Examinando por Autor "Bratz, Josephine"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características del consumo de sustancias adictivas según algunas características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados(Universidad de Valparaíso, 2014) Garay Schmitt, Valentina; García Figueroa, Paulina; López Araya, Claudia; Olmedo Rioseco, Constanza; Saavedra Araya, Lisett; Saldivia Muñoz, María Renata; Bratz, JosephineLa adolescencia se caracteriza por ser una transición a la adultez, experimentando cambios biopsicosociales que favorecen la adquisición de conductas de riesgo como el consumo de sustancias adictivas. A nivel sudamericano, Chile se encuentra en el primer lugar de consumo de tabaco, marihuana y pasta base, y tercer lugar de consumo de alcohol en población escolarizada. En la región de Valparaíso, la prevalencia del alcohol, marihuana y pasta base se encuentra sobre el promedio nacional. El objetivo de este estudio cuantitativo y descriptivo, es determinar algunas características de consumo de sustancias adictivas según características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados. La muestra fue de 295 estudiantes de segundo y tercer año de enseñanza media en tres establecimientos educacionales de Valparaíso, durante el segundo semestre del año 2013. La recolección de datos se realizó a través de dos cuestionarios autoconfeccionados en base a revisión bibliográfica. Se vaciaron y procesaron los datos en el programa Microsoft Office Excel 2007. Entre los resultados destaca que las drogas de mayor consumo son tabaco, alcohol y marihuana, siendo esta última la que posee menor autopercepción de daño. Además, los estudiantes que pertenecen a familias sin núcleo presentan mayor consumo de sustancias, a su vez la droga más aprobada por los padres es el alcohol y las mujeres consumen en mayor cantidad pero menor frecuencia que los hombres. Se concluye que la comuna presenta una mayor vulnerabilidad del consumo de drogas respecto al panorama nacional, presentando un alto porcentaje de policonsumo independiente de las restricciones familiares y sociales.Ítem Estilo de apego entre madre e hijo lactante según representaciones mentales de apego y nivel de resiliencia materna(Universidad de Valparaíso, 2013) Muñoz Caroca, Liliana; Órdenes Martínez, Yakelin; Ortega Guerrero, Francisca; Quiroz Jeria, Tatiana; Speer López, Nicole; Vicencio Tapia, Danitza; Armstrong, Lucy; Bratz, JosephineEl vínculo de apego es el primer lazo que entabla el niño(a) desde su gestación, a través del cual busca la seguridad y confianza que requiere para desarrollar todas sus dimensiones personales. La calidad de este vínculo, instaurado durante el primer año de vida, es determinante en los diversos aspectos biopsicosociales, durante el proceso de crecimiento y desarrollo. Ainsworth (1979) señala que los niños(as) que desarrollan un apego seguro en su primer año de vida tienden a ser más cooperadores, expresan afectos más positivos y son menos agresivos que aquellos con vínculos inseguros. Además, contribuye a que posteriormente el niño(a) entable relaciones más competentes y compasivas con sus pares (Fonagy, 1994). Así mismo, la forma y grado del aprendizaje están influenciados por el apego y las experiencia tempranas del niño(a) (Geddes, 2010). Un estudio en la ciudad de Valparaíso (Armstrong y Bratz, 2012), que describe el estilo de apego según características familiares y personales del lactante, señala que factores como maternidad adolescente y depresión post-parto, no determinan la calidad de este vínculo. Por otro lado, existen factores de carácter intrínseco de la madre, tales como los complementarios a su rol materno que podrían repercutir en la formación del vínculo de apego. Uno de ellos es la resiliencia, considerada una competencia parental que ayuda a satisfacer las necesidades evolutivas y educativas del niño(a) (Reder, Duncan y Lucey, 2003). Otro factor considerado intrínseco materno son las representaciones mentales de apego, las cuales consisten en la percepción de las experiencias personales recordadas de este vínculo. En la atención primaria de salud en Chile, el profesional enfermero cumple con el rol de favorecer el bienestar integral del niño(a) y su familia, fomentando un apego seguro y pesquisando tempranamente alteraciones en la calidad del vínculo, a través de la aplicación del instrumento Massie-Campbell. Según las estadísticas de los CESFAM pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso, la frecuencia de estilo de apego seguro es de un 99%, en los meses de Agosto y Septiembre del 2012.Ítem Estilos de apego en la relación madre-hijo(a) según características familiares y personales del lactante(Universidad de Valparaíso, 2012) Alvear Carvajal, Jerbanna; Morales Lira, Andrea; Ponce Parraguez, Nicolle; Quiroga Gálvez, Cristhian; Rojas Céspedes, Pilar; Tobar Gutiérrez, Gieraldinne; Vásquez Gajardo, Daniela; Armstrong, Lucy; Bratz, JosephineA través de los años se han desarrollado diversos estudios relacionados con el vínculo madre-hijo(a), de los que se ha podido concluir la gran relevancia de estas relaciones, y los efectos que tiene para el desarrollo integral del niño, destacando la influencia del vínculo en diversos ámbitos y áreas que el lactante ha de desarrollar, como la personalidad y sus relaciones interpersonales (Freud, 1996; Bourdeau 1998), además del desarrollo intelectual y psicomotor (Lafuente, 2000). Es fundamental por lo tanto, conocer cuáles son los factores que participan en el establecimiento de los estilos de apego, e investigar aquellos que se asocian a la formación de un estilo de apego seguro o inseguro, esto debido a planteamientos que consideran que ciertas características personales o familiares del lactante, como por ejemplo el nivel bajo de escolaridad materna, podrían ser determinantes en la formación o no de apegos seguros en la relación (Aguilar, 2009). Son los resultados obtenidos en las diversas investigaciones desarrolladas a nivel tanto mundial como nacional las que han dado pie a la materialización de propuestas, estrategias y programas transversales a las diversas áreas gubernamentales de nuestro país, siendo el principal exponente de estos avances el Programa Chile Crece Contigo, desarrollado para la protección integral del niño durante la infancia, abarcando estrategias para acompañar, proteger y apoyar a éste y su familia.