Examinando por Autor "Castañeda Meneses, Patricia"
Mostrando 1 - 20 de 172
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 40 Años de la Declaración de Alma Ata. Semblanza histórica del desempeño de Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud chilena(Universidad Católica Silva Henríquez, 2019-10-16) Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Cuevas Lang, KatherineEl presente artículo conmemora los 40 años de la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria realizada en Alma Ata-URSS en 1978, acuerdo internacional que transformó la atención sanitaria desde un nivel formal de atención, a una estrategia de desarrollo nacional. Su propósito original fue proporcionar las orientaciones especializadas que permitieran acercarse a la meta de asegurar a las poblaciones de todas las regiones del mundo Salud para Todos en el año 2000. En este marco y tomando como referente central la Declaración de Alma Ata, se presenta una semblanza histórica que permite revisar los principales antecedentes de la Atención Primaria chilena desde inicios de la república a la fecha, visibilizando los aportes profesionales que ha realizado Trabajo Social en el marco sanitario del paísÍtem 50 años de planificación familiar en Chile, 1965-2015. Experiencias de las primeras generaciones de mujeres urbanas usuarias del programa(Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2015) Castañeda Meneses, Patricia; Salamé Coulon, Ana MaríaAntecedentes: En el año 1965, el Servicio Nacional de Salud chileno comenzó la ejecución directa de acciones sanitarias destinadas a implementar programas de planificación familiar, evento considerado hito fundacional que inició formalmente una política nacional de planificación familiar de carácter público y con respaldo gubernamental. Objetivo: Analizar la experiencia de las primeras generaciones de mujeres urbanas usuarias del programa de planificación familiar durante la década de 1960. Método: Estudio cualitativo con enfoque biográfico, realizado en 64 mujeres adultas mayores urbanas pertenecientes a las primeras generaciones usuarias del programa. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas con enfoque biográfico. Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones: contexto familiar y social de la sexualidad femenina en infancia y adolescencia; proyecciones frente a la maternidad; experiencia personal de la usuaria en el programa y valoraciones de la usuaria en torno al programa. El programa impulsó el ejercicio del derecho de la mujer de decidir libremente y sin presiones el número de hijos que deseaba procrear. No obstante, por ser un derecho inédito hasta ese momento, su ejercicio fue instalándose progresivamente desde una construcción cultural de maternidad que no poseía dominio sobre sus eventos reproductivos, hacia una nueva construcción cultural que reconocía incipientemente mayores grados de decisión en la propia vida reproductiva. Conclusión: Se proponen tres perfiles tipo que ilustran las experiencias de las mujeres usuarias a partir de los componentes condición de fertilidad probada como requisito para el ingreso al programa de planificación familiar, número de hijos totales y espaciamiento entre nacimientos.Ítem A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río(Revista de Médica de Chile, 2015) Castañeda Meneses, Patricia; Salamé Coulon, Ana MaríaÍtem Acumulación por despojo en los territorios agrarios chilenos(Universidade Federal De Santa Catarina, 2021) Castañeda Meneses, Patricia; Salamé Coulon, Ana MaríaEl artículo tiene por objetivo caracterizar los procesos de acumulación por despojo que han afectado el agro chileno tomando como referencias centrales los procesos de Reforma Agraria y Contrarreforma Agraria. Metodológicamente, se realizó investigación documental con enfoque cualitativo de textos académicos, legislación e informes técnicos de organismos gubernamentales y privados. Los resultados identifican las bases del despojo en violaciones a los Derechos Humanos y en la pérdida del rol protector del Estado en beneficio del sector privado; y analizan los efectos económicos, sociales, culturales y ambientales generados en el largo plazo. Se concluye que el agro chileno muestra evidencias de acumulación capitalista basada en procesos de despojo de sus recursos naturales, cuyos resultados son la liberalización del mercado de tierras agrícolas, el acceso expedito del capital privado a territorios rurales con producción agropecuaria tradicional y la creciente concentración de la propiedad en torno a circuitos agroindustriales y forestales.Ítem Alimentación saludable : evaluación desde el enfoque iluminativo(Universidad de Valparaíso, 2007) Contreras Triviño, Nidia Mabel; Castañeda Meneses, Patricia; Sánchez Alen, María TeresaLa presente experiencia de Seminario de Título, tiene por finalidad realizar la evaluación del programa de Promoción de la Salud de la comuna de Pudahuel, específicamente, en la condicionante Alimentación Saludable. Dicha evaluación se desarrolla a partir de las diversas experiencias implementadas por el Programa durante los años 2005 y 2006.Ítem Análisis cualitativo de la cosmovisión de los funcionarios de las salud con respecto al auto-cuidado en el Centro de Salud Familiar "Barón" de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2012) Talamilla Vega, Sergio Alfonso; Castañeda Meneses, Patricia; Salum Alvarado, SaraDurante las últimas décadas en Chile la salud ha sufrido grandes cambios en materia de atención, a esto nos referimos a cambios de la forma de concebir la salud en todas sus aristas, tanto biológica, mental, espiritual y social. De esta manera, los funcionarios de la salud, tuvo que adaptarse a estas nuevas políticas de atención, siendo su rol más preponderante en cuanto a ejecución de proyectos y educación sanitaria, es así que el funcionario de la salud, pasa a ser un agente de la salud, llamado fomentar en el colectivo de usuarios hábitos de promoción y prevención de enfermedades. Pero bajo este panorama emana la necesidad de salud del funcionario, este al cual se le inculca ser agente proactivo de las nuevas políticas de salud, se olvida de que es parte de la población de riesgo epidemiológico, al igual que los usuarios que atiende, y que de alguna medida necesita de cuidados para satisfacer sus necesidades de salud. Es aquí donde nace el auto cuidado, como forma de potenciar la salud entre los funcionarios, a través de actividades diseñadas para ellos, en pos de una mejor calidad de vida. ¿Pero que es en verdad lo que ellos entienden por cuidado personal, y bajo que conceptos ellos lo aplican en su vida?. En consecuencia de lo anterior, el presente informe de investigación se baso en la indagación del como es visto el proceso de auto cuidado en salud por parte de los Funcionarios del Centro de Salud Familiar Barón, a través de metodologías cualitativas, que permitan reconocer de primera fuente los reales alcance de la cosmovisión, y contrastar de esta manera con los postulados teóricos relacionadas con la temática. Es así que es posible generar aprendizajes derivados de los propios discursos de los sujetos, dando a conocer de esta manera la verdad acerca de las cosmovisión de auto cuidado, y de esta manera, tomar medidas al respecto para formar actividades más acorde a las necesidades de salud de estos.Ítem Análisis cualitativo de las vivencias de la tercera generación de beneficiarias/os Prais y potenciales beneficiarias/os Prais, sobre las vulneraciones de derechos humanos durante el conflicto social que comenzó en octubre 2019 en la región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2020) Benavides Maldonado, Tamara; Chávez Henríquez, Valentina; Castañeda Meneses, PatriciaÍtem Análisis de asociaciones de Viña del Mar y Valparaíso, desde el enfoque de desarrollo endógeno. Aportes para trabajo social comunitario(Universidad de Valparaíso, 2007) Acevedo Apablaza, Daniela; Arellano López, Pilar; Campos Acevedo, Daniela; Dauvin Herrera, Cristóbal; Castañeda Meneses, PatriciaEl escenario en donde se desarrolla actualmente el Trabajo Social, está altamente influenciado por las transformaciones estructurales que han ocurrido en la sociedad, ya sea en áreas vinculadas a transformaciones científico tecnológicas, cambios económicos y/o sociales. Por tanto las demandas y oportunidades en el mercado laboral de la profesión se han vuelto cada vez más complejas, en donde el Trabajo Social ha tenido que, casi inexorablemente, adaptarse a estos escenarios de acción con el fin de reducir dicha complejidad y ampliar su repertorio de conocimientos. Dentro de este marco se desarrolla el presente Seminario de Título, cuyo propósito principal es intentar ser un aporte en cuanto a la generación de conocimientos hacia la profesión, con el fin de que ésta se fortalezca en ámbitos relacionados con la innovación y búsqueda de nuevos saberes ligados al concepto de Desarrollo como motor central del Trabajo Social Comunitario.Ítem Análisis de la formación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso desde el enfoque de competencias profesionales con perspectiva de género(Universidad de Valparaíso, 2004) Álvarez Peñaloza, Mauricio; Espinoza Pino, Andrea; Castañeda Meneses, PatriciaÍtem Análisis de la percepción de estudiantes de la Universidad de Valparaíso en torno a las expresiones de los determinantes sociales en salud mental en su desempeño académico en el contexto de pandemia COVID 19.(Universidad de Valparaíso, 2021) Mejías Duprat, Tamara; Redlich Quiroz, Frank; Castañeda Meneses, PatriciaEl presente Proyecto de Título tiene por objetivo analizar la percepción de los y las estudiantes de la Universidad de Valparaíso en torno a las expresiones de los determinantes sociales en salud mental en su desempeño académico en el contexto de pandemia COVID 19. El documento ha sido organizado en los siguientes capítulos: En el primer capítulo denominado Contextos, se presentan los contextos de la investigación, divididos en Sociosanitario, Políticas Públicas, Universitario y de los Usuarios. En el segundo capítulo Marco Conceptual, se exponen los principales referentes en que se inscribe la investigación. En el tercer capítulo, denominado Marco Metodológico, se presenta el diseño de investigación, los objetivos, el colectivo de investigación, las técnicas a utilizar, los criterios de rigor, el plan de análisis y las consideraciones éticas para esta investigación. En el cuarto capítulo Análisis de los Resultados: se realiza un análisis respecto de las percepciones de los y las estudiantes en torno a las expresiones de los determinantes sociales, categorizando cada componente y su incidencia en el rendimiento académico. Finalmente, en el quinto y último capítulo Conclusiones, se exponen las principales conclusiones temáticas, metodológicas y profesionales en base al estudio realizado.Ítem Análisis de las experiencias de las personas manifestantes respecto de la disputa del Espacio Público durante el Conflicto Social de octubre de 2019 en la comuna de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2021) Brante Mendoza, Ingrid Natalia; Contreras Arestey, José Ignacio; Núñez Pino, Natalia Carolina; Vivanco Durán, Nicolás Andrés; Castañeda Meneses, PatriciaEl 18 y 19 de octubre de 2019 se presenta como un hito para Chile y Valparaíso respectivamente, producto del surgimiento de múltiples manifestaciones e intervenciones en las calles de la ciudad que constituyen el inicio del Conflicto Social de Octubre. El presente estudio tiene por objetivo analizar las experiencias de las personas manifestantes, respecto de la disputa en la ciudad de Valparaíso durante el Conflicto Social. En otras palabras, el estudio se centra en las expresiones y dinámicas de confrontación en el espacio público, en consideración al impacto y trascendencia que tiene el fenómeno social, tanto para la ciudad como las personas que la habitan. La investigación es de tipo social y de carácter cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico que se centra en la descripción de las experiencias de quienes participaron en la protesta. La elección del colectivo de investigación es selectiva y no probabilística, en donde se utiliza el muestreo de variación máxima o muestra diversa, lo que permite encontrar la saturación correspondiente para que exista representatividad. Las técnicas de recolección de información utilizadas son la entrevista semiestructurada, la revisión documental y los registros fotográficos. El análisis de la información obtenida se realiza de manera integrada a partir de la identificación de conceptos y códigos relevantes encontrados en las entrevistas, los que permiten orientar el análisis en función del objetivo de investigación. Los resultados obtenidos apuntan hacia la diversidad de experiencias de ocupación o apropiación de distintos lugares del plan de la ciudad de Valparaíso, en donde las intervenciones artísticas, las acciones de carácter rupturista y la multiplicidad de roles de quienes se manifiestan, se vuelven centrales a la hora de la disputa del espacio público durante el Conflicto Social. Esto permite generar un acercamiento y comprensión de las realidades con la finalidad de trabajar en conjunto a las comunidades, fomentando su empoderamiento a través de una participación activa, la autogestión y el respecto de los derechos humanos.Ítem Análisis de las trayectorias académicas estudiantiles de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso promociones 2001-2004(Universidad de Valparaíso, 2005) Pérez Aguilar, Carla; Pozas Pineda, José Luis; Castañeda Meneses, PatriciaÍtem Análisis de los significados respecto de la participación popular que poseen las organizaciones comunitarias informales y auto gestionadas de los sectores de Gómez Carreño, Achupallas, Santa Inés y Reñaca Alto, de la comuna de Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2020) Mateluna Burgos, Carolina; Sandoval Suárez, Valeria; Tapia Henríquez, Graciela; Castañeda Meneses, PatriciaEl presente Proyecto de Título tiene por objetivo analizar los significados respecto de la participación popular que poseen las organizaciones comunitarias informales y auto gestionadas de los sectores de Gómez Carreño, Achupallas, Santa Inés y Reñaca Alto, de la comuna de Viña del Mar. El documento ha sido organizado en los siguientes capítulos: En el primer capítulo denominado Contexto de la Experiencia, se presentan los contextos, divididos en territorial, social e histórico y organizacional. En el segundo capítulo Marco Conceptual, en el cual se exponen los principales referentes en que se inscribe la presente investigación. En el tercer capítulo, denominado Marco Metodológico, se plantea el análisis del tema, los métodos utilizados, técnicas y procedimientos aplicados para esta investigación. En el cuarto capítulo Análisis de Resultados, donde se interpretan, describen y analizan los resultados de manera ordenada y comprensible, basados en los discursos del colectivo de investigación. Finalmente, en el quinto y último capítulo Conclusiones, se exponen las principales conclusiones temáticas, metodológicas y profesionales de las que se obtienen de la investigación realizada.Ítem Análisis de los significados respecto de la violencia de género que poseen las mujeres en situación de discapacidad usuarias de la Oficina de Diversidad Funcional de la Municipalidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2021-01) Díaz Silva, Loreto; Vega Alvarado, Paola; Castañeda Meneses, PatriciaEl presente Proyecto de Título tiene por objetivo “Conocer los significados respecto de la violencia de género que poseen las mujeres en situación de discapacidad usuarias de la Oficina de Diversidad Funcional de la Municipalidad de Valparaíso”, para posteriormente poder trabajar en un protocolo de atención dirigido a las mujeres usuarias de la oficina de la ilustre municipalidad de Valparaíso.Ítem Aprendizajes relevantes al egreso de la formación profesional en trabajo social universitario : análisis de las experiencias de seminarios de título de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, 1999-2003, desde el enfoque de competencias profesionales(Universidad de Valparaíso, 2003) Carrasco Páez, Pablo; Morales Parra, Andrea; Castañeda Meneses, PatriciaLa Presente Experiencia de Seminario de Título denominada, "Aprendizajes Relevantes al Egreso de la Formación Profesional en Trabajo Social Universitario: Análisis de /as Experiencias de los Seminarios de Título de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Va/paraíso, 1999- 2003, desde el Enfoque de Competencias Profesionales", aborda la relación dinámica existente entre la adquisición de aprendizajes relevantes, evidenciables al egreso de un programa de formación, y la articulación de estas en unidades de competencias profesionales.Ítem Balance técnico de competencias profesionales de trabajo social en salud : informe del proceso de análisis(Universidad de Valparaíso, 2005) Bienzobas Vargas, Carolina; Ibaceta Riquelme, Lesly; Castañeda Meneses, PatriciaÍtem Buenas prácticas en promoción de salud(Universidad de Valparaíso, 2005) Camilla Castro, Daniela; Contreras Espinoza, Claudia; Corvalán Alegría, María Graciela; Ulloa Palma, Mariela; Castañeda Meneses, PatriciaEl Seminario de Título ha sido desarrollado en el marco temático de la Promoción de Salud, reconociendo el valor de la experiencia de diversos profesionales en la temática. Se desarrolla un proceso de Sistematización de Experiencias Locales y Comunales de Promoción de Salud en la V Región, avanzando a partir de los aprendizajes obtenidos, en el levantamiento de criterios para determinar una Buena Práctica en la Temática Para dicho efecto el equipo de Seminario inscribe su accionar en la Mesa Regional de Trabajo Social en Salud, asumiendo como Instituciones Patrocinantes la Secretaria Regional Ministerial de Salud de la V Región y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.Ítem Competencias económicas del trabajo social(Universidad de Valparaíso, 2004) Ortiz Castillo, Carla; Uzabeaga Parra, Carlos; Guzmán Aguilera, Octavio; Castañeda Meneses, PatriciaÍtem Competencias profesionales en trabajo social rural(Universidad de Valparaíso, 2004) Bernier Sanhueza, Leslie; Contreras Saavedra, Paola; Fernández Minchel, María José; Flores Díaz, Francisco; Castañeda Meneses, PatriciaEl Seminario de Título que se presenta a continuación se denomina Competencias Profesionales en Trabajo Social Rural y da a conocer la experiencia de trabajo desarrollada en la provincia de Quillota, bajo el patrocinio de la Gobernación Provincial, con la finalidad de establecer las competencias profesionales que debe poseer un/una Asistente Social para desempeñarse en el mundo rural actual. Su objetivo general es Configurar el repertorio de competencias profesionales básicas, genéricas y específicas que los y las Profesionales Asistentes Sociales, deben poseer para desempeñar su labor profesional en el Mundo Rural.Ítem Competencias profesionales y estándares de desempeño de trabajo social en el ámbito municipal(Universidad de Valparaíso, 2004) Muñoz Contreras, Paola; Vilaza Saavedra, Claudia; Castañeda Meneses, PatriciaEl presente resumen representa la experiencia de trabajo desarrollado en la l. Municipalidad de Viña del Mar, a fin de establecer Estándares de Desempeño para Trabajo Social en el Ámbito Municipal. A partir de la información recopilada en el Dirección de Desarrollo Comunitario de Viña del Mar.