Examinando por Autor "Chuaqui, Jorge"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clases sociales en chile: teoría e información(Universidad de Valparaíso, 2022) Chuaqui, Jorge; James G., Linn; Arredondo, Emanuel; Pulgar, Patricio; Molina Johannes, JavierPresentamos un capítulo de mi autoría con mi perspectiva de las clases sociales. Comenzamos exponiendo la visión de Althusser que pone énfasis en el carácter estructural del sistema capitalista que incluye como elemento necesario aspectos no económicos como la educación. También la economía, según Althusser, tiene un carácter estructural. En este sentido primero hacemos una mirada al carácter estructural de la reproducción de la economía capitalista; luego la reproducción social del sistema, no sólo económica, en que desplegamos los distintos aspectos de la estructura social, basada en mi libro ESTRUCTURA SOCIAL, PODER Y PERSONA, en seguida el concepto de intereses e intereses de clase que vincula las posiciones de clase con las eventuales acciones de clase, cristalizadas en la lucha de clases, para terminar con un análisis pormenorizado de las posiciones de clase en el capitalismo hegemónico, en una versión modificada del análisis realizado por el profesor polaco Stanislaw Kozyr-Kowalski. Es una visión de las principales dimensiones actuales de la teoría de las sociales.Ítem El Capitalismo en el Chile actual, teoría y realidad(Edición Independiente, 2021) Chuaqui, Jorge; Alencar, Aristóteles; Arredondo, Emanuel; Cárdenas, Claudia; Catasti, Carlos; Fernández, Felix; Linn, James G.; Herrera, Daniel; León, Fernanda; Meneses, Fernando; Muñoz, Matías; Oliva, Paula; Pulgar, Patricio; Silva, Pedro; Sommers, Gloria; Ugarte, Matías; Utreras, Mirla; Wilson, Debra R.Ítem Exclusión social en el sistema de salud Chile: caracterización de la exclusión en el Sistema de Salud de las personas con Discapacidad Cognitiva de la provincia Marga-Marga(Universidad de Valparaíso, 2018) Díaz Gatica, Melissa Jezabel; Chuaqui, JorgeÍtem Inclusión en la Diversidad o Exclusión Disyuntiva Ético-social de los Procedimientos para Pacientes Psiquiátricos(Editorial Académica Española, 2012) Chuaqui, JorgeÍtem Introducción al estudio de las clases sociales Chile y Latinoamérica(Edición independiente, 2022) Chuaqui, Jorge; Arredondo, Emanuel; Catasti, Carlos; Linn, James G.; Ugarte, Matías; Moreau, Laura; Molina, Javier; Silva, Pedro; Pulgar, Patricio; ; Moreno Chávez, Morris IgnacioEl surgimiento y desarrollo del capitalismo en Europa, tuvo como consecuencia agudos problemas de desorganización social. La confianza en el poder de la ciencia hizo que destacados intelectuales plantaran la necesidad de una nueva ciencia social que entregaran conocimientos, amparados en la ciencia, para contribuir a resolver esos problemas. El encargado de rotular esa nueva ciencia en formación fue Augusto Comte, quien popularizó en el ambiente intelectual el nombre de dicha ciencia: Sociología. El agudo cambio social trajo consigo conflictos y desorganización, y para comprender y mejor actuar surgieron al menos dos ejes: la debilidad de la cohesión social (con Ferdinand Tonnies, Emile Durkheim y George Simmel, entre otros) y la formación de clases sociales en conflicto (Carlos Marx y combinando ambos aspectos Max Weber). Desde esa época hasta la actualidad, muchas elaboraciones teórica y empíricas han tenido lugar, pero aún en la sociología contemporánea el marxismo sigue enriqueciendo la teoría y práctica de las clases y lucha de clases. Esta es la razón porque una abultada primera parte está dedicada a exponer la teoría marxista, no de sus primeros momentos sino la de nuestra época. Y, entre las diversas corrientes marxistas, elegimos una, la corriente estructuralista, nuestra elección, porque nos parece la más fructífera, aunque tenemos claro que en este aspecto no hay consenso. Además de la bibliografía pensamos que en este sentido hemos hecho aportes personales. Porque este texto está elaborado en Chile, comenzamos exponiendo conceptos marxistas de divulgación popular realizados por Marta Harnecker. Luego desarrollos personales y de otros colegas, para finalizar con las ideas del sociólogo estadounidense Olin Wrignt, quien combina el marxismo con el empirismo. Luego exponemos los aportes de destacado sociólogos contemporáneos: Anthony Giddens, Pierre Bourdieu, la sociología funcionalista estadounidense, y además Wright Mills, en conjunto de amplia acogida en el contexto sociológico. Como estamos conscientes que somos chilenos y latinoamericanos, exponemos las ideas de intelectuales y sociólogos marxistas y no marxistas, apoyadas varias de ellas en investigaciones empíricas latinoamericanas y chilenas tradicionales. Por último, se hace un análisis de las técnicas y métodos de las investigaciones empíricas de la estratificación. Como se podrá colegir de la lectura la ejemplificación y análisis se hacen en la perspectiva de Chile y Latinoamérica. Lo único que pretendemos es culminar con un texto de apoyo a la docencia.Ítem Las redes sociales y sus efectos en la inserción sociolaboral de personas con esquizofrenia en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Rodríguez Castro, Gabriel Antonio; Chuaqui, JorgeÍtem Las significaciones de las transformaciones socioeconómicas en la comuna de Salamanca respecto de la implantación y desarrollo de la minería Los Pelambres en el periodo 1992-2012 según actores relevantes de la comuna /(Universidad de Valparaíso, 2013) Gallardo Orellana, Marco Esteban; Chuaqui, JorgeÍtem Procesos de estigma y autoestigma en el modelo de atención comunitario y tradicional(Universidad de Valparaíso, 2012) Flores Valencia, Tamara; Chuaqui, JorgeÍtem Procesos de subjetivación en torno a la desigualdad de género en mujeres heterosexuales VIH+ cuya vía de transmisión fue su pareja sexo-afectiva estable del momento en Santiago de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Duarte Bustos, Sujey Selena; Chuaqui, JorgeEn el campo de los estudios de género, la temática en torno al VIH y SIDA ha sido vista durante muchos años como perteneciente a la población LGBTI+, lo que si bien, ha colaborado en una mayor respuesta a la epidemia para ellos mismo, han dejado a la deriva a mujeres seropositivas cuya vía de transmisión del virus han sido sus parejas estables masculinas en el marco de una relación heterosexual. Estas mujeres son las que constituyen el sujeto de estudio de esta investigación. Actualmente en Chile, pese al aumento de casos de mujeres con VIH durante los últimos años, la respuesta estatal a este fenómeno sigue estando focalizada en los mal llamados y estigmatizados “grupos de riesgo”, fomentándose así a nivel social una visión poco clara en torno a la transmisión del virus ya que invisibiliza otras formas de transmisión y de riesgo como la transmisión dentro de una relación estable entre un hombre y una mujer, situación que no ha sido atendida por ningún órgano estatal de nuestro país. El riesgo ante el VIH que develamos en las mujeres heterosexuales da cuenta de diversos factores socioculturales que tienen que ver con una cultura patriarcal y dominante que conlleva roles y desigualdades de género propiciando así, un estado de vulnerabilidad en las mujeres. La desigualdad de género se ve también en diversos ámbitos de la vida social: laboral, educacional, personal, económico, familiar, entre otros, cuestiones que hacen que la subjetividad de una mujer VIH+ varíe según contexto personal. De este modo, las mujeres seropositivas se constituyen como sujetas invisibilizadas a nivel estatal y discriminadas y estigmatizadas a nivel social, adquiriendo el virus sin buscarlo y dentro de una zona de confianza: su pareja. Analizaremos pues, los procesos de subjetivación en torno a la desigualdad de género en mujeres VIH+, considerando además el factor que significó el haber sido infectadas por su pareja sexo-afectiva estable masculina. La investigación se llevará a cabo a partir de la metodología cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a mujeres seropositivas mayores de 30 años y residentes en la ciudad de Santiago de Chile. En cuanto a los resultados de esta investigación, se puede determinar que la desigualdad de género se suma a la condición serológica, ahondándose así el estigma social de vivir con VIH por el hecho de ser mujer. Por otra parte, a través de las entrevistas se puede establecer que las mujeres bajo esta situación han debido reconstruir sus trayectorias de vida, siendo en muchos casos, la condición serológica un factor preponderante para el propio empoderamiento y la toma de control sobre sus propias vidas y familias.