Examinando por Autor "Benavides Navarro, Leopoldo"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crisis Finisecular: las costumbres de la élite chilena hacia el 1900.(Universidad de Valparaíso, 2019) Acevedo Milla, Jaime; Astudillo Gálvez, Manuel; Benavides Navarro, LeopoldoEn el umbral del siglo XX, Chile presenta notables transformaciones, consistente en la mudanza de costumbres, propiciadas por una relación más estrecha con el mundo moderno. A la vista, el viraje observado, tiende a proyectar una realidad con pautas de sociabilidad que eleva la preeminencia de los sectores acomodados, motivación que gobierna el curso de sus vidas. Llamó entonces la atención, que las convicciones que nutren a distinguidos individuos, apostaran por rasgos de naturaleza mundana, a tal punto de dar validez a comportamientos situados entre el estereotipo y el prejuicio. Lo anterior implicó la formación de una identidad difusa, que se movía constantemente entre lo antiguo y lo moderno, a saber, el afianzamiento de nuevas costumbres sociales inauguro una experiencia que transcurre ahora sobre símbolos construidos en el extranjero, particularmente, Francia. El estudio, por tanto, está enfocado en examinar las ascendentes costumbres europeas recreadas por la élite en el contexto nacional y, en particular, apreciar si estos nuevos hábitos lejos de limitarse a convertirse en un elemento accesorio, influyeron significativamente en la vida pública y privada de la élite, y por supuesto, los alcances de estas prácticas en el quehacer cotidiano. Explicitadas nuestras intenciones, el segundo capítulo propone un análisis para identificar aquellos elementos de interés, en el mejor de los casos, abordar los múltiples conceptos que dan origen a la variedad de fenómenos experimentados a lo largo del periodo en estudio. Lo primero que aborda, son las distintas tipologías que asumen los conceptos de crisis y decadencia, luego, e igual de relevante para la comprensión de aquel compendio de costumbres que la élite nacional anhela emular, es considerar el clima intelectual que recorre gran parte de Europa, con esto queremos ponderar elementos específicos, que corresponden al trinomio modernización, modernidad y modernismo. El retrato ofrecido, responde a la necesidad de desentrañar que parte de este contenido fue adoptado por la jerarquía social de época, y como fueron desvirtuados gran parte de los rasgos esbozados en dicho proceso. El tercer capítulo funciona como telón de fondo, donde se registraran los hechos relativos al contexto nacional, con una lectura ligada a la organización económica, acompañada de actores políticos y sociales que comienzan a fraguar una identidad adscrita a otro tipo de mentalidad, y con ello, los primeros alcances y poder normativo de valores y creencias externas. En suma, quisiéramos considerar la variedad de fenómenos que subyacen en el advenimiento de una alta sociedad que comienza a desarrollar unas costumbres reprobatorias, de las veces que resultan mortificantemente fragmentarias. Finalmente, el capítulo cuatro, expondrá las características de las nuevas formas de sociabilidad imperantes, y el estilo de vida cosmopolita que ostenta gran parte de la oligarquía santiaguina. Nuestra interpretación, canaliza estas circunstancias identificando temáticas cruciales, la relevancia del viaje a Europa, los patrones de consumo unido a esa travesía, la preeminencia de costumbres mundanas para afirmar el status social, la reproducción de un canon cultural asimétrico con la identidad de clase y la vida cotidiana de la élite, la redefinición de los limites sociales y espaciales (grupos homogéneos y segregados) y, la crítica a un tipo de experiencia alternativa y divergente que se hace extensiva en la sociedad del novecientos. Con todo, cabe reiterar que nuestra investigación está orientada en analizar el comportamiento de la élite desde el punto de vista de las formas de sociabilidad adscritas a actitudes afrancesadas que surgieron y se acoplaron en la sociedad capitalina durante el fin de siglo, específicamente alrededor de un modo de ser que parecer ser la causa principal del sentimiento de crisis de la época en estudio. En términos temporales, el estudio presentado, cubre las últimas décadas del siglo XIX, hasta los primeros diez años del XX, que coincide con la celebración de los primeros cien años de vida independiente.Ítem El artesano capitalino y la sociedad de la Igualdad: ¿eje movilizador o instrumento de la oligarquía? Santiago 1850.(Universidad de Valparaíso, 2017) Saavedra Soto, Diego Alejandro; Benavides Navarro, LeopoldoEs muy interesante develar los distintos y variados elementos de continuidad y cambio dentro de nuestra historia local; comprender el origen y la posición política de determinado grupo social, su matriz cultural, su pensamiento económico, entre otros elementos; es por esto mismo que desde el mismo siglo XIX y gran parte del siglo XX muchos investigadores han logrado copar los medios con una sobre-información relacionada con esta temática. En la actualidad el trabajo historiográfico ha centrado su enfoque en profundizar lo que se venía haciendo, dando pie a una Nueva Historia Política y una nueva Historia Social, teniendo como objetivo central el romper con la parálisis traumática del golpe y como premisa, levantar una Batalla de la Memoria. No haremos mayor mención a esta última corriente, puesto que no hemos considerado directamente a sus exponentes, además tampoco corresponde a los objetivos planteados por esta investigación. El motivo que nos impulsó a analizar el Chile decimonónico, es en cierto modo, desmitificar el rol de algunos sectores de la sociedad excesivamente romantizados o más bien idealizados a partir de un discurso hegemónico que cubre de misticismo y heroísmo a nuestra historia criolla. Develar, desmitificar, o mejor dicho aportar con una visión más crítica y contemporánea, son las premisas de este trabajo que pretende caracterizar el rol que ejercieron ciertos sectores subalternos de la sociedad tales como los artesanos en los sucesos políticos de la medianía del siglo XIX, momentos en que el ejercicio político estuvo reservado exclusivamente a la Oligarquía criolla y que en el presente, historiadores de pensamiento más liberal ensalzan como grandes artífices de los principales movimientos revolucionarios de la época. Como balance final, aseveramos que efectivamente la Sociedad de la Igualdad fue el primer grupo político-cultural en incorporar al artesanado –como grupo social heterogéneo y fragmentado- activamente contra el conservadurismo regente, pero con ciertas aprensiones, ya que, si bien es cierto, estos artesanos fueron activos asistentes a las reuniones, este espacio para la época era esencialmente intelectual, dejando a los artesanos como meros espectadores. Esta manipulación popular fue muy efectiva como medio desestabilización del conservadurismo, radicalizando el debate político, sin embargo, su influencia no fue mayor a esa debido a la poca adhesión popular.Ítem El pensamiento político de Tancredo Pinochet Le Brun.(Universidad de Valparaíso, 2016) Reyes Sánchez, Luis; Rojas Vargas, Cristóbal; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación tiene como objeto de análisis la obra ensayística de un intelectual de relevancia para la Historia de Chile de la primera mitad del siglo XX. Tancredo Pinochet Le Brun es un autor que expondrá críticamente las problemáticas de la sociedad chilena y Latinoamericana, asimilando el recurso del ensayo como la forma más común de expresar sus opiniones y conocimientos sobre las temáticas analizadas, aunque sin serle poco familiar la retórica poética. En el curso de la presente investigación argumentaremos dos hipótesis de trabajo, que tienen relación con el pensamiento intelectual de Tancredo Pinochet Le Brun. La primera es sostener que el autor, respaldado en su obra ensayística, puede ser incluido dentro de lo que se ha llamado los precursores del movimiento social chileno. La segunda hipótesis está relacionada con que la historiografía chilena, ha incluido al intelectual en análisis, dentro de las corrientes nacionalistas de comienzos del siglo XX, aunque han existido recientemente algunas posturas en contraposición. No obstante, nos parece pertinente revisar detalladamente, a la luz de sus ensayos, si realmente es acertado rotular a Pinochet Le Brun dentro del campo ideológico nacionalista, y, por lo tanto, asimilable a pensamientos de autores como Nicolás Palacios, Alberto Edwards y Francisco Encina. La postura que argumentaremos es que el autor demuestra rasgos esencialmente distintos al nacionalismo de los autores mencionados, más bien se reviste de un nacionalismo con matices antiimperialistas, postura que se originará en respuesta al avance del Imperialismo en Chile y Latinoamérica. De modo que el autor tiene las credenciales para formar parte de lo que ha sido denominado el movimiento antiimperialista chileno de comienzos del siglo XX. En esta lógica, el nacionalismo de Tancredo Pinochet Le Brun, difiere de aquel nacionalismo cultural o étnico que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, heredero de las matrices conceptuales del tradicionalismo, y que será recepcionado por algunos intelectuales chilenos de comienzos del siglo XX. A contrapartida, el autor reviste matices del pensamiento nacional-antiimperialista como así lo expresa el historiador marxista Luis Vitale. Con respecto a la estructura de la tesis, estará glosada en dos partes. La primera parte incorpora el capítulo I y II que conceptualizará y contextualizará nuestra investigación respectivamente. La segunda parte de la presente investigación, contiene el capítulo III y IV que tendrán como objetivo el estudio del pensamiento intelectual de Tancredo Pinochet Le Brun.Ítem Elite agraria y Estado: influencia del pensamiento de los terratenientes en el aparato estatal durante el primer ciclo triguero (1840-1860).(Universidad de Valparaíso, 2019) Rojas Bascuñan, Ariel; Benavides Navarro, LeopoldoEl presente artículo realiza un análisis cualitativo de la relación entre la elite agraria y el Estado chileno a mediados del siglo XIX, examinando cómo influye el pensamiento y los planteamientos de dicho sector en el aparato estatal. El estudio se perfila desde las consecuencias del primer ciclo triguero (1849-1855), proceso que afecta directamente los intereses de los terratenientes. Por ello, utilizamos como fuente principal las dos primeras revistas de la Sociedad Nacional de Agricultura, institución que se caracteriza por agrupar a un importante número de la oligarquía nacional. Así, podemos constatar que la elite agraria comprende al Estado como una institución cuyo principal objetivo es proteger y fomentar la agricultura de los grandes propietarios; mientras que desde el Estado, existen respuestas positivas ante las presiones y necesidades del sector agrario, principalmente durante el periodo de prosperidad originado por la fiebre del oro en California y Australia.Ítem Entre la tradición y la modernidad: la república conservadora y la ciencia exploratoria naturalista en Chile (1830-1861). Aportaciones de Claudio Gay y Rodolfo Philippi.(Universidad de Valparaíso, 2020) López Rojas, Camilo Eduardo; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación se propone indagar y analizar la construcción y la consolidación del Estado-Nación en Chile durante la época de la República Conservadora, en un margen temporal que comprende desde 1830 y 1860, considerando los aportes que entregan a esta tarea la ciencia exploratoria naturalista, y la conformación de una identidad cultural de tipo nacional. Desde luego, un estudio sobre la construcción del Estado-Nación, en cualquiera de sus numerosos casos a lo largo de la Historia, implica no solo atenerse a una mirada a los asuntos políticos e institucionales de una determinada comunidad nacional o región histórica, pues también existen elementos vinculados a la cultura, el conocimiento y las costumbres, que dotan de un carácter específico a cada uno de los casos en que este proceso histórico se lleva a cabo. Para una adecuada metodología del trabajo historiográfico, la presente investigación considera antecedentes, desarrollo y proyecciones del período 1830-1860 en Chile. Para esto, se analiza el marco político, jurídico e institucional del país y sus diferentes tendencias; conectándolo con una segunda dimensión del estudio, consistente en el rol que juegan en este proceso los científicos naturalistas europeos del siglo XIX, y su concepto de ciencia. Por ello, conviene levantar a priori las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de forma de gobierno existe en Chile una vez lograda la Independencia? ¿Se hallan cohesionadas las fuerzas políticas y sociales que emprenderán el proceso de construcción del Estado-Nación? ¿Existe algún marco jurídico que delimite la acción del Estado? ¿Qué papel cumple la Ciencia en aquel determinado período histórico? ¿Chile está ajeno a ese proceso? ¿Cómo se articula la política, la cultura y la ciencia en un país “en construcción”? Para una exposición ordenada de las distintas dimensiones del estudio, la investigación está dispuesta en tres capítulos principales. El primero de ellos está dedicado a comprender y exponer el período de la República Conservadora, considerando los primeros años de la República, y cómo se resuelve la organización del Estado en el contexto post independentista. Para el segundo capítulo, se adentrará en el estudio de la Ciencia y los naturalistas durante el siglo XIX. En el tercer capítulo, el estudio se dedica a analizar y comparar cómo se articulan la política, ciencia y cultura para el caso chileno, considerando todos los elementos.Ítem Espacio público, opinión y prensa en Chile durante el siglo XIX conformación, diversificación y articulación de la esfera social: el caso de El Mercurio de Valparaíso 1840-1845.(Universidad de Valparaíso, 2018) Gómez Sepúlveda, Felipe Ignacio; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación nace del interés de los mecanismos de articulación de los cuales se organizan los movimientos sociales y la sociedad como generalidad, y de cómo éstos se han manifestado en el tiempo en nuestro país. Los límites de la presente investigación están directamente relacionados a la problemática presentada y tienen relación a tres elementos subyacentes en los apartados precedentes, en primer lugar en función de ser la prensa y las manifestaciones de la sociedad en ella, el objeto a tratar, se evoca al estudio de un segmento de la sociedad ligada a estratos letrados y acomodados –consumidores y primeros receptores de las nuevas formas de vida- y en muchos casos partes del segmento de la elite controladora del aparataje estatal en articulación y desarrollo, como también de nuevos actores de la esfera pública como intelectuales, publicistas u hombres de negocios, grupos que poseían las herramientas materiales, ideológicas e intelectuales para utilizar dicho espacio complejo, donde en muchas ocasiones se libraban debates, polémicas y argumentaciones. Como segundo punto y en vista a que nuestra problemática de investigación es posible de observar en un período de desarrollo de larga duración, desde el surgimiento de la esfera pública hasta la actualidad –con la variabilidad de sus formas por supuesto y fracturas en algunos períodos-; el espacio temporal en el cual ubicaremos nuestra investigación corresponderá al período del proceso de ordenamiento y articulación del proyecto de Estado. Finalmente la definición del espacio físico en el cual estudiar la problemática presentada, corresponde el tercer elemento en relación a los límites de la presente investigación y junto con aquello el medio de prensa que constituirá nuestro objeto de estudio, en dicho sentido la presente investigación esta conceptuada como historia local, y en función de las condiciones subyacentes de nuestra problemática, este espacio físico apela a centros de modernización -en consecuencia centros urbanos-, en donde se manifestó con mayores intensidades los cambios en la dimensión de la sociedad. En síntesis, nuestra hipótesis de investigación plantea la constitución del Mercurio de Valparaíso, como plataforma del desarrollo del espacio público porteño, para lo cual se desarrollará el estudio de cómo se plasmaron dichas formas y manifestaciones en el periódico local, priorizando las temáticas más atingentes para el espacio social de Valparaíso, en el primer lustro de la década de 1840. La estructura de la presente investigación consistirá en tres capítulos. En el primero de ellos desarrollaremos el análisis de la dimensión del espacio público y los elementos y formas que constituyeron dicha dimensión, para ello nos detendremos en la evolución de la opinión pública, los modos y formas de sociabilidad. Posteriormente analizaremos el estado de la esfera pública del período, y para ello nuestro énfasis estará centrado en la constitución y desarrollo del estado de la prensa nacional, en segundo término, propondremos una contextualización de las condiciones estructurales en las cuales se enmarca nuestra problemática de investigación a nivel nacional, centralizándola en los ámbitos político, económico y social. El segundo capítulo tratará la evolución del espacio físico hasta el periodo temporal en el cual contextualizamos nuestra problemática de investigación, en dicho sentido analizaremos la transformación material de la ciudad de Valparaíso, los cambios materiales impulsados, y su organización espacial. Junto con lo anterior el estado de la sociedad porteña de la época. Así como en el primer capítulo, también abordaremos el estado de la prensa de la época, deteniéndonos en el periódico de nuestra investigación. El tercer capítulo analizará la configuración del espacio público y sus formas de sociabilidad y asociacionismo, en el planteamiento que plasmaron en el Mercurio de Valparaíso los diversos actores sociales que configuraban dicho espacio, enfatizando en las tendencias, énfasis y la valoración que tuvo el periódico con las formas de sociabilidad y asociacionismo de uno de los principales centros de modernización de nuestro país durante el período de nuestra investigación. La metodología de la presente investigación se sustentará en el análisis documental de archivos de prensa del período, centrados en la selección de las publicaciones que “El Mercurio de Valparaíso” emitió durante los años de 1840 a 1845, a su vez de la revisión de la historiografía del período, como también la relativa al estudio y desarrollo de la prensa y los espacios públicos.Ítem Falange nacional: un proyecto de humanismo cristiano hacia el nuevo orden.(Universidad de Valparaíso, 2014) Ojeda González, Soledad Consuelo; Benavides Navarro, LeopoldoLa investigación que se presenta, espera ser un aporte en cuanto dará a conocer una etapa de la historia de un partido y su encuentro con el sistema político. Se intenta pues examinar la historia de la Falange Nacional durante el periodo 1937- 1948 doctrina Falangista, así durante esos años se forja frente al sistema partidista, y delimita su organización y participación en la política. Es así como destacare la participación de la Falange en los gobiernos radicales; su planteamiento y su posición ante los problemas nacionales e internacionales, y su participación en el sistema político. Este trabajo pone énfasis en el desarrollo doctrinario, no como tema central, sino como parte de un fenómeno mayor, que es la evolución del partido. Al respecto investigue sobre Jacques Maritain y su influencia en los falangistas. En cuanto a la metodología, el trabajo se baso en la revisión de aquellos documentos en los cuales el partido fue señalando su quehacer cubriendo con ella los años 1934-1946. En especial la prensa política falangista, El Lircay y Nuestro Tiempo, la revista Política y Espíritu junto a lo anterior, revise los folletos publicados por el partido, así como boletines del congreso nacional, que analizaban debates parlamentarios y proyectos que planteo la Falange Nacional. También la visita de archivos a la Fundación Frei para revisar correspondencia entre los Falangistas y Gabriela Mistral fue de gran ayuda y un gran aporte. Con esta investigación pretendo dar un aporte hacia el conocimiento de la formación y luego inserción de la Falange Nacional al sistema político chileno y dejar la puerta abierta a nuevas investigaciones, para así contribuir a acercarnos a una mayor comprensión de la que ha sido el desarrollo histórico político de nuestro país.Ítem Iglesia Católica 1880-1900: integración y normalización de la religiosidad popular como una estrategia de control para sostener su representatividad en el Chile central.(Universidad de Valparaíso, 2018) Agurto Guzmán, Luis Andrés; Benavides Navarro, LeopoldoCon los procesos independentistas de comienzos del siglo XIX el Estado y la Iglesia estaban fuertemente ligados en la construcción de la naciente república y en la formación de un ciudadano. La Iglesia Católica ostentaba una gran influencia en la conformación de la identidad nacional, posicionándose desde sus inicios en el continente como una fuerza poderosa que influenciaba las decisiones y el actuar de la colonia y la incipiente nación. La presente tesis se enmarca metodológicamente en un análisis cualitativo, enfocado en la revisión de documentos históricos, tanto en fuentes primarias como secundarias. Las fuentes primarias utilizadas fueron noticias de la época publicadas en el diario “El Mercurio de Valparaíso” entre los años 1880-1885, también trabajaremos en los discursos y memorias de Abdón Cifuentes desde 1880 hasta 1889, las actas y discursos de las asambleas de La Unión Católica con fecha de 1884, 1885, 1887, 1888, las actas de la Rerum Novarum 1891, el tercer libro del Sínodo Diocesano de 1895 y algunas actas del Concilio Plenario de América Latina en 1899, obras pastorales de Ilmo. Y Rmo. Señor Dr. Don Mariano Casanova arzobispo de Santiago de Chile. En todos estos documentos se conservará la gramática y ortografía de la época. Las fuentes secundarias utilizadas corresponden a libros, artículos, y publicaciones online sobre esta materia, las cuales son referenciadas en cada capítulo. En términos formales, el cuerpo de esta tesis es presentada a través de cuatro capítulos. El primer Capítulo titulado “Conceptualización de religión y religiosidad popular católica y los componentes que ella envuelve”, está enfocado en desarrollar un marco conceptual de los términos religión y religiosidad popular, Iglesia y los componentes que en ella se integran. A su vez el capítulo intenta demostrar que la religiosidad popular nace al seno, pero también al margen de la religiosidad oficial, y al ser un grupo social católico poco adoctrinado son el sujeto al cual deben moralizar y educar para mantener su representatividad en la sociedad. El capítulo segundo titulado “Contextualización histórica: El mundo europeo, América latina y Chile entre los años 1880-1900”, realiza un paneo general de la situación política, económica, social y cultural de finales del siglo XIX tanto en el ámbito mundial como en el contexto latinoamericano y también en el ámbito local chileno específicamente de la zona central, en el cual se abordan los procesos evidenciando como estos influyeron en los procesos religiosos. En el tercer capítulo titulado “Debate político sobre las medidas laicizantes: una visión a través del diario “El Mercurio de Valparaíso” 1884-1885” nos evidencia las discusiones relativas al proyecto de ley respecto al artículo 5° de la Constitución de la República de 1833, donde establecía la religión católica como religión del Estado. Este capítulo se verá y analizará las reformas políticas y sociales respecto al derecho de patronato, la libertad de culto, el juramento presidencial de cuidado y protección a la Iglesia, como también de la limitación de los eclesiásticos en cargos públicos, según la visión los parlamentarios de la república de la época. Pero por sobre todo se verá las posibles implicancias y reacciones que tendría para el pueblo aplicar dichas modificaciones. El cuarto capítulo titulado “Regeneración de la Iglesia Católica: ofensiva y estrategias para el ordenamiento del pueblo católico” muestra las estrategias adoptadas por la Iglesia católica y las organizaciones laicas de tendencia religiosa frente a la ofensiva del gobierno con sus políticas irreligiosas y su distancia con la religión en la formación de una sociedad. Nos enfocaremos específicamente en las dinámicas que está diseñó, como lo son la Unión Católica y sus asambleas de articulación de sus acciones, la implicancia social de Rerum Novarum de 1891, el Sínodo Diocesano chileno de 1895 y el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899. Instancias en la cuales se discutió respecto al culto, las cofradías y organizaciones obreras católicas. Examinaremos los discursos pronunciados por personalidades influyentes en estas estrategias como lo son Joaquín Larraín Gandarillas, Abdón Cifuentes y el Arzobispo Mariano Casanova, donde nos manifestaran estas estrategias y como fueron aplicadas en la sociedad. Finalmente, se presentaremos conclusiones de esta tesis que proponen un ejercicio razonado respecto de la información revisada, en relación con la hipótesis y objetivos planteados en un comienzo.Ítem La convocatoria instrumental del bajo pueblo durante “La Guerra Civil de 1891”: El Norte Grande.(Universidad de Valparaíso, 2019) Sáez Ledesma, Héctor Omar; Benavides Navarro, LeopoldoEn esta investigación, será el buscar dar una respuesta a la problemática que rodea el actuar contradictorio del Bajo Pueblo en el ―Norte Grande‖, en el desenvolvimiento de los hechos durante la ―Guerra Civil de 1891‖, refiriéndonos con ello al trasfondo del porque estas masas prefirieron ir voluntariamente al campo de batalla y en cantidad de miles, engrosando un ejército que era dirigido por una oligarquía que hasta ese entonces no se había preocupado por su condición, en comparación a una postura más rupturista con el viejo orden que comenzaba a presentarse en la retórica Balmacedista en el último año de su administración, lo cual sería una paradoja constante en el desarrollo del conflicto.Ítem La economía del cobre y la junta de Minería en la provincia de Atacama: propuesta para una mirada crítica a la historiografía tradicional: sujetos, relaciones y espacios (1830 -1862)(Universidad de Valparaíso, 2017) Pereira Coroceo, Ana Damaris; Benavides Navarro, LeopoldoEste estudio posee un cuerpo conceptual, cuya columna vertebral es: “el centralismo político administrativo” y su contraparte “el poder local (como grupo de presión de carácter económico), y sus reivindicaciones”. Para el primer concepto es preciso cuestionar la historiografía tradicional que ha insistido en la estabilidad política, para lo cual se ha valido de mecanismos que constantemente atentaron contra la soberanía popular residente en la nación chilena, es decir a la libertad de participación y manifestación ciudadana; y para el segundo concepto se recurre a las reivindicaciones que persigue el grupo local: “la elite copiapina” quienes se configuran como un grupo de poder local, cuyos intereses son el desarrollo del comercio minero y de la región comprendida como el Norte Chico con vistas a una proyección de la modernización y el progreso de la nación. La problemática principal es el cómo la elite copiapina (empresarios de la minería) genera presión frente al Estado para dar solución a problemas que impiden el desarrollo de la economía local y de su visión de la economía, y al mismo tiempo como el Estado, a través del aparataje burocrático y fiscal intenta llegar a esta Zona periférica; frente a esta problemática, la hipótesis seria: se generan conflictos de interés pues el Estado es administrado por un grupo que representa los intereses de la burguesía capitalina y de la clase terrateniente, no puede propiciar las circunstancias para el surgimiento de otro grupo de presión, toda vez que este es definido como un grupo regional ligado al mercado de la minería. Los objetivos para el desarrollo de este estudio son: 1.- Cuestionar el discurso de “Estabilidad política lograda por los gobiernos conservadores” construido por la historiografía tradicional, identificando “vacíos”. 2.- Analizar el contexto regional y los conflictos con el poder central: Elite minera y la jerarquía administrativa en el plano político y económico. 3.- Analizar la “Junta de Minería” como sujeto económico – político, representante de la elite minera de Copiapó y su cuestionamiento frente a la política económica.Ítem La gestación de minera Los Pelambres y la privatización de las aguas en la localidad de Cuncumén, Valle del Choapa, Chile (1980-2015).(Universidad de Valparaíso, 2016) Olivares Miranda, Ivana; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación tiene como objetivo de estudio, analizar desde una perspectiva histórica, la forma en que se llevó a cabo en la década del 80’ la gestión neoliberal del mercado sobre el recurso Agua de la Cooperativa de Cuncumén, ubicada en el sector cordillerano del valle del Choapa, en la Región de Coquimbo. Se propone que esta gestión/imposición sería fundamental a la hora de abrir el territorio para que se alojara a partir de los 90’ la inversión extractiva minera “Los Pelambres”, en copropiedad del grupo Luksic y la multinacional Mitsubishi, significando a la larga perjuicios a la naturaleza, a la sociedad y una afectación sobre el ciclo hidrosocial de la cuenca del río, marcado en la actualidad por relaciones asimétricas de distribución del elemento. La transformación sobre el régimen de propiedad del agua, ejecutado con la Constitución de 1980 y la promulgación del Código de Aguas de 1982, se constituyó en un requerimiento indispensable para consolidar este tipo de inversiones, bajo la modalidad de neo extractivismo a partir de la década de los 90´. Este proceso se ha traducido en el desmantelamiento del régimen de propiedad del agua, que en vez de estar sometido a regulaciones estatales, queda expuesto a las regulaciones del mercado. El impacto sobre los recursos hídricos y la distribución asimétrica que hace el Estado sobre el agua de las comunidades donde se instalan los mega proyectos extractivos mineros son una manifestación de las repercusiones históricas de esta transformación. El problema que propongo se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles han sido las transformaciones y las consecuencias que desencadenó la gestión neoliberal sobre el agua en la localidad de Cuncumén del Valle Alto de Choapa a partir de 1980? En razón al problema señalado, las hipótesis que propongo son las siguientes. Para el caso de las transformaciones, se sostiene que: a) Existió una ruptura con un régimen de propiedad de agua marcado por un fuerte intervencionismo estatal y democratización que comprende el periodo que va desde 1967 a 1980, y b) El nuevo régimen privatizador creó las condiciones para la inversión extractiva minera los Pelambres en copropiedad del grupo Lucksic-Mitsubishi. El tratamiento de la temática desde el espacio local, se insertará en el estudio y análisis de las estructuras y características nacionales del periodo histórico estudiado. Vale decir, el espacio local definido, se estudiará en su interacción con un contexto global, en este caso, la ascensión e imposición del neoliberalismo en Chile, en Latinoamérica y el Mundo. La focalización en este caso, nos permite atender la compleja articulación entre los procesos políticos-económicos de carácter nacional/global y las dinámicas sociales y naturales que se despliegan a nivel local. Esta investigación se suma a los esfuerzos de esas personas por entender las lógicas que subyacen a la configuración de su territorio y a la distribución de sus recursos naturales, confrontando a través de sus testimonios lo que se cree por cierto sobre el presente de la administración de las aguas.Ítem Las reformas borbónicas en el orbe indiano: una mirada desde el siglo XVIII: el empadronamiento de indios de la comuna de Carangas (1783).(Universidad de Valparaíso, 2017) Valdebenito Soto, Jorge Ariel; Benavides Navarro, LeopoldoEl presente trabajo tiene como objetivo comprender desde una óptica dinámica el mundo colonial. Autores como Juan Carlos Garavaglia y Juan Marchena, fueron verdaderas lumbreras para comprender o al menos comenzar a profundizar en las múltiples repercusiones del complejo proceso de las reformas borbónicas, con una alicaída potencia española, que en un principio se encontraba a la deriva del panorama internacional entre las potencias tradicionales (Francia e Inglaterra) y las emergentes (Prusia y los países hanseáticos). El período que abordaremos, es el siglo XVIII, específicamente, las medidas reformistas de Carlos III, que a mi juicio logra contrastar el antes y el después del imperio español, en su proceso de modernización. A su vez, caracterizaremos a la monarquía tanto en su ámbito exterior como en su relación con las colonias y las consiguientes provincias de ultramar. En realidad, durante el presente trabajo atestiguaremos como la monarquía absoluta trata de recolonizar los territorios americanos con un nuevo espíritu de gobierno, concentrado en engrandecer a la metrópolis para sobreponerse a las múltiples guerras del siglo XVIII. Dicho contexto internacional, traerá consecuencias para los territorios de ultramar, que en un primer momento serían de carácter económico, vinculada a nuevos y variados impuestos que permitirían engrosar las arcas fiscales y fortalecer el Estado; y militar, ante las necesidades geopolíticas de protección del territorio y fijación de las fronteras. ¿Cuáles fueron las interacciones entre los aspectos sociales, culturales y fiscales de las reformas borbónicas en las sociedades indígenas en el contexto de la modernización de la corona española? Para responder esta pregunta, el presente trabajo tratara de responderla en los siguientes capítulos: En el primer capítulo, contextualizaremos en términos internos y externos la situación del imperio español en el contexto de su modernización. En el segundo capítulo, nos referiremos a la Provincia de Carangas, zona que durante el siglo XVIII fue traspasada desde el Virreinato del Perú hacia el Virreinato del Rio de la Plata. En el tercer capítulo, analizaremos un empadronamiento de indios de la Provincia de Carangas del año 1783. Finalmente, la metodología de investigación será deductiva, de carácter descriptivo, documental.Ítem Los efectos de la matanza de Santa María.(Universidad de Valparaíso, 2016) Ávila Morales, Raúl Hernán; Benavides Navarro, LeopoldoEl objetivo principal de esta tesis es investigar cuáles fueron los efectos que tuvo la Matanza de Santa María de Iquique en la Región de Tarapacá y a nivel nacional. Se escogió este tema de la Matanza de Santa María ya que es uno de los principales acontecimientos del movimiento obrero de inicios del siglo XX, siendo por sí mismo un tema bastante interesante de poder investigar. Se decidió investigar cuáles fueron los efectos que dicha matanza causó por ser un tema muy poco estudiado por los historiadores de nuestro país. Esta tesis tiene como objetivos averiguar cuáles fueron los acontecimientos que provocó la Matanza de Santa María de Iquique; cómo se realizó; cuales fueron los efectos que provocó en la región de Tarapacá y a nivel nacional. En esta tesis el mayor de los problemas fue encontrar la información, ya que como se mencionó anteriormente el tema de los efectos de la matanza no es muy estudiado, por lo tanto, transcurrieron varios meses en búsqueda de distintas fuentes acerca de los efectos de la matanza; otro problema fue que costó poder ordenar los efectos encontrados, tomó tiempo el poder ordenar los datos de manera clara y precisa. Esta tesis consta de tres capítulos. El primero se centra en analizar la huelga de las salitreras y la posterior matanza de Santa María, a fin de analizar cuáles fueron sus efectos tanto regional como nacionalmente. El segundo capítulo se centra en los efectos en la Región de Tarapacá, ya que fue el lugar donde se realizó la matanza. Este capítulo es dividido en efectos sociales, políticos y económicos, como, por ejemplo, la desmovilización popular o la desintegración de la Mancomunal Obrera de Iquique, entre otros. El tercer capítulo analiza cuáles fueron los efectos sobre el país, dividido en efectos políticos estatales y los sociales, como, por ejemplo, el cambio de la cuestión social en Chile, la creación de diversas leyes sociales o la promulgación del código del trabajo, entre otros varios. Una vez finalizados estos capítulos se concluye determinando cuáles fueron los impactos que causaron los sucesos de Iquique en la sociedad y en la política, tanto en la región de Tarapacá como a nivel nacional.Ítem “Modernización, profesionalización e imitación del modelo prusiano en el Ejército de Chile” (1885-1906)(Universidad de Valparaíso, 2019) Bedmar González, Juan Ignacio; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación es un estudio sobre el proceso de profesionalización y modernización del Ejército de Chile En un primer acercamiento al concepto de profesionalización se tiende a contraponerlo a la noción de “amateur” (novato o aficionado), en la cual la profesionalización se entiende como un proceso en el que una actividad se constituye en la actividad permanente de un experto, formado específicamente para desempeñarla y vivir de ella. Pero el concepto tiene una segunda acepción que, si bien se relaciona con la anterior, conviene no confundirlas y que apunta a establecer una forma específica de entender o definir una profesión particular, en este caso la militar y a adecuar la organización militar a esa forma específica de entender la profesión". Este proceso también conocido como "Prusianización", deriva de la nacionalidad de los instructores alemanes que fueron elegidos para reformar profesionalizar las fuerzas terrestres de Chile.Ítem Mujeres, madres y trabajadoras: discursos en el movimiento de mujeres : una mirada desde el movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile, 1935-1941.(Universidad de Valparaíso, 2016) Zapata Salazar, Carolina Paz; Benavides Navarro, LeopoldoPara su comprensión es relevante señalar que el siguiente trabajo, analiza los principales debates en torno a los discursos sobre trabajo y maternidad dentro del Movimiento de Mujeres chileno y busca con ello ser un aporte a la Historia de las Mujeres y a la Historia social de Chile desde una perspectiva política de las propuestas de género. La presente investigación se sitúa en la década del 30 en Chile en el contexto de su ingreso en masa al mundo del trabajo y a la conjugación entre la maternidad y el trabajo asalariado. Ello considerando, por un lado, el importante rol que jugaron los grupos feministas de la época para ampliar a través de sus discursos y práctica los horizontes de conquista de derechos para las mujeres trabajadoras, y por otro lado la fuerte resistencia opuesta por grupos femeninos conservadores ligados a la Iglesia Católica y a la elite amparados en la Ideología de la Domesticidad, frente a algunas de las demandas femeninas, ambos sectores en diálogo con proyectos políticos globales. El objetivo general de esta investigación es: analizar los discursos del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile en la década del 30 en torno al trinomio mujer-madre-trabajadora y su correspondencia con los principales proyectos políticos en disputa. La pregunta de investigación que nos planteamos, que engloba el trabajo es: ¿Existieron posturas contradictorias en torno a la problemática mujer/maternidad/trabajo entre los discursos del MEMCh y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile? Tras el análisis de la historiografía que ha tratado el Movimiento Feminista en Chile y además del estudio a las investigaciones respecto a la relación entre trabajo y maternidad, encontramos una cobertura parcial, desde los trabajos que aborden las demandas y propuestas femeninas sobre estos aspectos. Es por ello que buscamos dar respuesta a nuestra problemática planteando la siguiente hipótesis: Entre 1935 y 1941, en el seno del movimiento femenino, enmarcado en un proceso de politización y robustecimiento, se confrontaron dos posturas en torno el trinomio mujer-maternidad-trabajo. Discursos que respondieron a proyectos políticos y visiones en torno a la identidad femenina divergentes. Por un lado, el MEMCH, organización feminista progresista habría promovido el desarrollo de garantías y derechos reproductivos y la defensa de derechos laborales y económicos plenos y por otro lado la Acción Patriótica de Mujeres de Chile de carácter conservador y católico, habría pretendido mantener el rol tradicional de las mujeres a través preceptos hegemónicos de la época amparados en la Ideología de la Domesticidad.Ítem Muralismo e imaginario latinoamericano. Análisis comparado de un sentimiento de resistencia latinoamericana, 1910-1973(Universidad de Valparaíso, 2019) Reyes Espinoza, Alexandra Denisse; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente monografía consta de cuatro capítulos. El primer capítulo aborda aspectos teóricos fundados principalmente por Miguel Rojas Mix y su concepción de imaginario en América Latina, posicionándonos desde allí nuestro pensar latinoamericano en función de nuestro análisis en México, Chile y Bolivia entre 1930-1973. A ello, sumamos las contribuciones de Leopoldo Zea. El segundo capítulo titulado “¡Tierra y Libertad! Las voces mexicanas en el muralismo”, aborda una parte de la Historia de México, la Revolución Mexicana (1910-1920) y su posterior período presidencialista, procesos que se manifiestan a través de la muralización del imaginario colectivo mexicano. “Las incesantes luchas del pueblo boliviano reflejado en el muralismo” es el título del tercer capítulo de nuestra monografía. La Revolución Nacional de 1952 marca un punto crucial en la Historia de Bolivia y de América Latina, allí nos enfocaremos en las luchas de los excluidos en el muralismo hasta 1973. El cuarto capítulo se titula “Chile y la Unidad Popular en las murallas chilenas. Muralización de sueños y convicciones” situado en el marco de los años ’60 y el gobierno de la Unidad Popular cuyas demandas y visones-de-mundo quedaron plasmados en los murales de la época como nueva forma de hacer propagada política. Finalmente, las conclusiones contribuirán a converger las realidades de aquellos países bajo el análisis del sistema mundo. Lo anterior, se encuentra respaldado de una diversa y específica bibliografía, en apoyo de sus anexos (murales) respectivos por cada país abordado en la presente monografía. Para estudiar y analizar dialécticamente los murales en Chile, Bolivia y México entre 1910-1973 comprendidos como la condensación materializada de sus procesos históricos y sociales, tendrá su eje central a partir de concepción del imaginario de Miguel Rojas Mix.Ítem Pelota al piso: el fútbol amateur y la fragmentación social urbana neoliberal: el caso de la población San Rafael de la Pintana, Santiago 1980-2004.(Universidad de Valparaíso, 2018) Muñoz Quiroz, Rodrigo; Benavides Navarro, LeopoldoEsta investigación buscó indagar cómo la fragmentación urbana impacta en la práctica del fútbol amateur en la población San Rafael de La Pintana entre los años 1980 y 2004. Para ello fijamos los elementos centrales de la comprensión teórica del neoliberalismo en su dimensión urbana y proponemos comprender a Santiago de la década de 1980 como una ciudad postindustrial que produce, institucionaliza y espacializa la pobreza en la ciudad. Basados en una metodología cualitativa, que utilizó la entrevista y el mapeo colectivo como herramientas de investigación, reconstruimos los hitos más importantes de la historia urbana y deportiva de la población San Rafael desde los inicios de la década de 1980 en adelante. Finalmente, indagamos los impactos locales que tuvo la erradicación de campamentos hacia La Pintana y los efectos de la fragmentación social sobre el fútbol como práctica significativa entre los vecinos de la población San Rafael. Nos interesa investigar el impacto que tienen procesos históricos de cambio estructural en las prácticas sociales significativas de los sujetos. En nuestro caso, se trata de cómo el proyecto de sociedad neoliberal –instaurado por la dictadura militar y aceptado por los gobiernos de la Concertación– en su dimensión urbana influye en el cambio de las prácticas sociales significativas de los sujetos. Como habíamos señalado, un elemento interesante para conocer la ruta histórica que siguen las relaciones sociales barriales es el deporte, pues, les da la posibilidad a los sujetos de construir relaciones más allá de lo estrictamente político o cultural, sin negar que los clubes de fútbol amateur a menudo coparon estos ámbitos. Es por ello que es particularmente interesante conocer cómo se modifica esta práctica social a partir de las consecuencias asociadas a la implementación y consolidación de la lógica de ciudad neoliberal. En este sentido, nuestro estudio se centrará en la población San Rafael –ubicada en la comuna de La Pintana, en el sur de Santiago– en la que el fútbol amateur, con los clubes deportivos y la asociación de fútbol amateur Santa Rosa Sur como articuladores, tuvo un lugar importante para las y los pobladores desde la década de 1960 y que, sin embargo, deja practicarse regularmente en el inicio de la década del 2000.Ítem Si no es por la razón que sea por la fuerza: el reclutamiento militar durante el inicio de la Guerra del Pacífico, 1879.(Universidad de Valparaíso, 2017) Tapia Farías, Rodrigo Humberto; Benavides Navarro, LeopoldoLa problemática principal de este trabajo es investigar los modos de reclutamiento militar llevados a cabo durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), centrándose en el año de 1879 como clave ya que es durante este corto periodo de tiempo en que el ejército se elevó de 2.400 soldados antes de declarada la guerra, hasta aproximadamente los 15.000 efectivos al finalizar el año. El objetivo de este trabajo es estudiar el reclutamiento militar en los sectores populares durante la Guerra del Pacífico, considerando el reclutamiento voluntario y el forzoso. La hipótesis de esta investigación es que el reclutamiento militar se produce por medio de dos mecanismos distintos: uno voluntario y otro forzado, los cuales, a su vez, poseyeron dinámicas complejas en la forma en que estos fueron llevados a cabo. Sobre el reclutamiento voluntario se plantea la existencia de factores que lo propiciaron, por un lado, se encuentran los de tipo interno de los sujetos como el grado de nacionalidad, las necesidades materiales que podían ser cubiertas en el ejército, la búsqueda de libertad, etc. Mientras que por otro se encuentra todo lo relacionado al control ideológico oligárquico expresado en los discursos, prensa y propaganda de guerra, herramientas utilizadas para convencer al bajo pueblo de participar en la guerra otorgándole, además, legitimidad al conflicto. En lo que respecta al reclutamiento forzado, se plantea que existe un control de la fuerza represiva de la oligarquía que así mismo se expresa de manera formal –organismos del Estado- con el objetivo de obligar al “roto” a entrar al ejército contra su voluntad. Se estima también, como complemento a esta hipótesis, que la Guerra del Pacífico constituyo el cierre del proceso de construcción del Estado-nación chileno, el cual se encaminaba hacia la modernización y siendo la violencia el sello característico de dicho proceso.Ítem Un estudio de la aristocracia chilena entre los años: 1890-1920 y la apropiación cultural en el vestido femenino.(Universidad de Valparaíso, 2017) Araya Alegría, Angélica Cristina; Benavides Navarro, LeopoldoInteresante dentro de la historia de Chile, por su hermetismo político, social y cultural es la aristocracia chilena conformada hacia fines del siglo XIX, la cual fue formándose paulatinamente en los años posteriores terminada la guerra del pacífico de 1879. Del grupo anterior, es representativa, gracias a su contextualización en el nuevo siglo, la mujer aristocrática, ya que en ella se pueden identificar cualidades propias del nuevo panorama cultural. Esta investigación tiene su enfoque y objetivo principal, en representar los sujetos de estudio desde un punto de vista cultural, sin obviar las características políticas y económicas del contexto en que se trata la periodización ya que como todo estudio histórico es el tiempo el que define al sujeto. Las fechas en las que se enmarcan la investigación están dadas por los acontecimientos mundiales y locales que hicieron posible un escenario de cambios, ideas, nuevas corrientes culturales y sus particulares representaciones artísticas. Dentro de estos cambios que se ven evidenciados a finales del siglo XIX, también nace una nueva cosmovisión de la vida, que será tratada en la investigación. Sin dudad la indumentaria femenina de fin de siglo respondió al nuevo sentimiento y este trabajo es el resultado de un interés por investigar y desarrollar un aspecto ornamental que con intenciones culturales dio cuenta de la nueva realidad chilena en una dialéctica entre tradición y modernidad entre un siglo y otro. Uno de los objetivos de la investigación es explicar las connotaciones políticas importantes de la aristocracia y como estas hicieron efectivo su dominio del estado chileno, ejerciendo un gobierno que financiaba su estilo de vida. Dentro de este contexto la mujer aparece como una actriz esencial en la investigación, primero como parte integrante de la nueva elite dominante y luego como sujeto principal de análisis en el tercer capítulo, utilizando para ello dos conceptos que enmarcan el presente trabajo dentro de un marco teórico. El primero, es la modernización, sus componentes, incidencias en términos políticos, económicos y sociales. El segundo, es la cultura, conceptos como apropiación cultural, criterios usados por Bernardo Subercaseaux, que ayudaran a determinar los lineamientos de este estudio. Finalmente, los objetivos que se persiguen son: en primera instancia, describir culturalmente la aristocracia chilena desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX; segundo, introducir las ideas de la modernidad con el objetivo de entregar el referente teórico; tercero, presentar las características culturales y sociológicas de las mujeres aristocráticas en su escenario social; cuarto, analizar el concepto de apropiación cultural que desarrolla Bernardo Subercaseaux y sus alcances en la moda femenina de fin de siglo. Este concepto, de apropiación cultural ayuda a conformar la hipótesis de la tesis la cual es que la indumentaria femenina de fin de siglo, correspondería en términos teóricos a una apropiación del modelo parisino imperante en la época, pero con características propias de su entorno. Las conclusiones ayudaran a demostrar la tesis planteada, este trabajo ha sido construido de manera seria, durante un largo tiempo, claro está que cualquier estudio está abierto a ampliarse o a completarse en su desarrollo y contenidos. El objetivo final de todo trabajo de investigación es permitir el perfeccionamiento, especialmente en el campo del estudio de cultura y género.