancibia Palacios, RogelioEl proyecto nace de una motivación inicial, un lugar en la ciudad de Valparaíso que se encuentra en abandono, pero que representa un fuerte potencia por su posición en la ciudad y el valor patrimonial contenido en sus huellas preexistentes.Ítem Habitando la grieta: centro de interpretación culturas prehispánicas(Universidad de Valparaíso, 2018) Olivares Alfaro, Manuel; Arancibia Palacios, RogelioGran parte del desarrollo del proyecto consistió en identificar aquellos elementos estructurantes que conforman la atmósfera, una vez teniendo claridad sobre esas estructuras se superpuso el programa arquitectónico para así dar cabida a los distintos actos y funcionalidades propias del proyecto.Ítem Hostelling : cerro Cordillera.(Universidad de Valparaíso, 2007) Topaz Biggs, Ariela; Arancibia Palacios, RogelioA partir del 511, se dio inicio al estudio del barrio puerto, creando un plan de gestión, en términos de patrimonio, con lo que se propuso el reconocimiento de circuitos turísticos para lograr encontrar lugares estratégicos con valores a rescatar en la ciudad e insertar nuevos proyectos de r e v i t a l i z a c i ó n. En este ir, se reconoce un p u n t o d e a r t i c u l a c i ó n a pie d e cerro cuya elección se debe a su condición límite entre una espacialidad más abierta y apta para un grupo visitante mayor y otra más estrecha y laberíntica asociada a una condición de pendiente más abrupta y por ende más difícil de recorrer; y a su posición estratégica en cuanto se constituye en momento de cruce, superposición y contraste de los momentos en que las situaciones espaciales- habitables que definen el circuito se nos revelan en plenitud al traspasar, independiente del modo en que se recorra, de un l u g a r c o n t e n i d o a u n l u g a r v e n t a n a o viceversa.Ítem Mediateca colgante(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Olivero Gallardo, Matias; Arancibia Palacios, RogelioLa presente investigación indaga acerca ideas y conceptos personales relativas a la "pregunta por la forma". Esta "pregunta" resulta fundamental en el quehacer arquitectónico, y está respondida según como el lugar, la cultura, el tiempo y la técnica logren conjugarse para brindar un nuevo modo. Esta indagación está gobernada por la simbiosis entre dos modos: estructural y atmosférico.Ítem Museo de la cultura porteña.(Universidad de Valparaíso, 2005-05) Franulic Argandoña, Goran; Arancibia Palacios, RogelioEl proyecto nace desde la inquietud de hacer un ejercicio de regalarle un proyecto a la ciudad en la que se ha estudiado a lo largo de la carrera, tal vez como una manera de retribución a lo entregado, a lo aprendido y a lo vivido. La primera idea viene desde la propia ciudad y su destino, tema contingente sobre la “patrimonialidad” de Valparaíso, en la que ciertamente me adscribo al entender Valparaíso patrimonial en lo referente a su traza y su arquitectura, citando a Godofredo Iommi …está la pista, están las vallas, pero el ritmo, casi el baile con que el corredor pasa las vallas, dura sólo lo que dura la carrera y luego desaparece… En la arquitectura este ritmo se lo da la gente, el porteño común debe participar de su ciudad patrimonio y no sólo para cuidarla si no para transformar sus actividades en pos de ella, para eso es necesaria la educación con respecto al tema. Se pretende que cobre protagonismo al ser "cargada de intensidad" (Borchers) para generar en el observador/experimentador la emoción por descubrir y encontrar cosas, por sentir. La transformación del concepto del museo tradicional en cuanto a su "formalidad", a que el museo logre la sensación de inocencia de la "infancia" como un lugar en el tiempo para descubrir y asombrarse, algo lúdico. "... un llamado al hombre contemporáneo que se ha vuelto insensible a los misterios de la profundidad, de la luminosidad, de la gravedad, etc..."Acto 74 El proyecto alberga la e x p e r i e n c i a y la e x p l o r a c i ó n, con el sentido que el espectador sea provocado, guiado a un movimiento que lo obligue a percibir el espacio desde distinto ángulos y direcciones, horizontales, verticales y oblicuas. El museo debe ser un estímulo potencial del movimiento, siempre estimulante para la acción, un espacio donde tienen lugar la INTERACCIÓN y el MOVIMIENTO. Lo que se busca es que el programa se transforme en juego informal de carácter lúdico donde el observador/explorador experimente relaciones de distinto tipo que las habituales entre sujeto / objeto, para que a su vez el sujeto pase a ser parte de la exposición para otros sujetos que están en una espacialidad que lo domina visualmente.Ítem Non-stop hidroponía, andamio de cultivo hidropónico.(Universidad de Valparaíso, 2019-11) Díaz Moraga, Rodrigo; Arancibia Palacios, RogelioPara entender la ubicación del proyecto que en primer lugar no se localiza en un lugar físico puntual, con características morfológicas propias de los centros urbanos, sino que es una respuesta a una serie de necesidades que están presentes hoy en el territorio chileno, las cuales son causadas por la actividad extractivista propia de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, es aquí donde el proyecto extiende un nexo entre la minería y la agricultura, actividades en las que se destaca Chile. Tomando de la minería los suburbios erigidos por estas mismas empresas para sus trabajadores los cuales dejan terrenos baldíos que desconectan las urbanizaciones, las cuales tampoco fueron pensadas con el fin de hacer ciudad. Es aquí en los terrenos baldíos donde se emplaza el proyecto y vuelve a dar la característica agrícola que en algún momento se dio, pero de manera tecnificada, con máxima eficiencia de los recursos, funcionando como centro de renovación de recursos, recuperación de desechos orgánicos y a la vez siendo un centro educativo para la población en temas de autonomía alimentaria y reutilización de recursos.Ítem Plataforma para el evento rural.(Universidad de Valparaíso, 2019-04) Quiroz Pinto, Sebastian Andres; Arancibia Palacios, RogelioCondoriaco es un pueblo minero de la región de Coquimbo que en la actualidad se ve envuelto en una aparentemente inevitable obsolescencia funcional, cultural y memorial, luego de haber sido uno de los principales productores de oro del país durante el siglo XX. Sin embargo, paradójicamente el genio del lugar se conserva de manera intacta y se transmite en el sentido de arraigo y compromiso de cada uno de los antiguos habitantes del pueblo, siendo los festejos el motor que impulsa cada año tanto al oriundo como al visitante a retornar al pueblo. Es en la fiesta cuando se alcanza la remembranza en su máxima expresión, ya que es aquí donde el oriundo vuelve a fundirse con el lugar convergiendo a su vez aquellos factores materiales e inmateriales que da su carácter patrimonial. En Condoriaco, los pobladores poseen un nicho de actividades que carecen de un soporte para que se lleven a cabo de forma correcta, estas son la Fiesta de San Lorenzo y la Fiesta Costumbrista. En este contexto, es necesario plantearnos como a partir de lo mínimo que posee el lugar es posible revitalizarlo en el concierto de eventos con un pulso eventual en el año. Mediante una operación sencilla, se plantean tres pabellones que al ser dispuestos estratégicamente sobre el lugar permiten albergar el evento rural. Y de esta forma, un territorio deshabitado adquiere importancia en base a la experiencia humana, la remembranza, el evento, suceso o acontecimiento de ocupación temporal otorgándole una identidad única e irrepetible.