Examinando por Autor "Armstrong, Lucy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Consumo de sustancias adictivas en adolescentes relacionado con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor(Universidad de Valparaíso, 2018) Melo Severino, Andrea; Armstrong, LucyEl consumo de sustancias adictivas en la adolescencia genera preocupación social por sus consecuencias y su asociación a otras conductas de riesgo. El objetivo de esta investigación fue relacionar el consumo de sustancias adictivas con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor, en adolescentes que asisten a colegios municipalizados de la ciudad de Valparaíso. Material y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población fue la base de datos del estudio “Conductas de riesgo y síntomas de malestar psicológico relacionados con características personales y familiares” (295 estudiantes). Se realizó análisis descriptivo utilizando, medidas de tendencia central y medida de dispersión. Para el análisis relacional se empleó el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall, y de Spearman. Para diferencias significativa el test estadístico no paramétrico U de Wilcoxon, mann – Whitney y Kruskall Wallis. Resultados. En el último mes el 44,7% de los adolescentes declaró haber consumido alcohol, 43% tabaco y 34,4 % marihuana. El tipo de sustancia adictiva se relacionó significativamente con la edad, adquisición, motivación, contexto, autopercepción sobre el control, autopercepción del efecto, actitud familiar y consumo de pares (p ≥0,05) Además, mostró una relación estadísticamente significativa entre los días de consumo y edad, edad de inicio de consumo, repetir curso, trabajar además de estudiar y red de apoyo (p≥0,05); y una relación estadísticamente significativa entre cantidad de consumo y edad, edad de inicio, repetir curso y trabajar además de estudiar(p≥0,05). Además, reveló una diferencia estadísticamente significativa entre magnitud de consumo y distintos tipos de adquisición, motivación, contexto, autopercepción de control, autopercepción de efecto de la marihuana, actitud familiar y consumo de pares (p≥0,05). Conclusiones Los estudiantes presentaron una prevalencia de consumo mayor a los reportados a nivel nacional como regional, y se relacionaron con variables personales, psicosociales y propias del consumidor que debieran ser valoradas en el contexto del control integral del adolescente.Ítem Estilo de apego entre madre e hijo lactante según representaciones mentales de apego y nivel de resiliencia materna(Universidad de Valparaíso, 2013) Muñoz Caroca, Liliana; Órdenes Martínez, Yakelin; Ortega Guerrero, Francisca; Quiroz Jeria, Tatiana; Speer López, Nicole; Vicencio Tapia, Danitza; Armstrong, Lucy; Bratz, JosephineEl vínculo de apego es el primer lazo que entabla el niño(a) desde su gestación, a través del cual busca la seguridad y confianza que requiere para desarrollar todas sus dimensiones personales. La calidad de este vínculo, instaurado durante el primer año de vida, es determinante en los diversos aspectos biopsicosociales, durante el proceso de crecimiento y desarrollo. Ainsworth (1979) señala que los niños(as) que desarrollan un apego seguro en su primer año de vida tienden a ser más cooperadores, expresan afectos más positivos y son menos agresivos que aquellos con vínculos inseguros. Además, contribuye a que posteriormente el niño(a) entable relaciones más competentes y compasivas con sus pares (Fonagy, 1994). Así mismo, la forma y grado del aprendizaje están influenciados por el apego y las experiencia tempranas del niño(a) (Geddes, 2010). Un estudio en la ciudad de Valparaíso (Armstrong y Bratz, 2012), que describe el estilo de apego según características familiares y personales del lactante, señala que factores como maternidad adolescente y depresión post-parto, no determinan la calidad de este vínculo. Por otro lado, existen factores de carácter intrínseco de la madre, tales como los complementarios a su rol materno que podrían repercutir en la formación del vínculo de apego. Uno de ellos es la resiliencia, considerada una competencia parental que ayuda a satisfacer las necesidades evolutivas y educativas del niño(a) (Reder, Duncan y Lucey, 2003). Otro factor considerado intrínseco materno son las representaciones mentales de apego, las cuales consisten en la percepción de las experiencias personales recordadas de este vínculo. En la atención primaria de salud en Chile, el profesional enfermero cumple con el rol de favorecer el bienestar integral del niño(a) y su familia, fomentando un apego seguro y pesquisando tempranamente alteraciones en la calidad del vínculo, a través de la aplicación del instrumento Massie-Campbell. Según las estadísticas de los CESFAM pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso, la frecuencia de estilo de apego seguro es de un 99%, en los meses de Agosto y Septiembre del 2012.Ítem Estilos de apego en la relación madre-hijo(a) según características familiares y personales del lactante(Universidad de Valparaíso, 2012) Alvear Carvajal, Jerbanna; Morales Lira, Andrea; Ponce Parraguez, Nicolle; Quiroga Gálvez, Cristhian; Rojas Céspedes, Pilar; Tobar Gutiérrez, Gieraldinne; Vásquez Gajardo, Daniela; Armstrong, Lucy; Bratz, JosephineA través de los años se han desarrollado diversos estudios relacionados con el vínculo madre-hijo(a), de los que se ha podido concluir la gran relevancia de estas relaciones, y los efectos que tiene para el desarrollo integral del niño, destacando la influencia del vínculo en diversos ámbitos y áreas que el lactante ha de desarrollar, como la personalidad y sus relaciones interpersonales (Freud, 1996; Bourdeau 1998), además del desarrollo intelectual y psicomotor (Lafuente, 2000). Es fundamental por lo tanto, conocer cuáles son los factores que participan en el establecimiento de los estilos de apego, e investigar aquellos que se asocian a la formación de un estilo de apego seguro o inseguro, esto debido a planteamientos que consideran que ciertas características personales o familiares del lactante, como por ejemplo el nivel bajo de escolaridad materna, podrían ser determinantes en la formación o no de apegos seguros en la relación (Aguilar, 2009). Son los resultados obtenidos en las diversas investigaciones desarrolladas a nivel tanto mundial como nacional las que han dado pie a la materialización de propuestas, estrategias y programas transversales a las diversas áreas gubernamentales de nuestro país, siendo el principal exponente de estos avances el Programa Chile Crece Contigo, desarrollado para la protección integral del niño durante la infancia, abarcando estrategias para acompañar, proteger y apoyar a éste y su familia.Ítem Malestar psicológico autopercibido según algunas características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados(Universidad de Valparaíso, 2014) Cornejo Cuevas, Carmen; Cortez Ahumada, Camila; Espinoza Sepúlveda, Nicolle; Herrera Guerrero, Nicolle; Muñoz Tapia, Juan; Piwonka Tapia, Denise; Armstrong, LucyEstudio descriptivo de corte transversal realizado con el objetivo de describir el Malestar Psicológico Autopercibido según algunas características personales y familiares en una muestra que se seleccionó a través de un muestreo probabilístico por conglomerado bietápico, constituida por 290 adolescentes entre 15 y 19 años que cursan II y III medio en establecimientos municipalizados de Valparaíso. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12) y el Cuestionario de Características Personales y Familiares de los Adolescentes, previo consentimiento y asentimiento informado. Los resultados revelaron que un 25,8% de los estudiantes presentaron Malestar Psicológico Autopercibido, sugerente de probable problema de salud mental, reportando con mayor frecuencia los siguientes síntomas: agobio y tensión constante (43%), sentirse deprimido (40%) y pérdida de sueño (34%). Según las características personales y familiares que se abordaron en este estudio, se observa que el Malestar Psicológico es más frecuente en mujeres, en estudiantes con antecedentes de repitencia y en aquellos que no acuden a alguien cuando sienten problemas. Por otro lado, se observa que; el tipo de familia al que pertenecen los estudiantes, la realización de actividades recreativas y/o participación en grupos comunitarios no altera la distribución de frecuencia de Malestar Psicológico entre los adolescentes. Por último, se aprecia que acudir a amigos, pareja y/o familia podría constituir un factor protector de Malestar Psicológico Autopercibido. Este estudio representa un importante aporte para colaborar a la realización de futuras investigaciones en adolescentes.Ítem Satisfacción de la necesidad de recreación y factores personales, familiares e institucionales en escolares hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2009) Chaparro, Pamela; Clavero, Paula; Díaz, Karol; González, Nicol; Hernández, Sihomara; Lazo, Daniela; Armstrong, LucyLa salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social (OMS, 1946), por lo tanto, para proceder a favor de ésta es necesario permitir un equilibrio en los tres ámbitos. En base a esto se fundamenta el modelo de salud actual, que promueve un enfoque integral, considerando a la persona como un ser holístico. Así mismo, la atención hospitalaria tiene la responsabilidad de ocuparse del cuidado del paciente, no sólo en relación a la patología, sino también en la satisfacción de las necesidades humanas, tal como señala en su teoría Virginia Henderson, quien explica que la salud es la capacidad de la persona para satisfacer por sí misma 14 necesidades básicas, dentro de las cuáles está incluida la recreación. En relación a esto, dentro de los servicios profesionales de la enfermera está comprendida la gestión del cuidado, en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud (Código sanitario, 1997), por lo tanto, tiene la responsabilidad de ayudar al individuo, sano o enfermo, a satisfacer de manera óptima estas necesidades. La hospitalización produce una crisis paranormativa en toda persona, afectando con mayor magnitud a los niños, quienes se encuentran en pleno desarrollo tanto físico como psicosocial. Esta crisis provoca una alteración en su vida cotidiana, manifestándose a través de diversas reacciones, tales como angustia ante la separación, dolor y lesiones corporales y pérdida de control. Satisfacer la necesidad de recreación por medio del juego disminuye consecuencias tanto emocionales como psicosociales de la hospitalización, debido a que promueve la distracción y entretención, favorece la expresión de sentimientos y disminuye la angustia.