Examinando por Autor "Bravo Gallardo, Francisco"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de dos técnicas de impresión para técnicas de impresión para prótesis fija.(Universidad de Valparaíso, 2007) Arias Navarro, Gabriela; Castro Urbina, Mauricio; Bravo Gallardo, FranciscoUna de las técnicas más utilizadas para la toma de impresiones en prótesis fija, es la técnica con cubetilla de acrílico; la cual requiere destreza por parte del operador y de un considerable tiempo clínico. En busca de reducir estos tiempos se han creado nuevas técnicas de impresión. La presente investigación corresponde a un estudio analítico experimental, de ensayo clínico in vivo; donde se estudiará el comportamiento clínico de la técnica de impresión con matriz de silicona en comparación con la cubetilla acrílica. A 16 preparaciones dentarias para PFUPCC; se les tomó una impresión con cada técnica, obteniendo un total de 32 modelos. Sobre los modelos se confeccionaron cofias Ni-Cr las cuales, fueron sometidas a una prueba de ajuste en perímetro, por 3 examinadores previamente calibrados. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa, del ajuste en perímetro logrado por las cofias metálicas confeccionadas, sobre modelos obtenidos por ambas técnicas en estudio, concluyendo que la técnica de impresión con matriz de silicona presenta un desempeño clínico inferior al de la cubetilla acrílica. Dentro de las limitaciones de este estudio podemos señalar que al sólo incluir preparaciones dentarias de caninos y centrales superiores, no evaluamos el desempeño de la técnica en otras situaciones clínicas, como en PFU posteriores o inferiores. Otra limitación es el no haber realizado la técnica de la matriz de silicona con otros materiales, que podrían haber tenido un mejor desempeño clínico. Por último este estudio podría haberse realizado con operadores con mayor experiencia en la utilización de estas técnicas.Ítem COMPARACIÓN ENTRE RESINAS IMPRESAS EN 3D Y ACRÍLICAS PARA PRÓTESIS DENTAL TOTAL IMPLANTOSOPORTADAS(Universidad de Valparaíso, 2023) González Mendoza, Carolina; Machuca Ordóñez, Juan; Morgado Morgado, Mauricio; Bravo Gallardo, FranciscoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem CONSIDERACIONES PROTÉSICAS PARA PROVISIONALIZACIÓN INMEDIATA DE IMPLANTES UNITARIOS. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Universidad de Valparaíso, 2017) Moscoso Jaramillo, Felipe; Pedraza Letelier, Rocío; Bravo Gallardo, FranciscoDesde que surgen los implantes dentales como una alternativa de rehabilitación válida y viable, se ha avanzado en mejorar y acelerar los procesos de oseointegración, en busca de beneficios tanto para el paciente como para el odontólogo. Tradicionalmente los implantes debían quedar sumergidos durante un periodo de tres a seis meses, libres de todo tipo de carga oclusal, lo que se conoce como Protocolo Tradicional de Carga o de dos pasos. En los últimos años y, gracias a las mejoras en el diseño de los implantes, su forma, tipo de conexión y los diferentes tratamientos de superficie, han permitido reducir los tiempos de espera, introduciendo el concepto de Provisionalización Inmediata protocolo de un paso. La Provisionalización Inmediata o carga inmediata no funcional se define como una restauración provisoria, que será instalada en el mismo acto quirúrgico o hasta 48 horas posterior a la colocación del implante, sin presencia de contactos oclusales. Para su realización deben de cumplirse una serie de aspectos quirúrgicos y protésicos. Estos últimos han sido los menos analizados por los estudios actuales, y es el objetivo principal de esta investigación, conocer cuáles son las consideraciones protésicas para realizar provisionalización inmediata en implantes unitarios y saber las implicancias de éstas, en el éxito o fracaso de la rehabilitación. Para esta investigación la metodología de búsqueda arrojó un total de 42 artículos considerados como válidos, de los cuales 6 corresponden a la búsqueda manual y 36 a la búsqueda electrónica, del año 2000 y 2006 respectivamente en adelante. Llegando a la conclusión que las consideraciones protésicas son: una adecuada planificación, tipo de carga y factores oclusales, características del provisorio, estética y tipo de retención (cementada o atornillada). Si se dan las condiciones quirúrgicas y protésicas adecuadas, la provisionalización inmediata de implantes unitarios, es un proceso viable y de primera elección por las ventajas mostradas y las tasas de éxito alcanzadas.Ítem EVALUACIÓN ESPECTROFOTOCOLORIMÉTRICA DE CORONAS PROCERA ALL-CERAM SOBRE DISTINTOS TIPOS DE MUÑONES, ESTUDIO IN VITRO(Universidad de Valparaíso, 2003) Huiriqueo Carrizo, Christian; Bravo Gallardo, FranciscoLas propiedades biomecánicas del sistema Procera All-Ceram, han sido largamente estudiadas, con resultados predecibles a largo plazo, sin embargo, la translucidez de estas coronas no ha sido debidamente estudiada en su relación con distintos tipos de substratos. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias de color producidas en cuatro coronas Procera All-Ceram , color A3 y C3, de 0.6 y 0.8 mm de grosor, al ser posicionadas sobre distintos tipos de muñones. Fue utilizado un espectrofotocolorímetro de reflectancia (geometría de medición 45°/0°), de los resultados obtenidos en unidades CIELab se calculó la diferencia de color (ΔE) y se comparó con los criterios de aceptabilidad clínica descritos en la literatura. Dentro de las limitaciones de este estudio, los resultados obtenidos sugieren que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grosores (α=0.1p=0.00000). Los resultados indican que las mediciones realizadas entre un muñón natural y metálico, generan las mayores diferencias (color A3 en sus dos grosores), sobre 1.1 unidades de ΔE, (límite de aceptabilidad utilizado en este estudio). La utilización del agente cementante, provocó una considerable disminución en la variación entre las mediciones (excepto en el color A3,0.6mm sobre muñón metálico/cemento). A pesar de utilizarse un color similar al casquete Procera en la fabricación del muñón de resina, el ΔE obtenido (0.39), bordea el límite de perceptibilidad (ΔE=0.4) Es necesario seguir con las investigaciones, para obtener un límite de aceptabilidad universalmente aceptado y evaluar otros factores que influyen en la diferencia de color al ser utilizados los sistemas de porcelanas puras.Ítem RESINAS COMPUESTAS POLIMERALIZABLES POR LUZ HALOGENA Y PROTESIS FIJA II PARTE(Universidad de Valparaíso, 1986) Bravo Gallardo, Francisco; Cabrera Leiva, Ricardo; Pedernera Moreno, Libertad; Maldonado C., PedroSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem RESISTENCIA A LA FRACTURA EN PREPARACIONES DENTARIAS DE YESO EXTRADURO(Universidad de Valparaíso, 2005) Espinoza Zúñiga, Alejandro; Pinochet De Gregori, Cristián; Bravo Gallardo, FranciscoPor un lado, se sabe que el secado de yesos al microondas disminuye el tiempo de fraguado, pero su resistencia final puede verse afectada. Por otro, diferentes tipos de yesos, tienen diferentes tipos de resistencias a la fractura. Este estudio tiene por objetivo evaluar, tanto la resistencia a la fractura, como la eficacia del secado al microondas para cinco tipos diferentes de yeso extraduro en preparaciones dentarias tipo PFUPCC. Se trabajó con 60 cuerpos de prueba correspondientes a cinco yesos extraduro: Vel-Mix Classic, SilkyRock, Tewerock, Elite Rock y ResinRock. Cada grupo de doce se dividió en dos, uno secado al ambiente y otro secado al microondas. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a carga en una maquina INSTRON hasta ser fracturados y se evaluó tanto la resistencia máxima como el nivel de fractura en la preparación. Para analizar los resultados se utilizó el test ANOVA a un = 0,05. Se obtuvo que no existe diferencia significativa entre el secado al ambiente y el microondas, excepto para el Elite Rock. No existen diferencias entre los niveles de fractura de los modelos secados al ambiente y al microondas. Dentro de las limitaciones de este estudio se concluye que el secado al microondas no es un método cuantitativamente efectivo para mejorar la resistencia a la fractura de los yesos estudiados. Incluso, para el Elite Rock, su resistencia disminuyó. El nivel de fractura no tiene relación con el tipo de secado.