Examinando por Autor "Borgeat Meza, Marjorie"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las desigualdades en salud general y bucal en adultos utilizando diferentes indicadores de posición socioeconómica, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017.(Universidad de Valparaíso, 2021) Gómez Vega, Nicole; González Callejón, María José; Zúñiga Aravena, Francisca; Borgeat Meza, MarjorieResumen INTRODUCCIÓN: Las enfermedades crónicas no transmisibles presentan una gran prevalencia a nivel global, las cuales comparten factores de riesgo como los determinantes sociales de la salud. OBJETIVO: Analizar la desigualdad en salud bucal y salud general en adultos en Chile a través de diferentes indicadores de posición socioeconómica utilizando datos de la Tercera Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de personas de 25 y más años. El tamaño muestral correspondió a 4.474 encuestados. El indicador de salud bucal correspondió a prevalencia de caries no tratadas y el de salud general a prevalencia de HTA. Se midió la desigualdad por medio de ingresos y educación, utilizando el Índice de la Pendiente de Desigualdad y el Índice Relativo de Desigualdad. Se utilizaron las variables de ajuste sexo, edad, etnia y zona. RESULTADOS: Se observó mayores desigualdades para el indicador de salud bucal que para el de salud general. Para salud general, educación presentó los mayores valores de desigualdad en los tres grupos etarios. En salud bucal, la variable ingresos presentó las mayores desigualdades en los grupos 25 a 44 años y 45 a 64 años, mientras que educación presentó mayores índices en el grupo de 65 y más años. CONCLUSIÓN: El indicador que más contribuyó a la desigualdad en salud general fue educación y para salud bucal fue ingresos, excepto en el grupo de 65 y más años donde fue educación.Ítem Automedicación en pacientes previo a la atención dental. Revisión crítica de la literatura.(Universidad de Valparaíso, 2022) Bey Tornería, Sofía; Prieto Soto, Constanza; Villegas Guerra, Beatriz; Borgeat Meza, MarjorieRESUMEN Introducción: En Odontología, la prevalencia de automedicación a nivel mundial se describe como variable, con reportes que alcanzan un 80%. Como automedicación se reconocen tanto terapias farmacológicas como no farmacológicas y su práctica se asocia a diversos factores, entre los que destacan el alto costo y dificultad para acceder a tratamientos odontológicos. Además, la automedicación puede causar un impacto negativo en la salud. Objetivo: Describir la automedicación en personas de 18 años y más que acuden a la atención dental. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed, Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron 12 artículos que corresponden a estudios primarios o secundarios, en español, inglés o portugués y de hasta 10 años de antigüedad que describieron la automedicación en el contexto de la atención odontológica en personas de 18 años o más. Resultados: Se encontró una prevalencia de automedicación entre un 30,0 a un 88,3%, siendo mayor en mujeres, en jóvenes y en personas con estudios secundarios o terciarios. Los tratamientos farmacológicos con analgésicos y antiinflamatorios fueron el método de automedicación más frecuente. Conclusiones: La automedicación para aliviar problemas odontogénicos es una práctica altamente prevalente y que puede traer consecuencias negativas en la salud de las personas. No obstante, existe una carencia de estudios actualizados que investiguen acerca de este fenómeno y su relación con otras variables para poder comprenderlo de mejor manera.Ítem Distribución y frecuencia de las neoplasias malignas en labio, cavidad oral y orofaringe en pacientes atendidos en dos centros de salud de la Región de Valparaíso, entre los años 2005 y 2014(Universidad de Valparaíso, 2015) Llanos Cáceres, Diego; Poblete Dinamarca, Javier; Borgeat Meza, MarjorieNuestra investigación tuvo por objetivo describir la distribución y frecuencia de neoplasias malignas de labio, cavidad oral y orofaringe en pacientes atendidos en dos centros de salud de la región de Valparaíso, entre los años 2005 y 2014. Los centros de salud estudiados correspondieron al Hospital Carlos Van Buren, el cual es hospital base del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio; y el Instituto Oncológico, centro que presta servicios a la Clínica Reñaca y al Hospital Naval Almirante Nef, ubicados en Viña del Mar. Se obtuvo un total de 280 casos de neoplasias malignas en las zonas de interés, los que dividimos en cuatro grupos histológicos. La distribución para cada uno de ellos fue: 73,92% correspondieron a Carcinoma Espinocelular, un 12,14% a Linfomas no Hodgkin, seguido por un 8,57% de Otras neoplasias malignas y, finalmente, un 5,35% de Carcinoma de Glándulas Salivales. La relación hombre:mujer fue 1,85:1, con una edad promedio de 64,54 años. El 90% de los casos fueron neoplasias primarias, 6% recurrencias y 4% segundos primarios. Alrededor del 66% de los casos eran fumadores, y en su mayoría de magnitud severa; y un 55% eran consumidores de alcochol, y en su mayoría de magnitud moderada.Ítem Distribución y frecuencia de neoplasias malignas de labio, cavidad bucal, orofaringe, huesos maxilares y glándulas salivales mayores en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Borgeat Meza, Marjorie; Díaz Soto, Mauro; Gálvez Pérez, Rubén; Moreno Silva, RicardoEl objetivo de esta investigación fue determinar la distribución y frecuencia de las neoplasias malignas en labio, cavidad bucal, orofaringe, huesos maxilares y glándulas salivales mayores en la Región de Valparaíso, Chile, entre los años 1995 y 2005. Para esto se recurrió a los registros clínicos de los Hospitales Carlos Van Buren, Gustavo Fricke y del Instituto Oncológico de Viña del Mar. Se obtuvo un universo de 300 pacientes, de los cuales se obtuvieron un total de 322 registros sobre el cual se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, topografía, morfología, tipo de tratamiento, naturaleza del tumor, estadio clínico y sobrevida. De los 322 registros clínicos, 316 fueron de tumores primarios, tumores segundos primarios y recurrencias y dentro de éstos un 40,9% ocurrieron en la orofaringe, seguido de la cavidad bucal con un 30,4%, glándulas salivales mayores con un 17,4%, labio con un 10,4% y finalmente huesos maxilares con sólo un 0,9%. Un total de 202 de los 316 casos correspondieron a carcinoma de células escamosas que correspondió al tipo histológico más frecuente. Los 6 casos restantes correspondieron a metástasis, 4 de ellos correspondieron a metástasis tardías de tumores primarios y sólo 2 fueron metástasis de otros sitios del organismo en glándula parótida.Ítem Perfil de salud bucal, utilización de servicios odontológicos y autopercepción de salud bucal de los adultos que cumplen con los criterios de ingreso al Programa de Salud Cardiovascular en Chile de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.(Universidad de Valparaíso, 2022) Bustos González, Lorena; Ferrara Vargas, Arielle; Cortés Villareal, Jocelyn; Villalobos Gertosio, Claudia; Borgeat Meza, MarjorieRESUMEN Las enfermedades cardiovasculares forman gran parte de la carga de enfermedades en Chile y su control se realiza a través del Programa de Salud Cardiovascular en la Atención Primaria de Salud. El Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030 plantea, en su objetivo estratégico cinco, avanzar en acceso y cobertura universal en salud bucal, planteando para el año 2025 una meta de un 80% de centros de atención primaria de salud con atención odontológica de las personas bajo control del programa cardiovascular, implementada. El presente es un estudio observacional, descriptivo y secundario, cuyo objetivo es analizar la prevalencia de caries, dentición funcional, edentulismo, uso de prótesis y utilización de servicios odontológicos, junto con describir la autopercepción de salud bucal de los adultos que cumplen con los criterios de ingreso al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017. Los resultados de este estudio nos presentan un perfil de salud bucal de los individuos que cumplen con los criterios de ingreso al PSCV, donde se describe una prevalencia de caries mayor en hombres, alta prevalencia de edentulismo y de dentición no funcional en mujeres, con mayor frecuencia en individuos con menor nivel educacional y edad avanzada. Por lo tanto, este perfil puede orientar la identificación de necesidades de tratamiento odontológico de los usuarios que ingresan al PSCV y de recursos humanos necesarios para alcanzar la meta propuesta por el Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030.