• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Araya Salfate, Casandra"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Batería de evaluación de funciones lingüísticas y no lingüísticas para pacientes con lesión en hemisferio derecho
    (Universidad de Valparaíso, 2008-01) Aravena Estay, Marta; González Ramírez, Paula; Pavez Toro, Lisette; Saravia Villar, Pamela; Araya Salfate, Casandra
    Las funciones lingüísticas y no lingüísticas del hemisferio derecho son un tema menospreciado y, al mismo tiempo, escasamente explorado dentro de la comunidad fonoaudiológica. Lo anterior incentivó la creación y posterior aplicación de una batería que investigó en profundidad las funciones del hemisferio derecho y sus alteraciones en pacientes secuelados de Accidente Vascular Encefálico (AVE) isquémico cortical derecho. Dicho proceso se realizó en la V Región de Valparaíso, entre los meses de marzo y septiembre del año 2007. El objetivo general del este estudio fue crear y aplicar una “Batería de Evaluación de Funciones Lingüísticas y No Lingüísticas para Pacientes con Lesión en Hemisferio Derecho”, que permitiera identificar y describir el rendimiento de los pacientes. La investigación fue de tipo exploratorio y contó con una muestra conformada 15 pacientes ingresados durante los meses de Mayo del año 2006 hasta Mayo de 2007 a los hospitales Carlos Van Buren, Eduardo Pereira, Geriátrico La Paz de la Tarde, Juana Ross de Edwards y Gustavo Fricke, ubicados en la Región de Valparaíso. La Batería estuvo conformada por la Anamnesis y 11 pruebas seleccionadas para evaluar la mayor cantidad de funciones que pueden afectarse a causa de una lesión en el hemisferio derecho. La aplicación de éstas reveló que la totalidad de los sujetos evaluados presentó, al menos, una de las alteraciones estudiadas por la Batería. De esta manera, se evidenciaron, como secuelas del Accidente Vascular Encefálico, déficits de atención y vigilancia, deterioro cognitivo, alteración en el reconocimiento de caras, dificultades constructivas, pragmáticas y lingüísticas. Además, se observaron trastornos del habla, como es la disartria y la disfagia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de los procesos de deglución, habla y lenguaje en un grupo de pacientes portadores de esclerosis múltiple
    (Universidad de Valparaíso, 2009-12) Alfaro Valdivia, Iris; Barrera Mauro, Daniela; Maldonado Ochoa, María Fernanda; Araya Salfate, Casandra
    En vista de la falta de información relacionada con los trastornos fonoaudiológicos y Esclerosis Múltiple (EM), el objetivo de esta investigación es describir los procesos de deglución, habla y lenguaje en la población con esta enfermedad. En primer lugar, se hace una revisión bibliográfica de aspectos relevantes al estudio. En segundo lugar, se plantean los objetivos y se determina que la metodología será de tipo correlativo, se describen los procedimientos e instrumentos usados para la evaluación de 20 sujetos con EM recurrente remitente pertenecientes al Plan Piloto de Tratamiento de Esclerosis Múltiple del MINSAL. En tercer lugar, se realiza un análisis de los resultados obtenidos; donde se determina la presencia de tres casos de disfagia, cinco con disartria y déficit lingüísticos aislados. En cuarto y último lugar, se realizan las discusiones y conclusiones pertinentes al tema. Considerando la presencia de esta patología, se destaca la importancia de la evaluación e intervención fonoaudiológica en pacientes que padecen EM, que permitan detectar precozmente patologías de la deglución, habla y/o lenguaje y así orientar en el tratamiento de éstas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto del programa de estimulación cognitiva sciomentis en adultos mayores de deterioro cognitivo asociado a la edad
    (Universidad de Valparaíso, 2012-03) Arcos Larraín, Camila; Camacho Ibarra, Ximena; González González, Paulina; Ramírez León, Makarena; Vera Trigo, Daniela; Araya Salfate, Casandra
    El envejecimiento poblacional en Chile ha evidenciado las necesidades del adulto mayor, por lo que se han buscado estrategias que han intentado impactar en su autonomía y calidad de vida. En este sentido, la estimulación cognitiva pretende mantener activas las funciones mentales de los mayores. Este estudio se propuso describir el efecto del programa de estimulación cognitiva Sciomentis sobre el nivel cognitivo general de adultos mayores. Fue aplicado durante diez sesiones, por tres meses aproximadamente. La muestra estuvo constituida por 25 adultos mayores con deterioro cognitivo asociado a la edad que en 2011 participaban en clubes de adulto mayor de la comuna de Quinta Normal, Santiago. El nivel cognitivo se examinó con la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español y el Montreal Cognitive Assessment, antes y después de la intervención. Los adultos mayores incrementaron su rendimiento significativamente en el nivel cognitivo general (t=6,4); en memoria (t=5,8) y funciones ejecutivas (t=2,8) en la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español. Orientación, atención y lenguaje no presentó diferencias significativas, para esta misma prueba. Montreal Cognitive Assessment no indicó variaciones significativas, pero sí una tendencia a mejorar o mantener el nivel cognitivo general y las funciones evaluadas. La Evaluación Neuropsicológica Breve en Español reveló diferencias significativas al analizar edad y escolaridad en los tres grupos de edad propuestos: 60 – 68 (t=4,3); 69 – 76 (t=4,4) y 77 – 85 años (t=2,9); también hubo significancia en los dos primeros grupos de escolaridad: 1 – 4 (t=3,4) y 5 – 8 (t=5,6); no así en el tercero (9 – 12 años). Montreal Cognitive Assessment no registró diferencias significativas por edad ni escolaridad en los rangos propuestos, pero sí una tendencia a mejorar o mantenerse. Se concluye que el nivel cognitivo de los adultos mayores mejoró después de la intervención con Sciomentis. Por lo tanto, se infiere que enlentece el deterioro cognitivo asociado a la edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un Programa de Terapia Fonoaudiológica Grupal para pacientes con enfermedad de Parkinson
    (Universidad de Valparaíso, 2006-12) Aguirre Ahrens, Isabel Margarita; Bolívar Appelgren, Paz Teresa; Ramos Hajna, Anamaría Paz; Rivas Navarro, Paulina Andrea; Araya Salfate, Casandra
    La presente investigación surge de la necesidad de aportar un material fonoaudiológico para los síntomas disártricos y disfágicos, característicos de la Enfermedad de Parkinson (E.P.). Para dicho fin, se propuso probar la aplicabilidad de un programa terapéutico grupal, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Viña del Mar, con una muestra de 9 personas con E.P. El desarrollo de este trabajo comenzó con la revisión bibliográfica del tema planteado y, junto con ésto, se realizó el proceso de selección de los participantes. Luego, se aplicó el programa terapéutico grupal creado por las tesistas, con actividades dirigidas especialmente a las características de estos pacientes. Su aplicación constó de 16 sesiones, realizadas dos veces por semana, en las que se entregaron herramientas dirigidas a ejercitar los aspectos de habla y deglución. Con el objetivo de evaluar la aplicabilidad de dicho programa, se consideró la perspectiva de pacientes y terapeutas, en cuanto al número de participantes, características de las actividades y materiales empleados, entre otros aspectos. Finalmente, algunos de los resultados encontrados fueron los siguientes: las actividades de mayor agrado para los pacientes fueron las de resonancia, mientras que las de menor agrado fueron las de fonación y articulación. Además, esta última fue considerada el área de mayor dificultad y, las de resonancia, de menor complejidad. Por último, las tesistas consideraron que las actividades que requirieron mayor apoyo para los pacientes fueron las de deglución, articulación y respiración. Junto con lo anterior, 8 de 9 pacientes estimaron adecuado el tiempo empleado en las sesiones y actividades; 9 de 9 pacientes consideraron apropiado el número de participantes y 9 de 9 pacientes manifestaron que los materiales utilizados fueron útiles y claros. De este modo, el Programa Terapéutico Grupal para Pacientes con E.P. resultó aplicable y dejó abierta la posibilidad de probar su efectividad.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek