Examinando por Autor "Carmona Soto, Cristina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dominio teórico y práctico de la voz en abogados que se desempeñan en juicios orales(Universidad de Valparaíso, 2006) Alvarado Valenzuela, María Graciela; Contreras San Martín, Mabel; Jara Pérez, Andrea; Sanguinetti Balbontín, Gloria; Valdovinos Mendoza, Pía; Carmona Soto, CristinaLa voz profesional alude al uso de ella como herramienta de trabajo. Enmarcados en este concepto, los abogados son un grupo emergente desde principios del año 2000, al entrar en vigencia la Reforma Procesal Penal. Interesadas en este grupo de profesionales, las investigadoras tesistas eligieron una muestra aleatoria de 20 abogados que se desempeñaban en juicios orales de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Para evaluar el estado y el comportamiento vocal que poseen estos profesionales se realizó una encuesta de grado de conocimiento y opinión, un examen otorrinolaringológico (Nasolaringofibroscopía) y una evaluación fonoaudiológica objetiva (Multi Dimensional Voice Program). Los resultados obtenidos dan cuenta de que los abogados poseen un buen conocimiento (65%) y una opinión óptima (75%) acerca de la voz; no obstante, el examen médico arrojó que un 65% de los profesionales evidenciaban alteración laríngea. De lo anterior, destacó que el patrón de tensión muscular tipo III fue el más frecuente entre los sujetos estudiados (45%). Por su parte, el análisis entregado por el MDVP puso en evidencia que los índices NHR y Shimmer estaban normales en la totalidad de la muestra. De manera contraria se comportaron Jitter (55%) y Fo (45%), destacando dentro de este último que un 35% desviaba su tono hacia los graves. Dichas características concordarían con las manifestaciones de un trastorno vocal denominado Síndrome de Bogart – Bacall. En definitiva, de acuerdo a todos los valores revelados por los instrumentos, se concluyó que es necesario instruir en el tema a estos profesionales de la voz para una profilaxis adecuada frente a su salud vocal.Ítem Ejercicios de tracto vocal semiocluido en disfonía tensional tipo I(Universidad de Valparaíso, 2010) Callejas, Claudia; Castro, Christian; García-Campo, Pablo; Lavanderos, Daniela; Valladares, María José; Carmona Soto, CristinaLa presente investigación se efectuó en la ciudad de Valparaíso durante el año 2010. Ésta tuvo como objetivo principal describir los efectos de la terapia basada en ejercicios de tracto vocal semiocluido en la disfonía músculo tensional tipo I según Morrison. Específicamente en la disminución de la tensión muscular laríngea y la variación hacia la normalidad de los parámetros fonético- acústicos. Para la realización de este estudio, se evaluó fonoaudiológica y otorrinolaringológicamente a alumnos de la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Playa Ancha, con el fin de hallar a los sujetos que presentaran disfonía músculo tensional tipo I. Una vez determinado el diagnóstico, se obtuvieron muestras de la emisión vocal de los sujetos, considerando los siguientes aspectos: parámetros fonético-acústicos (Frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, NHR), índice s/z, nasolaringofibroscopías y espectrogramas. Luego, se procedió a efectuar 6 sesiones de terapia de tracto vocal semiocluido; cada sesión consistía en la realización de ejercicios en tubos de resonancia de 30 y 10 cm y /b/ fricativa con las tareas fonatorias de tono cómodo, glissandos ascendentes y glissandos descendentes. Al finalizar la terapia, nuevamente se grabaron las voces de los individuos con el fin de comparar los valores obtenidos en las primeras muestras. Tras la recopilación de los datos, se destacaron los resultados de los espectrogramas, los cuales arrojaron que un 81,8% de los sujetos aumentaron su cantidad de armónicos y, por lo tanto, disminuyeron la cantidad de ruido en sus emisiones vocales. Asimismo, se observaron variaciones post-terapia de índice s/z y nasolaringofibroscopías. El índice s/z presenta valores de normalidad equivalentes al 45,5%, mientras que las nasolaringofibroscopías evidenciaron que un 27,2% de los sujetos obtuvo diagnósticos de normalidad y un 27,2% tendieron a la disminución de la tensión a nivel laríngeo. Finalmente, tras los hallazgos se concluyó que la terapia de tracto vocal semiocluido otorga beneficios a nivel de emisión vocal, producto del estrechamiento, alargamiento y semioclusión del tracto. No obstante, estos ejercicios logran cambios discretos en la disminución de la tensión laríngea.Ítem Opinión y grado de conocimiento de profesores y alumnos de pedagogía sobre el uso de la voz en la tarea docente(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Latorre Takahashi, Lorena; Ramos González, Carolina; San Martín Díaz, Paola; Carmona Soto, CristinaLa necesidad de crear estrategias eficaces que disminuyan la constante problemática vocal de los docentes genera la idea de intervenir tempranamente, promoviendo la entrega de herramientas para un adecuado manejo vocal, durante su formación académica. Para este efecto, se consideró importante establecer, a modo de base, la situación del profesorado acerca del manejo de contenidos sobre la voz y la valoración otorgada a ésta como herramienta de trabajo. Por este motivo, se propuso un estudio con el fin de determinar la opinión y el grado de conocimiento de profesores y alumnos acerca de su voz, en la tarea docente. Para lograr el objetivo propuesto se encuestó a profesores y estudiantes de pre-grado de las carreras de Educación General Básica, Diferencial, Parvularia y Educación Física, de la Universidad de Playa Ancha. La encuesta utilizada estaba orientada a dilucidar el manejo de conceptos, la valoración otorgada y el comportamiento efectuado en relación al funcionamiento, uso y cuidado de la voz. Así pues, los resultados obtenidos permitieron concluir que docentes y alumnos otorgaron, en su mayoría, una valoración óptima a la voz en el contexto de su labor; sin embargo, su conocimiento acerca de ésta no era del todo eficiente. Debe señalarse que los maestros demostraron un bagaje de contenidos mucho más amplio que los estudiantes, lo que supondría un mayor cuidado en su voz. No obstante, en ambas poblaciones se observaron conductas de escaso autocuidado vocal, reflejando la falta de consecuencia entre el conocimiento de la relevancia de la voz profesional y las conductas realizadas en su beneficio. Así pues, la sensibilización acerca de estos aspectos debiera considerarse, para mayor eficacia, durante la formación del docente. Es así que podría incluirse en la malla curricular de las carreras pedagógicas una asignatura obligatoria que involucrara los contenidos necesarios para procurar un eficiente manejo y una adecuada profilaxis de la voz.Ítem Pauta de cotejo de conductas de riesgo vocal en pre-escolares(Universidad de Valparaíso, 2009-10) Palta López, Alexis; Ponce Aguilera, Nathalia; Romero González, Camila; Carmona Soto, CristinaHabitualmente, en el área de voz, así como en otras áreas de la comunicación se ha manifestado el interés por la patología más que por las medidas preventivas que evitarían su aparición. En este sentido, ha de considerarse que durante la niñez se produce la incorporación del menor al ambiente escolar y se desarrolla su carácter; ello significa que puede adquirir algunas conductas que con el tiempo podrían desarrollar una patología vocal. Este supuesto ha motivado la presente investigación, con el propósito de detectar conductas de riesgo vocal en un grupo determinado de pre-escolares, mediante la creación y aplicación de una pauta de cotejo. Para cumplir con el objetivo expuesto, la aplicación fue realizada por un equipo de educadoras de párvulo del liceo parroquial San Antonio de Viña del Mar, durante el mes de agosto de 2009, a doscientos veinticinco niños pertenecientes a los cursos de pre-kínder y kínder de dicho establecimiento. Las conductas evaluadas en la pauta de cotejo creada fueron: características vocales, características psico-emocionales, salud, ámbito físico y ámbito social. Tras la evaluación de éstas y el análisis de los resultados obtenidos, se demostró que la pauta de cotejo es capaz de pesquisar las conductas de riesgo evaluadas, detectando la presencia de conductas de bajo riesgo vocal en un 15% de la muestra total, lo que correspondió a 34 niños.