Examinando por Autor "Ciudad A., Daniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto del conflicto decisional sobre el control del asma en escolares de 10 a 14 años(Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2020) Ciudad A., Daniel; Bravo S., Gabriela; Contreras A., Linrayén; Huenul V., YocelinIntroducción: La cantidad de pacientes asmáticos que asisten al sistema público de salud es cada vez mayor, no obstante, la tasa de adherencia al tratamiento es muy baja, siendo los adolescentes quienes presentan mayor porcentaje de abandono al tratamiento, inasistencia a sus controles y gran conflicto decisional (CD). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de consejerías sobre el CD en relación al tratamiento del asma y el nivel de control de su enfermedad. Materiales y Métodos: Estudio pre-experimental que reclutó a 32 niños asmáticos entre 10 a 14 años de edad del policlínico respiratorio infantil del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Solo 15 niños estuvieron dispuestos a participar en el estudio quienes completaron la totalidad de las sesiones de consejería. Para determinar el grado de CD de su patología, se aplicó la Escala de Conflicto Decisional de Ottawa; y para el nivel del control del asma, se usó la Escala Global Initiative for Asthma (GINA). Resultados: La edad media del grupo de niños fue de 12,06 ± 1,16 años. Finalizada la intervención, el nivel de control de asma se mantuvo y la media del CD disminuyó de 34,05 ± 4,59 a 18,02 ± 3,01 puntos (p < 0,05; t de Student para muestras pareadas). Un 73,3% de los pacientes disminuyó su nivel de conflicto decisional. Conclusión: Las consejerías de apoyo decisional demostraron tener efectos positivos en la población estudiada.Ítem Estado de la condición física en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso 2024(Universidad de Valparaíso, 2024) Agüero Rojas, Isabel Anaís; Pardo Ortega, Paula Javiera; Vásquez Herrera, Aracely Alejandra; Ciudad A., DanielEn la actualidad, la disminución de la condición física (CF) se ha vuelto una nueva problemática de salud, afectando no solo a ciertas poblaciones, sino que tiene un alcance global, impactando a toda la población mundial. Este fenómeno está asociado a una amplia gama de enfermedades crónicas y al incremento de la mortalidad prematura (Arocha, 2019). La CF consiste en una serie de atributos o características que la gente tiene o alcanza y que se relacionan con la capacidad de realizar actividad física (AF). Una CF suficiente arroja la posibilidad de realizar las actividades físicas necesarias para la vida cotidiana y algunas más para la resolución de situaciones imprevistas (correr, empujar, transportar objetos, subir escaleras, entre otros). La disminución de AF habitual y de aptitud física, que es la capacidad y disposición para el buen desempeño de un ejercicio, ha sido sugerida como uno de los agentes relacionados con el aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en numerosos países. En efecto, durante las últimas décadas se ha encontrado que existe una relación positiva entre CF y salud, por lo que es correcto relacionar una buena CF con la reducción del riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades relacionadas a un estilo de vida sedentaria.Ítem Respuesta a la prueba de caminata de seis minutos en niños con riesgo cardiovascular(Sociedad Chilena de Pediatría, 2020) Ciudad A., Daniel; Arellano, Ester; Díaz, Patricia; Donoso, Rubén; Rival, Yocelin; Rojas, Valentina; Sánchez, Nicolás; Cano-Cappellacci, MarceloEl riesgo cardiovascular (RCV) se define como la posibilidad que tiene un sujeto de sufrir una enfermedad cardiovascular dentro de un determinado plazo de tiempo. Si bien la patología se hace sintomatica en etapa adulta, los cambios fisiopatológicos comienzan a desarrollarse en edades tempranas. Objetivo: Establecer la relación entre capacidad cardiorrespiratoria, estimada a través de la prueba de caminata de seis minutos (PC6M), y el RCV en niños con síndrome metabólico. Pacientes y Método: se analizaron 42 niños, edad 5 a 15 años, que asistieron a la Unidad de Cardiología Infantil del Hospital Carlos Van Buren entre los años 2015 y 2017. Cada participante se categorizó de acuerdo al puntaje de RCV de Alustiza, que define 3 niveles de riesgo: bajo (0 a 6 puntos), medio (7 a 8 puntos) y alto (9 o más puntos), lo que se traduciría en una mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular, y realizó concomitantemente la PC6M. Resultados: La edad media del grupo de niños fue de 10,9 ± 2,7 años, con un Índice de Masa Corporal (IMC) = 31,0 ± 4,6 kg/m2 (z-score 3,2 ± 0,7). Los niños recorren 75,2 ± 8,9 por ciento de la distancia teórica, con un porcentaje de frecuencia cardíaca de reserva (FCR) = 31,0 ± 9,4. No se observaron relaciones estadísticamente significativas entre RCV y PC6M. Conclusiones: No se encuentra relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y RCV. Se cuestiona la utilidad de la PC6M para valorar el RCV en la población de estudio.