• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chabert, Steren"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Cuáles son los métodos actuales de estimación de dosis a personal ocupacionalmente expuesto (POE) en angiografía y de qué dependen estas dosis?: Revisión Sistemática de la Literatura
    (Universidad de Valparaíso, 2023-03) Riveros Fleming, Jorge Andrés; Chabert, Steren
    Objetivo: El propósito de esta revisión sistemática es conocer el contexto de la medición de dosis en el personal ocupacionalmente expuesto que realiza intervenciones diagnósticas y terapéuticas con la técnica de angiografía, la metodología utilizada para realizar las mediciones y evaluar qué factores afectan estas dosis. Método: A través de la metodología PRISMA se realiza la búsqueda de artículos en WOS y Pubmed, con la expresión de búsqueda que utiliza palabras claves como “Angiografía”, “dosis”, “exposición a radiación ocupacional” para luego aplicar criterios que permitan incluir documentos a esta revisión tales como, un rango de 10 años desde su fecha de publicación, el idioma que considera solo el inglés, y estudios que presenten en su contenido la temática principal correspondiente a la estimación o medición de dosis de radiación ionizante a personal ocupacionalmente expuesto (POE) en angiografía. Resultados: Se obtuvo dos maneras para poder medir o estimar dosis en personal ocupacional. En el caso de estudios de simulación la estimación se obtiene con la utilización de software MCPNX con código denominado Tally F6. Para estudios clínicos reales la medición encontrada es a través de dosimetría. Existen variados tipos de dosímetros presentes en los resultados, pero todos expresan la dosis del operador de una manera directa. Respecto a factores que afectan la dosis del personal, el predictor principal en incidencia sobre la salud ocupacional es el IMC, donde a través de estudios probabilísticos determinó un riesgo elevado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de módulos de capacitación sobre seguridad y protección radiológica en equipos generadores de radiación ionizante para diagnóstico y tratamiento médico
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Mourguez Carrasco, Patricia; Chabert, Steren
    La seguridad y protección radiológica dentro de los establecimientos de atención de salud debe ser un tema relevante y tomado con gran responsabilidad, debido al uso masificado de las radiaciones ionizantes en diversos procedimientos de diagnóstico y tratamiento médico, ya que, como es sabido, un mal uso de las radiaciones puede llegar a generar daños irreparables al organismo humano. Por esto, se hace necesario desarrollar instancias que permitan una enseñanza continua a través del tiempo al personal médico y técnico que manipule este tipo de equipos, para tomar todas las medidas necesarias, a fin de minimizar el riesgo de exposiciones inadecuadas. Una de las posibles soluciones es desarrollar un sistema de enseñanza de tipo interactivo, que pueda ser utilizado, tanto a nivel presencial como a distancia, por una gran variedad de profesionales y estudiantes del área salud, que requieran y deseen ampliar sus conocimientos en seguridad y protección radiológica. Este trabajo de tesis desarrolló una serie de módulos de capacitación en seguridad y protección radiológica de equipos generadores de radiación ionizante utilizados en medicina, con características de interactivo, de modo de ser una herramienta de fácil manipulación y difusión para el usuario, que permita enseñar estos conceptos de manera práctica y educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la oferta de equipos de radiología médica digital directa e indirecta para apoyar su implantación en los servicios públicos de imagenología médica en chile
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Flores Fernandez, Tamara; Avendaño Cervantes, Guillermo; Chabert, Steren
    El presente trabajo está centrado en la radiología digital por rayos X, específicamente en la radiografía. Se aborda el tema con una revisión cronológica de la historia de la radiología en el mundo y en Chile para luego entrar en una descripción detallada de las distintas tecnologías existentes en radiología digital con el fin de insertar al lector en esta área de la imagenología. Este estudio tiene como objetivo apoyar la implantación y decisión de compra de los equipos de radiología médica digital en el sector Salud de Chile, mediante un análisis de la oferta tecnológica existente en el país. Se pretende dar a conocer la cartera de productos existentes y sus características para poder definir con cual alternativa quedarse dependiendo de lo que se quiera lograr. El objetivo de este trabajo se fue desarrollando bajo una serie de actividades agrupadas en cuatro módulos. En primer lugar se realizó un análisis del posicionamiento de los potenciales proveedores de radiología digital por rayos X en la zona central y norte de Chile considerando a Carestream, Agfa, Fujifilm, International Clinics y Konica Minolta, en segundo lugar se realizó un análisis técnico de los equipos de radiología digital luego un análisis económico para finalmente elaborar una propuesta con el fin de apoyar en la decisión de compra de la radiología digital en Chile. El análisis de los proveedores en la zona centro-norte permitió visualizar que aún existen centros que no se encuentran digitalizados, considerando centros pequeños, medianos y grandes. La quinta región es una de las regiones que posee más centros con radiología convencional. El análisis técnico y económico permite definir cuál es la mejor alternativa de digitalización considerando los CR, y la radiología digital directa por Paneles Planos o CCD. Este documento finalmente permite definir que la mejor alternativa para digitalizar es por medio de los DR por paneles planos y luego por CCD, sin embargo, es una alternativa costosa aunque de excelente calidad. La tecnología CR es una alternativa más económica pero aún presenta un costo variable, ya que se necesita hacer cambio de chasis, comprar mensualmente placas de impresión, al menos que se compre una licencia para grabar CD. El tipo de equipo que se quiera adquirir depende del escenario en que se encuentre, si quiere invertir de cero, si ya cuenta con un equipo de radiología convencional, la demanda de exámenes, el tipo de exámenes y el presupuesto con el que se cuente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de resonancia magnética funcional en tareas de comprensión de palabras por medio de activaciones visuales y comprensión del lenguaje por activaciones auditivas
    (Universidad de Valparaíso, 2012) González Rojas, Diego Ignacio; Chabert, Steren
    Esta tesis se enmarca en el dominio de las imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). fMRI es una técnica utilizada para la obtención de imágenes médicas siendo analizada la función cerebral. Esta tesis se enfoca principalmente en estudios de fMRI para comprensión del lenguaje por medio visual y medio auditivo, generando potenciales de activación por bloques de tiempo predeterminado durante la muestra. Los primeros pasos será validar los protocolos propuestos por el Sr. Ignacio Letelier en su trabajo de titulo para activación auditiva y a su vez abordaremos la problemática del diseño y validación de un paradigma para el estudio por fMRI para la comprensión de palabras por medio visual, para ello se generará un paradigma válido basado en la comprensión del lenguaje escrito con el fin de ser utilizado para la planificación de la neurocirugía, con esto se propone un paradigma diseñado a través de bloques. La metodología a utilizar estará compuesta de una serie de etapas, la primera será validar los protocolos auditivos propuestos en el trabajo de título del Sr. Ignacio Letelier, aumentando la cantidad de voluntarios y buscando realizar mejoras a los protocolos postulados. Otra etapa trabajada conjuntamente será el estudio del estado del arte para fMRI para activaciones visuales en comprensión del lenguaje. Una vez realizado el estudio del estado del arte se dio paso a una nueva etapa, el diseñote un paradigma basado en bloques utilizando palabras bases, estas palabras bases se complementaron con imágenes o se interrelacionaron para dar un sentido lógico a su presentación en el protocolo visual. Una vez diseñados los paradigmas se paso a validar estos protocolos en voluntarios, obteniendo resultados los cuales fueron procesados y analizados para así discutir la repetibilidad y veracidad de los resultados. Entre los resultados esperados están la validación de un protocolo que presente un nivel de repetibilidad aceptable inter e intra individuo y una relación señal ruido que permita la detección de estimulación en las áreas asociadas a la comprensión del lenguaje como son las áreas de broca y wernicke. Dentro de los procesos considerados en el desarrollo de esta tesis está la inclusión de una mayor cantidad de voluntarios que validen el protocolo auditivo para la comprensión del lenguaje propuesto por Ignacio Letelier el año 2009, en este proceso práctico de fMRI se trabajó incluyendo voluntarios sanos y se postularon mejoras al protocolo antes propuesto con el fin de mejorar la relación señal ruido y la repetibilidad de los resultados. Este proceso práctico busca generar un conocimiento en el proceso de adquisición y por sobre todo un aprendizaje en el proceso de análisis de los resultados, para así poder optimizar el análisis del protocolo visual propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio del uso de función de respuesta hemodinámica individual en la detección de activación cerebral en resonancia magnética funcional
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Hidalgo Mendoza, Mariela Andrea; Chabert, Steren
    En estudios se ha evidenciado la existencia de variabilidad en la función de respuesta hemodinámica (HRF) dentro y entre individuos. El presente estudio consistió en estimar una HRF individual y evaluar esta variabilidad en términos de características de HRF e impacto en la detección de activación. Se realizó diseño event- related, realizando apertura/cierre de mano derecha e izquierda para estimular la corteza motora, y flickering de tablero de ajedrez para la corteza visual. La señal temporal se obtuvo del voxel mayormente activado, se utilizó método Levenberg- Marquardt para estimación de parámetros de modelo doble Gamma y t- test para analizar los residuales. Luego, la HRF individual fue insertada al modelo general lineal para obtener activación y comparar métricas con las obtenidas utilizando la canónica. Se observó un RMSE de 2% en el ajuste de la HRF y presencia de variabilidad intra e inter individual. La diferencia en extensión del volumen activado al utilizar ambas HRFs y la disminución en la varianza al utilizar HRF individual no fueron significativos. Esta variabilidad inherente se atribuye a factores externos y/o fisiológicos. Se encuentra abierta la búsqueda de una metodología que permita disminuir la variabilidad inter-individual para entregar una extensión de activación lo más real posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Four functional magnetic resonance imaging techniques for skeletal muscle exploration, a systematic review
    (Elsevier, 2021) Caroca, Sergio; Villagran, Diego; Chabert, Steren
    Background: The study of muscle health has become more relevant lately, due to global aging and a higher incidence of musculoskeletal pathologies. Current exploration techniques, such as electromyography, do not provide accurate spatial information. Objective: The objective of this work is to perform a systematic review of the literature to synthesize the contributions that can offer functional MRI techniques commonly used in neuroimaging, applied to skeletal muscle: Blood Oxygen Level Dependent (BOLD), IntraVoxel Incoherent Motion (IVIM), Arterial Spin Labeling (ASL) and Dynamic Contrast Enhanced (DCE). Evidence acquisition: Web of Science and Medline databases were searched, over the last 10 years, focused on the use of BOLD, ASL, IVIM or DCE in skeletal muscle. Evidence synthesis: 59 articles were included after applying the selection criteria. 37 studies were performed in healthy subjects, and 22 in patients with different pathologies: in peripheral arterial disease, systemic sclerosis, diabetes, osteoporosis, adolescent idiopathic scoliosis, and dermatomyositis. Reference values in healthy subjects still vary in some cases. Conclusion: The studies show the feasibility of implementing functional MRI through BOLD, ASL, IVIM or DCE imaging in several muscles and their possible utility in different pathologies. A synthesis of how to implement such exploration is given here. Clinical impact: These four techniques are based on sequences already present in clinical MRI scanners, therefore, their use for functional muscle exploration does not require additional investment. These techniques allow visualization and quantification of parameters associated with the vascular health of the muscles and represent interesting support for musculoskeletal exploration.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Image Quality Assessment to Emulate Experts’ Perception in Lumbar MRI Using Machine Learning
    (MDPI, 2021) Chabert, Steren; Castro, Juan Sebastian; Muñoz, Leonardo; Cox, Pablo; Riveros, Rodrigo; Vielma, Juan; Huerta, Gamaliel; Querales, Marvin; Saavedra, Carolina; Veloz, Alejandro; Salas, Rodrigo
    Medical image quality is crucial to obtaining reliable diagnostics. Most quality controls rely on routine tests using phantoms, which do not reflect closely the reality of images obtained on patients and do not reflect directly the quality perceived by radiologists. The purpose of this work is to develop a method that classifies the image quality perceived by radiologists in MR images. The focus was set on lumbar images as they are widely used with different challenges. Three neuroradiologists evaluated the image quality of a dataset that included T1-weighting images in axial and sagittal orientation, and sagittal T2-weighting. In parallel, we introduced the computational assessment using a wide range of features extracted from the images, then fed them into a classifier system. A total of 95 exams were used, from our local hospital and a public database, and part of the images was manipulated to broaden the distribution quality of the dataset. Good recall of 82% and an area under curve (AUC) of 77% were obtained on average in testing condition, using a Support Vector Machine. Even though the actual implementation still relies on user interaction to extract features, the results are promising with respect to a potential implementation for monitoring image quality online with the acquisition process.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plataforma: observatorio de rendimiento de dispositivos médicos
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Meza Sepúlveda, Daniela Alejandra; Chabert, Steren
    Objetivo: Implementar un observatorio de rendimiento de dispositivos médicos con el fin de recolectar y entregar datos técnicos y observaciones de rendimiento, y a través de esto poder ayudar a la comunidad de ingeniería biomédica de Chile. Metodología: Para desarrollar este proyecto se dividió el proceso en 2 etapas principales, la etapa de definición de los requerimientos del sitio web y la etapa de implementación donde se describe lo necesario para el desarrollo del observatorio. Resultados: En resultados finales, se muestra la plataforma implementada y los detalles de cada sección realizada. Además, se realizó el lanzamiento oficial del sitio web y se tienen los primeros registros del observatorio a la fecha. Discusión: A través de los resultados obtenidos se lograron recolectar datos de rendimientos y técnicos de los dispositivos médicos, se debe promover e incentivar el uso del observatorio siendo fundamental la colaboración de la comunidad de ingeniería biomédica para levantar las estadísticas mediante datos fiables. Es importante tener presente que esta podría ser una de las primeras plataformas de su tipo a nivel nacional que permite centralizar la información, interactuar, tener datos disponibles y compartir antecedentes. Conclusión: Se implementó el sitio web observatorio de rendimiento de dispositivos médicos. Se espera poder seguir realizando mejoras a la plataforma, ya sea en funciones relacionadas con nomenclatura, diseño e interacción de usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Síntesis sobre eventos adversos asociados a dispositivos médicos: perspectiva metodológica, cuantitativa y etiológica. revisión sistemática
    (Universidad de Valparaíso, 2023-07) Morales Zúñiga, Gino Alexis; Chabert, Steren
    Objetivo: contextualizar, caracterizar y conceptualizar los EADM a partir de métodos de identificación de EADM, la cuantificación reportada de EADM y los factores causantes de EADM. Metodología: se realizó una revisión sistemática en 3 bases de datos (WoS, Scopus, Pubmed) a partir de una expresión de búsqueda basada en los conceptos Adverse Event y Medical Device. Resultados: de las 3 bases de datos se recuperó 291 artículos, se eliminaron: 61 duplicados, 1 artículo por estar retirado, 146 artículos por lectura de título, 49 artículos por lectura de resumen y 16 artículos por lectura de texto completo. los 18 artículos restante se incluyeron en la revisión y se reconoció en ellos el trasfondo del estudio, el método de identificación de EADM, la cuantificación reportada de EADM y los factores casantes de EADM. Discusión y Conclusión: a partir de la información entregada por los estudios, se identificaron diversas limitaciones y desafíos que afectan a la monitorización de EADM. Si bien una parte importante de la monitorización es la identificación de EADM por revisiones retrospectivas de registros, las falta de estandares y hamonización de métodos y procesos, las diferentes reglamentaciones de DM, desconocimiento de varios aspectos de EADM por parte de los profesionales, las nuevas vulnerabilidaes introducidas por los softwares médicos, la contaminación de datos “basura” en las bases de datos, el sub-reporte, entre otros, exige grandes esfuerzo de todas las partes involucradas e interesadas en la monitorización de EADM: usuarios, fabricantes, autoridades reguladoras nacionales y orientadores internacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Using Machine Learning to Predict Complications in Pregnancy: A Systematic Review
    (Frontiers, 2022) Bertini, Ayleen; Salas, Rodrigo; Chabert, Steren; Sobrevia, Luis; Pardo, Fabián
    Introduction: Artificial intelligence is widely used in medical field, and machine learning has been increasingly used in health care, prediction, and diagnosis and as a method of determining priority. Machine learning methods have been features of several tools in the fields of obstetrics and childcare. This present review aims to summarize the machine learning techniques to predict perinatal complications. Objective: To identify the applicability and performance of machine learning methods used to identify pregnancy complications. Methods: A total of 98 articles were obtained with the keywords “machine learning,” “deep learning,” “artificial intelligence,” and accordingly as they related to perinatal complications (“complications in pregnancy,” “pregnancy complications”) from three scientific databases: PubMed, Scopus, and Web of Science. These were managed on the Mendeley platform and classified using the PRISMA method. Results: A total of 31 articles were selected after elimination according to inclusion and exclusion criteria. The features used to predict perinatal complications were primarily electronic medical records (48%), medical images (29%), and biological markers (19%), while 4% were based on other types of features, such as sensors and fetal heart rate. The main perinatal complications considered in the application of machine learning thus far are pre-eclampsia and prematurity. In the 31 studies, a total of sixteen complications were predicted. The main precision metric used is the AUC. The machine learning methods with the best results were the prediction of prematurity from medical images using the support vector machine technique, with an accuracy of 95.7%, and the prediction of neonatal mortality with the XGBoost technique, with 99.7% accuracy. Conclusion: It is important to continue promoting this area of research and promote solutions with multicenter clinical applicability through machine learning to reduce perinatal complications. This systematic review contributes significantly to the specialized literature on artificial intelligence and women’s health.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek