Examinando por Autor "Carrasco Aldunate, Claudio"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del acondicionamiento térmico entre distintos programas de construcción de viviendas sociales en la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015-04) Ávalos Orellana, Nicolás; Carrasco Aldunate, ClaudioEn Chile el tema de la vivienda social ha sido muy utilizado, a lo largo del tiempo, por la opinión pública y política mostrando a menudo en medios de comunicación la entrega de un gran número de viviendas a personas que por sus condiciones sociales generalmente son de una gran ayuda en su lucha por el anhelado escape a deficientes condiciones de vida como lo son generalmente en campamentos el hacinamiento, escasa urbanización y áreas de recreación, pésimas condiciones de habitabilidad (térmicas, acústicas) y en su gran mayoría falta de servicios básicos fundamentales para vivir, tales como la electricidad y agua potable. Con el pasar del tiempo nos podemos dar cuenta del gran esfuerzo por tratar de terminar con el déficit habitacional de nuestro país, esfuerzo que se ve reflejado mayormente en suplir el déficit cuantitativo, con el objetivo de que dentro de las estadísticas se muestre una justificada gestión respecto a las instituciones de servicio público y un justificado direccionamiento de los recursos públicos por parte del Estado, dejando de lado el aspecto cualitativo de las viviendas, como los son las consideraciones de habitabilidad y la vida útil de las obras, (Bravo, L 2008). Si bien es un gran avance el que cada vez más personas tengan un hogar donde poder desarrollar sus vidas, no podemos dejar de lado las condiciones de habitabilidad a las cuales se verán enfrentado los futuros moradores y por ningún motivo podemos dejar pasar por alto las malas condiciones de habitabilidad que muestran algunos conjuntos de viviendas sociales entregados por el Estado, ya que además de que los recursos fiscales estén siendo mal invertidos, la gente que busca salir de su situación de vulnerabilidad se está llevando una gran desilusión. Es por esto que se plantea realizar un estudio comparativo enfocado a uno de los problemas de habitabilidad existente dentro de las viviendas sociales, como lo es el confort y la eficiencia con la que se comportan térmicamente, verificando en las edificaciones si la reglamentación térmica que se está impulsando actualmente es suficiente para mitigar el problema, tanto en conjuntos habitacionales construidos antes y después de la puesta en marcha de dicha reglamentación (2007). La investigación se realizará en base a lo expresado en las normas chilenas, ley general de urbanismo y construcción y la modificación del Artículo 4.1.10 de la OGUC.Ítem Elementos de sustentabilidad social en el barrio: evaluación de la intervención del programa Quiero mi barrio en cinco cerros de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018-07) García Amar, Lizette de Lourdes; Carrasco Aldunate, ClaudioObjetivo central identificar y evaluar aportes de la intervención del programa Quiero mi Barrio, Respecto de favorecer una mayor sustentabilidad social en cinco casos de estudio. El trabajo consideró la intervención realizada entre 2007 y 2017 a los cerros Florida, Mariposa, Merced, Molino-Polanco y Monjas, de la ciudad de ValparaísoÍtem Estudio de comportamiento acústico en panel compuesto EPS.PUR.EPS (Poliestireno Expandido, Espuma Poliuretano, Poliestireno Expandido)(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Cataldo Espinoza, Jorge Andrés; Carrasco Aldunate, ClaudioEn la actualidad la búsqueda de confort acústico ha hecho que empresas decidan invertir en desarrollo y producción de nuevas formas de lograr aislación acústica. Una nueva alternativa para lograr este confort acústico es el Panel Compuesto EPS.PUR.EPS. desarrollado en esta tesis, que tiene como objetivo lograr aislación acústica para viviendas. El Panel Compuesto es evaluado mediante una metodología adaptada de MINVU para analizar sus principales características como son la densidad, espesores y volumen de aire. Para realizar esta metodología se diseñaron probetas y un tipo de ensayo para realizar las mediciones mediante sonómetro. Los resultados obtenidos son, la importancia de la microestructura en sus densidades, las diferencias de absorción por espesor y la debilitación de la onda de sonido al cambiar de medio dado el volumen de aire. La disminución de traspaso de la onda de sonido se ve reflejada en las tendencias de comportamiento del Panel Compuesto en función a las variables de estudio. La buena relación entre costo y eficacia del Panel Compuesto frente a otros materiales con prestaciones acústicas, lo ubican como una alternativa viable entre los materiales aislantes de sonido. El panel compuesto logra gran aislación de ondas de sonido gracias a sus materiales, características y configuración lo convierten en una alternativa para la aislación de sonido en viviendas urbanas.Ítem Estudio de las prestaciones de un aislante elaborado por acetato de celulosa con adhesivo de almidón de maíz(Universidad de Valparaíso, 2017-11) Ahumada González, Luis Nicolás; Carrasco Aldunate, ClaudioSe plantea que la propuesta de aislante formado por acetato de celulosa y adhesivo de almidón de maíz presentara prestaciones eficientes frente a la aislación acústica, aislación térmica y resistencia al fuego para que pueda ser aplicado en tabiquerías de madera en construcciones del tipo habitacional.Ítem Estudio del comportamiento climático de los (espacios intermedios de) accesos a las edificaciones(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Vegas Carrizo, Nicolás Ignacio; Carrasco Aldunate, ClaudioEl sentido de este trabajo es comprender como funcionan los accesos a edificaciones como espacios articuladores, ya que están pensados para incorporar el ambiente en el diseño de la construcción. Este espacio se determina con una variedad de elementos y factores climáticos, como temperatura, humedad, viento, radiación, entre otros. El espacio intermedio y los accesos tiene una relación directa con el exterior tanto con el interior. Por lo tanto, se debe considerar el estrés térmico que puede llegar a generar este espacio, y su incidencia en el confort térmico de una edificación. Se estudiaron accesos a edificaciones existentes en el Almendral de Valparaíso, los cuales tienen orientación norte, sur, este y oeste. El sector está circunscrito desde Sur a Norte entre las calles Independencia y Brasil, y desde poniente a oriente desde Calle Edwards hasta Avenida Argentina. En este sector se determinaron cuáles son los casos más factibles y de mayor representatividad con la finalidad de contar con edificaciones de distintas características para lograr un estudio más completo. De acuerdo con ello se tomarán datos directamente en terreno como temperatura, humedad, velocidad del viento, entre otros. Estos datos fueron tabulados y posteriormente graficados con la finalidad de analizar la información recolectada, la cual será vinculada sobre el control del intercambio térmico climático exterior-interior de edificaciones. La utilización de energía para la calefacción de recintos, principalmente la de origen no renovable es muy requerida en la actualidad (aire acondicionado, ventiladores eléctricos, entre otros). Este recurso tiene asociado un consumo y mantención, por lo tanto, adquiere relevancia el uso de energías renovables. Existen accesos a edificaciones en los cuales se utiliza energía no renovable para su climatización. Esta investigación comienza con una experiencia real, la cual es la entrada al segundo piso del Espacio Urbano en Viña del Mar, donde se perciben frecuentemente cambios bruscos de temperatura entre el ambiente interno calefaccionado y el ambiente externo, este último está expuesto a factores climáticos. Se define un lugar intermedio para poder transitar de 10 un espacio a otro, teniendo en consideración diversos factores y variables, para que así, pasar del interior al exterior sea de forma gradual y no bruscamente. Se podrán ocupar las fuentes de energía renovables (ya sea el viento, el sol, entre otras) para lograr una transición gradual al acceso a edificaciones con calefacción de tipo natural, en las cuales las personas puedan ingresar o salir sin notar un cambio brusco de temperatura. El sentido final es el estudio del comportamiento climático, sus variables y factores, analizando y vinculando información referente al exterior, intermedio e interior relacionada con el acceso a las edificaciones, para proporcionar una medida de consideración técnica para aumentar la temperatura de equilibrio entre los espacios exteriores e interiores.Ítem Evaluación de la influencia de la aislación térmica de planchas de material reciclado en la condensación superficial de tabiques en viviendas sociales de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015-12) Gallardo Encina, Virgilio Hernán; Carrasco Aldunate, ClaudioLa presente investigación pretende desarrollar e implementar un sistema de aislación térmica que reduzca la patología de condensación superficial presente en las viviendas, cuyo costo se encuentra bajo las 650 unidades de fomento, y que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo denomina como viviendas sociales. Es en éstas en donde se ha determinado que aparece este fenómeno dado diversos factores incidentes, entre los que se pueden enunciar los hábitos de los moradores, una renovación de aire deficiente y una aislación térmica inadecuada. Esta investigación desarrolla una solución constructiva la cual pretende reducir dicho fenómeno en una vivienda social. Las soluciones constructivas se implementan en una tabiquería de madera de pino de 2x3”, cubierta con placas de yeso cartón st de 12 mm, sin sistema de barrera de vapor entre envolvente y tabiquería. Es acá en donde se implementan los sistemas de aislación térmica cuyo orden es el siguiente. Una solución N° 1 compuesta por una aislación térmica en base a una cámara de aire entre la envolvente de albañilería y la tabiquería de yeso cartón, la solución N° 2 es la placa propuesta de poliestireno expandido, con un cuerpo intermedio de bandejas de huevos y una 3° configuración que será la envolvente en contacto directo con el ambiente interior; es decir, se desmonta la tabiquería y se prueba el comportamiento frente a condiciones de condensación generadas artificialmente en el interior de la vivienda. Se plantearon diferentes configuraciones de aislación térmica, las que se instalaron de manera consecutiva en el mes de Septiembre y Octubre en un módulo de prueba que representa la superficie tipo de una vivienda social y que está ubicada en los Laboratorios de la Universidad de Valparaíso. Es en esta vivienda en donde se crearon condiciones de alta humedad relativa durante el día, para así poner a prueba la vivienda con las configuraciones propuestas. La toma de datos se realizó utilizando un equipo digital de toma de datos, al cual se le conectaron sensores de humedad y temperatura para así ir recogiendo a tiempo real y a intervalos regulables, los diferentes datos según se requirieron para la experiencia. Los resultados obtenidos señalan que la mejora térmica incluyendo un material aislante normado mejora significativamente el comportamiento del sistema aislante. Al incluir una bandeja de huevos en un panel de aislación se adiciona la capacidad aislante tanto del cartón, como de una cámara de aire estanca, mejorando también las condiciones de térmica en el recinto. La investigación concluye con datos tangibles de ciertas mejorías para la vivienda al implementar una solución con materiales que son parte de la gama de elementos de aislación propuestos por la Cámara Chilena de la Construcción, es decir, eventualmente se visualiza una alternativa de aislación térmica factible para una vivienda de tipo social y de bajo costo de implementación.Ítem Evaluación de la influencia de la materialidad de la envolvente, en la demanda termo-energética. Caso de estudio: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018-11) Álvarez Lemunao, Osvaldo Andrés; Carrasco Aldunate, ClaudioSe realizó un análisis de la influencia de la materialidad de la envolvente, en la demanda termo-energética del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, el cual fue construido 1908 e inicialmente proyectado para labores fabriles. El edificio presenta una envolvente de albañilería sin aislamiento y un elevado porcentaje de superficies acristaladas simples, incumpliendo los valores de transmitancia estipulados por la reglamentación vigente. El estudio se realizó mediante simulación computacional con el software DesgnBuilder, utilizando como metodología la Guía técnica de apoyo número 2 del TDRe, para determinar la demanda total de climatización. Como primer objetivo se estableció la determinación de la demanda, para luego implementar reformas en la materialidad de la envolvente, motivadas por investigaciones previas e información técnica recopilada de la bibliografía. De esta manera, y a través de los resultados obtenidos, se evaluó cómo influyen las reformas, en la demanda necesaria para climatizar los ambientes. Se obtuvieron disminuciones de la demanda termo-energética de más del 45%, en base al escenario actual, mediante la implementación de: control solar, y aislamiento en las superficies vidriadas y opacas de la envolvente. De esta manera, se concluyó que la materialidad de la envolvente en el caso estudiado, presenta una gran influencia de la demanda termo-energética, lo que conlleva, grandes potenciales de mejora para el edificio, en aras de lograr un edificio de consumo energético casi nulo, con un alto confort térmico.Ítem Evaluación de las propiedades termo-acústicas y mecánicas de un panel de aislación en base a espuma de poliuretano, corcho y yeso cartón(Universidad de Valparaíso, 2017-05) Pérez Kenchington, Álvaro; Carrasco Aldunate, ClaudioEstamos frente a una sociedad en donde en el transcursos de los días se incrementa cada vez más el uso de energías no renovables. Por tanto la edificación no ha quedado al margen de la evolución de nuestro sistema productivo promovido por el sistema técnico de la revolución industrial (Cuchi, 2010). Esta situación de crisis, se vive en un nivel tanto global como local, lo que se demuestra si se toma en cuenta que el 26% del consumo de energía secundaria en Chile corresponde al servicio comercial, residencial y público (Salvo, 2010). La eficiencia energética (EE) hoy en día es un factor de mayor relevancia ya que al usar la energía de manera eficiente nos permite realizar todas nuestras actividades y a la vez un ahorro monetario y de emisiones. Por lo que se presentan beneficios a través de ventajas en términos económicos y medioambientales que las medidas de EE generan, sumados a los beneficios a nivel país. Uno de los caminos para aportar a la reducción del cambio climático es incentivar el uso de medidas de eficiencia energética en industrias de la construcción. La dependencia energética históricamente ya excesiva, se ha ido incrementando incluso en la última década, sin bajar nunca de un porcentaje del 80% (Martinez, 2005). Cabe señalar que es indispensable disminuir los gastos energéticos en las viviendas debido a la escasez de los recursos existentes en la actualidad. Es por esto que la construcción e implementación de nuevos materiales se hace necesario, para la mitigación de esta crisis energética. Nuestro país lidera en uso de energía en Latinoamérica y, en el caso de la electricidad, según datos de Cepal (comisión económica para América latina), si en 1970 el consumo per cápita era 660 kWh (kilowatt por hora) en 2014 (según el Banco Mundial) llegaba a 3.793 kWh. Comparado con los desarrollados, no obstante, aún estamos entre un tercio y un quinto más bajo que un habitante de esos países(González, 2015). Por lo mencionado en el párrafo anterior; La aislación en la construcción es un factor importante, para reducir los gastos energéticos y para entregar un mejor confort en la habitabilidad (Gonzales, 2010). En chile, las edificaciones gastan el 22% del total de la energía consumida en el país, de esto se utiliza el 56% para calefacción, lo que equivale a un 12% del consumo nacional de energía.(Blender, 2012) La reconversión del sector de la edificación deberá abordarse, en este sentido, no solamente mediante el desarrollo de estrategias de aumento de eficacia aplicadas a las viviendas, sino a través de cambios estructurales, generándose la imprescindible necesidad de incorporar a la vivienda las estrategias pasivas y las nuevas técnicas activas orientadas al ahorro , la eficiencia y la mejora del confort doméstico(Larrea, 2008).Por lo que se debe encontrar diversas soluciones que ayuden a reducir el impacto que genera los consumos excesivos de energía, incrementando la sustentabilidad y construyendo una estructura que provea un hábitat con los requisitos de los usuarios y así a la vez ayudar al medio ambiente para generaciones futuras. Al usar los materiales 12 constructivos apropiados puede significar para una familia un ahorro del 20% en energía o bien permitir que su vivienda mantenga por un mayor tiempo las condiciones de confort interior.(Minvu, 2013) Por lo mismo nace la inquietud de generar nuevas opciones de proporcionar un confort domestico de la mano con la eficiencia energética por lo que se plantea el análisis de una propuesta de un elemento de construcción nuevo, que ayude a la problemática actual, donde estas opciones estarán enfocadas en reducir el m2 en el espacio interior de la vivienda sin perder la aislación adecuada para ayudar así con la eficiencia energética. Se propone un elemento de construcción : un panel de aislación en el perímetro de la fachada interior de una edificación compuesto por corcho ,espuma de poliuretano y yeso cartón que son materiales que tiene una gran capacidad como aislante térmico y alcanzan propiedades aislantes muy altas ocupando espacios pequeños, el cual será estudiado para ver la factibilidad y la eficiencia al ser utilizado juntos como panel de aislación termo acústica que ayudara con la disminución de la energía utilizada para alcanzar este concepto de confort doméstico y generar un aporte a la sustentabilidad buscada.Ítem Evaluación del comportamiento energético para climatización de hospitales públicos de la ciudad de Valparaíso. Caso de estudio hospital Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2018-11) Aranda Valdés, Valeska; Carrasco Aldunate, ClaudioLos edificios antiguos, y quizás muchos de los que se están construyendo actualmente no han considerado los gastos energéticos que se producirían en el futuro para satisfacer las necesidades de confort térmico de sus habitantes, lo que da como resultado edificios ineficientes e incluso inhabitables. Dentro de la ciudad de Valparaíso se encuentran emplazados tres edificios hospitalarios públicos que han sido construidos sin una consideración de eficiencia energética. Por lo que se tomó la decisión de realizar la investigación en el Hospital Eduardo Pereira ya que todas las especialidades se encuentran en solo un edificio considerando lo complejo del sistema de funcionamiento de un hospital. Para este estudio su finalidad y propósito fue evaluar la situación actual energética del Hospital y a partir de los resultados proponer estrategias de reducción de consumo energético para lograr que el edificio tenga una evolución hacia el camino de la eficiencia. Con esta finalidad se realizaron simulaciones energéticas como también un estudio en terreno de los gastos y consumos de energía del sistema eléctrico y térmico. De toda esta información cuantificada se obtuvieron los resultados para comenzar la simulación en un caso base escogido de acuerdo a un posterior análisis de cada planta del edificio hospitalario. A continuación del análisis se ocupó un programa de simulación energética llamado Design Builder en el que se estudió el comportamiento actual del edificio. De acuerdo a esto se obtuvieron los resultados del balance térmico del edificio que indicaron las pérdidas y ganancias de energía, y para terminar a partir esa información proponer estrategias que contribuyan en disminuir las pérdidas sin perder el confort de los ocupantes.Ítem Factibilidad técnica de incorporación de agregado liviano a placas de suelo cemento con microfibra de polipropileno(Universidad de Valparaíso, 2016-01) Cortés Vargas, Rodrigo Enrique; Carrasco Aldunate, Claudio; Martínez Ramírez, Patricia (Profesora Co-referente)En este documento se presenta el estudio, desarrollo y evaluación técnica para la mejora de un producto ya diseñado por López (2013), el estudio nombrado tiene como base el suelo natural, para utilizarse como revestimiento interior (placas prefabricadas). El desarrollo del estudio se lleva a cabo en dos etapas mediante análisis de laboratorio, para evaluar el diseño y las propiedades físico-mecánicas de las placas prefabricadas. La primera etapa de desarrollo consistió en la realización de ensayos a la muestra de suelo natural con el fin de establecer si el suelo elegido cumple con los requisitos propuestos en la bibliografía según estudios previos. En una segunda etapa se elaboran probetas con distintas dosificaciones de agregados livianos, los cuales son Perlita Expandida (PE), Piedra Pómez (PP) y Perlita de Poliestireno Expandido (EPS), con los cuales se realización ensayos, para determinar propiedades físicas y mecánicas. Unos de los problemas a determinar en estas placas es la adherencia entre el núcleo y la piel la cual se resolvió por medio de la incorporación de cola fría como promotor de adherencia entre estos dos componentes. Una vez obtenidos los resultados, se realizó un análisis comparativo entre las placas de Suelo cemento con agregado liviano y las Placas de Yeso Cartón estándar de 15 mm de espesor, donde se demuestra que las placas de Suelo Cemento con PE y PP presentan mejores resultados, demostrando así que es factible la incorporación de agregados livianos.Ítem Iluminación natural. Evaluación de los niveles de iluminación natural al interior de las salas de la Facultad de Arquitectura. Estrategia de la iluminación natural.(Universidad de Valparaíso, 2006) Ruiz Muñoz, Juan; Carrasco Aldunate, ClaudioLa luz ha acompañado al hombre desde sus inicios, la vida nace con la luz que proviene del sol, y la luz ha sido parte de la composición arquitectónica, es ahí cuando pasa a ser iluminación. La arquitectura debe encargarse de dar condiciones apropiadas para cada actividad, así como se encarga de la habitabilidad; la habitabilidad implica el correcto uso de los elementos y la relación al servicio de los habitantes, uno de esos elementos es la iluminación natural. La iluminación natural es otra de las exigencias de habitabilidad sico-fisiológicas que se debe incorporar a los proyectos de arquitectura. Los principales motivos para incluir la iluminación natural dentro del diseño, hacen referencia al ahorro energético relacionado con la reducción de las necesidades de luz artificial en los edificios y la contribución a mejorar el confort lumínico. La iluminación natural es la luz resultante de la luz directa e indirecta que proviene del sol. Donde la luz indirecta resulta de la reflexión de la luz del sol en las nubes, la atmósfera y los edificios. La iluminación no es una luz uniforme; depende de la locación geográfica, dirección con respecto al sol, y la cantidad de nubes en el cielo. Está también afectada por la reflexión de los edificios alrededor, y por el factor de reflexión de las superficies externas e internas y los materiales usados en las fachadas. La iluminación natural ha jugado un rol decisivo en la arquitectura para crear una atmósfera particular, así como para proveer a los ocupantes de un confort visual y una iluminación funcional. El incremento en los precios de las energías y el impacto de la producción de estas en el medioambiente, se ha reflejado en la creación de una arquitectura de ahorro y aprovechamiento energético. Está estimado que más de la mitad de la energía que se usa en los edificios en altura se utiliza en iluminación artificial. En verano la energía es frecuentemente desperdiciada en librarse del calor que produce la iluminación artificial mediante sistemas de aire acondicionado. La luz natural no es una luz uniforme, depende de la dirección y localización del sol. La cantidad de luz varía entre 7000-25000 luxes (lx), en latitudes entre el 28 y el 33, y 3000-16000 en latitudes entre 39-43. En verano la cantidad de luz depende de la posición del sol, mientras que en invierno de la cantidad y tipo de nubes en la atmósfera. La cantidad de luz exterior también depende principalmente del tamaño de las aberturas, posición reflexiones externas, y reflexiones en superficies internas. Es posible incrementar la iluminación en los edificios usando elementos externos como lucernas, superficies prismáticas, prismas que guían la luz al interior, y otros elementos que son usados como quebrasoles y dispositivos para dar sombra. La fachada juega un rol importante, es la que ofrece el control de la luz que entra al interior del edificio. Un uso correcto puede hacer al edificio energéticamente más eficiente. El uso de diseños insensatos en los edificios actuales, el uso de materiales inapropiados y la utilización excesiva de superficies vidriadas causa problemas ambientales. Estas son consecuencias del uso irracional de iluminación artificial durante el día.Ítem Incidencia de la topografía en la conformación de microclimas : para el desarrollo de tejidos urbanos sostenibles.(Universidad de Valparaíso, 2007) Ramírez González, Carlos; Carrasco Aldunate, ClaudioÍtem La incidencia de la vegetación en los espacios públicos.(Universidad de Valparaíso, 2008) Fierro Blanco, Karen; Carrasco Aldunate, ClaudioEl hombre, desde su origen, ha debido adaptarse a los límites impuestos por las condiciones climáticas del lugar donde se encuentre y adaptarse a las distintas sensaciones que su organismo percibe. Sin embargo, posee otra cualidad que lo diferencia del resto de los seres vivos, que es la capacidad de modificar su entorno inmediato, variando las condiciones climáticas haciéndolas más favorables para su bienestar y desarrollo, de este modo surge la arquitectura como una repuesta al medio físico al entender el hombre su limitada capacidad de adaptación biológica. Busca entonces emplazamientos favorables, diseña sus casas de acuerdo con las características del medio y utiliza los materiales que encuentra a su alrededor como piedra, arcilla, madera y vegetación en general, entre otros, creando de este modo una arquitectura a partir de la naturaleza, en armonía con ella y el clima. (fuente: Clima y confortabilidad humana, aspectos metodológicos). La vegetación entonces aparece, desde los inicios, como una herramienta importante en la arquitectura, dando la posibilidad al hombre de crear microclimas a su alrededor, manipulando los elementos climáticos, utilizando la vegetación, por ejemplo, como pantalla acústica, visual, contra el viento, el sol…etc. Si bien en la actualidad estos recursos se usan en la arquitectura y urbanismo, es más bien de un modo intuitivo o estético, no existiendo un real conocimiento y control sobre el diseño, desde el punto de vista sustentable, y del máximo aprovechamiento de los recursos naturales. Sustentabilidad. La Sustentabilidad o desarrollo sostenible no solo abarca el área medioambiental, sino también un área social y otra económica. Englobando estas 3 áreas busca hacer frente a las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de satisfacer las necesidades de futuras generaciones. Un aspecto importante en la sostenibilidad son los recursos naturales, entendiendo estos como cualquier energía que existe de modo natural factible de ser utilizada por el hombre. Los recursos naturales pueden ser clasificados como renovables o no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, por ejemplo, la energía solar o eólica. Las energías no renovables, por su parte, tienen tendencia a agotarse según el uso que haga el ser humano de ellas, un ejemplo son los recursos minerales o más íntimamente ligadas al diario vivir; los combustibles fósiles. Entre estos recursos renovables hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilización de los mismos, ya que esto define el ritmo de recuperación. En esta categoría están los recursos hídricos continentales; los embalses, por ejemplo, o los recursos madereros, bosques y plantaciones forestales, los cuales deben ser explotados a un ritmo que no supere su capacidad de regeneración. (fuente Enciclopedia Encarta 2007). La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener recursos naturales limitados susceptibles de agotarse, como del hecho de que la creciente actividad económica, tanto a nivel local como planetaria, está produciendo graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles si no se hace algo a tiempo.Ítem La pérdida de la condición simbiótica natural-cultural del territorio mapuche en la comuna de Arauco.(Universidad de Valparaíso, 2016) López Huertas, Mario Joaquín; Carrasco Aldunate, Claudio; Valenzuela Carrazola, AndreaLa historia del Pueblo Mapuche en Chile ha tenido una transformación compleja en la condición natural-cultural. Desde la invasión de los españoles y durante los distintos gobiernos del estado chileno, han sido víctimas del despojo de grandes cantidades de territorio ancestral, llevándolos a vivir en “reducciones”, mientras los demás partían a construir y poblar las ciudades de la actualidad. Esta pérdida territorial y desruralización de los mapuches persiste incluso en la actualidad, pues debido al crecimiento y expansión sin control de las grandes ciudades aumenta la necesidad de mano de obra, así como la presión por el uso de suelo rural en la construcción de proyectos de infraestructura, generación de energía y producción alimenticia. Pero más allá de ser una pérdida física, es más bien una pérdida de lo intangible, representado por las distintas manifestaciones culturales de este grupo indígena en el paisaje heredado, lo que se traduce al conocimiento. Este estudio evalúa las formas de ocupación en el territorio mapuche en sus distintos procesos de transformación en el caso particular de la comuna de Arauco, la hipótesis comprueba si a través de los siglos se ha perdido una posible relación simbiótica natural-cultural entre el mapuche y su paisaje, la cual estaría dada por prácticas estables o sustentables en el entorno habitado. En primer lugar, se analizaron los antecedentes generales sobre el territorio de Arauco y de las comunidades mapuches desde tiempos precolombinos. Después se evaluó el paisaje en 4 períodos de tiempo (Siglo XVI, Siglo XVII, 1960 y 2016) para poner en evidencia su posible transformación. Esto se realizó por medio de la aplicación de una la metodología propuesta por el Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente, que involucra la técnica de Indicadores de Primera, Segunda y Tercera generación con el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ) y modificada a la realidad mapuche, lo que permitió cuantificar, a través del relato de historiadores, arqueólogos, etnógrafos, paleontólogos y antropólogos sus distintos hallazgos y teorías sobre el territorio mapuche en Arauco. El análisis de la información obtenida confirmó las hipótesis en la forma sustentable de vida, así como la pérdida misma de esa condición en los períodos propuestos. Durante el período de investigación se encontraron distintos trabajos y publicaciones de la academia sobre el tema mapuche y de la pérdida del territorio. Sin embargo, nadie o muy pocos se refieren a lo que se debiera hacer con el territorio al momento de ser recuperado, lo que sirvió como motivación para la parte final de este trabajo, al realizar una propuesta de imagen objetivo del Paisaje Mapuche en Arauco. Este proceso integró la participación de las comunidades indígenas de la comuna, por medio de entrevistas y talleres a pobladores rurales y urbanos así como de autoridades ancestrales identificados con la filosofía del Lafken-Mapu (Tierra del Mar).Ítem Metodología para la definición de un sistema de indicadores compuestos para el monitoreo de la sostenibilidad regional de una región político administrativa.(Universidad de Valparaíso, 2013) Fouré Carloza, Gaspar; Carrasco Aldunate, ClaudioPermite comprender aquellos indicadores podrían ser definidos como indicadores para el monitoreo del proceso de gestión de dicho instrumento de planificación estratégica, pero necesariamente corresponderían a los indicadores más idóneos para el monitoreo del desarrollo de la región de Valparaíso hacia su sostenibilidad regional, ya que yodo el sistema territorial comprendido en dicha región no es abordado plenamente por el diseño estratégico de dicho instrumento, debido a que por naturaleza estratégica, todos sus ejes y objetivos no atienden todas las problemáticas existentes en la región y además, tal instrumento es aplicable a una región político administrativa, la cual, en su definición, no obedece a la sistémica territorial, sino que a necesidades de administración del territorio por parte del EstadoÍtem Participación ambiental ciudadana y enfoque alternativo del conflicto socio ambiental: aportes para la participación ciudadana en la gestión alternativa del conflicto socio ambiental(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Reyes Saldamando, Angel Iván; Carrasco Aldunate, ClaudioEl presente trabajo tiene como objetivo presentar, la producción final de la maestría en desarrollo regional y ambiental de la Universidad de Valparaíso, así como fundamentar y describir un proceso alternativo en la gestión del conflicto derivado de una rígida y limitada capacidad institucional y del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) en canalizar una mayor efectiva demanda de participación para el desarrollo del territorioÍtem Segregación socio-residencial, aproximacones a un sistema de indicadores, para una forma de medición de factores que inciden en la segregación tanto social como territorial.(Universidad de Valparaíso, 2016) Catalán Lizama, Luis Sebastian; Carrasco Aldunate, ClaudioHablar de segregación social, es un tema complejo, por el simple hecho y fundamental de que, en América Latina hay escasa investigación empírica cuantitativa de la segregación. salvo excepciones, no se trabaja con índices estadísticos de segregación o no existen estadísticas continúas ni verdaderamente comparables sobre el fenómeno. La investigación estadística sistemática es un ideal lejano (Sabattini; 2006). Y así mismo, de los estudios que se logran encontrar (al menos esto la sociología, y enfocados principalmente a estudios de índole social o socio económicos.