Examinando por Autor "Benavides Navarro, Leopoldo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crisis Finisecular: las costumbres de la élite chilena hacia el 1900.(Universidad de Valparaíso, 2019) Acevedo Milla, Jaime; Astudillo Gálvez, Manuel; Benavides Navarro, LeopoldoEn el umbral del siglo XX, Chile presenta notables transformaciones, consistente en la mudanza de costumbres, propiciadas por una relación más estrecha con el mundo moderno. A la vista, el viraje observado, tiende a proyectar una realidad con pautas de sociabilidad que eleva la preeminencia de los sectores acomodados, motivación que gobierna el curso de sus vidas. Llamó entonces la atención, que las convicciones que nutren a distinguidos individuos, apostaran por rasgos de naturaleza mundana, a tal punto de dar validez a comportamientos situados entre el estereotipo y el prejuicio. Lo anterior implicó la formación de una identidad difusa, que se movía constantemente entre lo antiguo y lo moderno, a saber, el afianzamiento de nuevas costumbres sociales inauguro una experiencia que transcurre ahora sobre símbolos construidos en el extranjero, particularmente, Francia. El estudio, por tanto, está enfocado en examinar las ascendentes costumbres europeas recreadas por la élite en el contexto nacional y, en particular, apreciar si estos nuevos hábitos lejos de limitarse a convertirse en un elemento accesorio, influyeron significativamente en la vida pública y privada de la élite, y por supuesto, los alcances de estas prácticas en el quehacer cotidiano. Explicitadas nuestras intenciones, el segundo capítulo propone un análisis para identificar aquellos elementos de interés, en el mejor de los casos, abordar los múltiples conceptos que dan origen a la variedad de fenómenos experimentados a lo largo del periodo en estudio. Lo primero que aborda, son las distintas tipologías que asumen los conceptos de crisis y decadencia, luego, e igual de relevante para la comprensión de aquel compendio de costumbres que la élite nacional anhela emular, es considerar el clima intelectual que recorre gran parte de Europa, con esto queremos ponderar elementos específicos, que corresponden al trinomio modernización, modernidad y modernismo. El retrato ofrecido, responde a la necesidad de desentrañar que parte de este contenido fue adoptado por la jerarquía social de época, y como fueron desvirtuados gran parte de los rasgos esbozados en dicho proceso. El tercer capítulo funciona como telón de fondo, donde se registraran los hechos relativos al contexto nacional, con una lectura ligada a la organización económica, acompañada de actores políticos y sociales que comienzan a fraguar una identidad adscrita a otro tipo de mentalidad, y con ello, los primeros alcances y poder normativo de valores y creencias externas. En suma, quisiéramos considerar la variedad de fenómenos que subyacen en el advenimiento de una alta sociedad que comienza a desarrollar unas costumbres reprobatorias, de las veces que resultan mortificantemente fragmentarias. Finalmente, el capítulo cuatro, expondrá las características de las nuevas formas de sociabilidad imperantes, y el estilo de vida cosmopolita que ostenta gran parte de la oligarquía santiaguina. Nuestra interpretación, canaliza estas circunstancias identificando temáticas cruciales, la relevancia del viaje a Europa, los patrones de consumo unido a esa travesía, la preeminencia de costumbres mundanas para afirmar el status social, la reproducción de un canon cultural asimétrico con la identidad de clase y la vida cotidiana de la élite, la redefinición de los limites sociales y espaciales (grupos homogéneos y segregados) y, la crítica a un tipo de experiencia alternativa y divergente que se hace extensiva en la sociedad del novecientos. Con todo, cabe reiterar que nuestra investigación está orientada en analizar el comportamiento de la élite desde el punto de vista de las formas de sociabilidad adscritas a actitudes afrancesadas que surgieron y se acoplaron en la sociedad capitalina durante el fin de siglo, específicamente alrededor de un modo de ser que parecer ser la causa principal del sentimiento de crisis de la época en estudio. En términos temporales, el estudio presentado, cubre las últimas décadas del siglo XIX, hasta los primeros diez años del XX, que coincide con la celebración de los primeros cien años de vida independiente.Ítem Elite agraria y Estado: influencia del pensamiento de los terratenientes en el aparato estatal durante el primer ciclo triguero (1840-1860).(Universidad de Valparaíso, 2019) Rojas Bascuñan, Ariel; Benavides Navarro, LeopoldoEl presente artículo realiza un análisis cualitativo de la relación entre la elite agraria y el Estado chileno a mediados del siglo XIX, examinando cómo influye el pensamiento y los planteamientos de dicho sector en el aparato estatal. El estudio se perfila desde las consecuencias del primer ciclo triguero (1849-1855), proceso que afecta directamente los intereses de los terratenientes. Por ello, utilizamos como fuente principal las dos primeras revistas de la Sociedad Nacional de Agricultura, institución que se caracteriza por agrupar a un importante número de la oligarquía nacional. Así, podemos constatar que la elite agraria comprende al Estado como una institución cuyo principal objetivo es proteger y fomentar la agricultura de los grandes propietarios; mientras que desde el Estado, existen respuestas positivas ante las presiones y necesidades del sector agrario, principalmente durante el periodo de prosperidad originado por la fiebre del oro en California y Australia.Ítem Falange nacional: un proyecto de humanismo cristiano hacia el nuevo orden.(Universidad de Valparaíso, 2014) Ojeda González, Soledad Consuelo; Benavides Navarro, LeopoldoLa investigación que se presenta, espera ser un aporte en cuanto dará a conocer una etapa de la historia de un partido y su encuentro con el sistema político. Se intenta pues examinar la historia de la Falange Nacional durante el periodo 1937- 1948 doctrina Falangista, así durante esos años se forja frente al sistema partidista, y delimita su organización y participación en la política. Es así como destacare la participación de la Falange en los gobiernos radicales; su planteamiento y su posición ante los problemas nacionales e internacionales, y su participación en el sistema político. Este trabajo pone énfasis en el desarrollo doctrinario, no como tema central, sino como parte de un fenómeno mayor, que es la evolución del partido. Al respecto investigue sobre Jacques Maritain y su influencia en los falangistas. En cuanto a la metodología, el trabajo se baso en la revisión de aquellos documentos en los cuales el partido fue señalando su quehacer cubriendo con ella los años 1934-1946. En especial la prensa política falangista, El Lircay y Nuestro Tiempo, la revista Política y Espíritu junto a lo anterior, revise los folletos publicados por el partido, así como boletines del congreso nacional, que analizaban debates parlamentarios y proyectos que planteo la Falange Nacional. También la visita de archivos a la Fundación Frei para revisar correspondencia entre los Falangistas y Gabriela Mistral fue de gran ayuda y un gran aporte. Con esta investigación pretendo dar un aporte hacia el conocimiento de la formación y luego inserción de la Falange Nacional al sistema político chileno y dejar la puerta abierta a nuevas investigaciones, para así contribuir a acercarnos a una mayor comprensión de la que ha sido el desarrollo histórico político de nuestro país.Ítem La convocatoria instrumental del bajo pueblo durante “La Guerra Civil de 1891”: El Norte Grande.(Universidad de Valparaíso, 2019) Sáez Ledesma, Héctor Omar; Benavides Navarro, LeopoldoEn esta investigación, será el buscar dar una respuesta a la problemática que rodea el actuar contradictorio del Bajo Pueblo en el ―Norte Grande‖, en el desenvolvimiento de los hechos durante la ―Guerra Civil de 1891‖, refiriéndonos con ello al trasfondo del porque estas masas prefirieron ir voluntariamente al campo de batalla y en cantidad de miles, engrosando un ejército que era dirigido por una oligarquía que hasta ese entonces no se había preocupado por su condición, en comparación a una postura más rupturista con el viejo orden que comenzaba a presentarse en la retórica Balmacedista en el último año de su administración, lo cual sería una paradoja constante en el desarrollo del conflicto.Ítem “Modernización, profesionalización e imitación del modelo prusiano en el Ejército de Chile” (1885-1906)(Universidad de Valparaíso, 2019) Bedmar González, Juan Ignacio; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación es un estudio sobre el proceso de profesionalización y modernización del Ejército de Chile En un primer acercamiento al concepto de profesionalización se tiende a contraponerlo a la noción de “amateur” (novato o aficionado), en la cual la profesionalización se entiende como un proceso en el que una actividad se constituye en la actividad permanente de un experto, formado específicamente para desempeñarla y vivir de ella. Pero el concepto tiene una segunda acepción que, si bien se relaciona con la anterior, conviene no confundirlas y que apunta a establecer una forma específica de entender o definir una profesión particular, en este caso la militar y a adecuar la organización militar a esa forma específica de entender la profesión". Este proceso también conocido como "Prusianización", deriva de la nacionalidad de los instructores alemanes que fueron elegidos para reformar profesionalizar las fuerzas terrestres de Chile.Ítem Muralismo e imaginario latinoamericano. Análisis comparado de un sentimiento de resistencia latinoamericana, 1910-1973(Universidad de Valparaíso, 2019) Reyes Espinoza, Alexandra Denisse; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente monografía consta de cuatro capítulos. El primer capítulo aborda aspectos teóricos fundados principalmente por Miguel Rojas Mix y su concepción de imaginario en América Latina, posicionándonos desde allí nuestro pensar latinoamericano en función de nuestro análisis en México, Chile y Bolivia entre 1930-1973. A ello, sumamos las contribuciones de Leopoldo Zea. El segundo capítulo titulado “¡Tierra y Libertad! Las voces mexicanas en el muralismo”, aborda una parte de la Historia de México, la Revolución Mexicana (1910-1920) y su posterior período presidencialista, procesos que se manifiestan a través de la muralización del imaginario colectivo mexicano. “Las incesantes luchas del pueblo boliviano reflejado en el muralismo” es el título del tercer capítulo de nuestra monografía. La Revolución Nacional de 1952 marca un punto crucial en la Historia de Bolivia y de América Latina, allí nos enfocaremos en las luchas de los excluidos en el muralismo hasta 1973. El cuarto capítulo se titula “Chile y la Unidad Popular en las murallas chilenas. Muralización de sueños y convicciones” situado en el marco de los años ’60 y el gobierno de la Unidad Popular cuyas demandas y visones-de-mundo quedaron plasmados en los murales de la época como nueva forma de hacer propagada política. Finalmente, las conclusiones contribuirán a converger las realidades de aquellos países bajo el análisis del sistema mundo. Lo anterior, se encuentra respaldado de una diversa y específica bibliografía, en apoyo de sus anexos (murales) respectivos por cada país abordado en la presente monografía. Para estudiar y analizar dialécticamente los murales en Chile, Bolivia y México entre 1910-1973 comprendidos como la condensación materializada de sus procesos históricos y sociales, tendrá su eje central a partir de concepción del imaginario de Miguel Rojas Mix.