• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Collao, Juan (Director de tesis)"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación previa para la implementación de un plan piloto de prescripción electrónica; perspectiva de los médicos
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Faúndez Contreras, Lilian; Collao, Juan (Director de tesis)
    Objetivos: La siguiente investigación, basado en la TCDI (Teoría Clásica de Difusión de Innovación), busca identificar los factores a tomar en cuenta para implementar de forma exitosa un sistema de prescripción electrónico en base a la opinión que tienen los médicos de una unidad de Neurocirugía de un hospital público de la quinta región. Describir el sistema actual de prescripción y dispensación de medicamentos y conocer la visión que tienen los médicos con relación al actual proceso. Finalmente conocer la opinión de los médicos frente a una futura implementación de la receta electrónica. Método: Estudio cualitativo. De tipo descriptivo, exploratorio y transversal. En su primera etapa se empleó la metodología observacional cualitativa y cuantitativa y en su segunda etapa se realizaron entrevistas a los médicos de la unidad de Neurocirugía. Resultados: La unidad consta de dos estaciones de enfermería, cada una con un sistema de dispensación de medicamentos diferentes (Estación 1= Uso de Dosis Unitaria y Estación 2 = Sin uso de Dosis Unitaria). Los tiempos de prescripción y de solicitud del medicamentos son diferentes en las dos estaciones. El actual sistema tiene un alto potencial de generar problemas y/o errores a nivel del médico, del/la técnico paramédico y en la unidad de farmacia. La mayoría de los médicos que actualmente utiliza el sistema de receta médica manual se muestra desconforme. Y se encuentran entusiastas en poder digitalizar el proceso de prescripción dentro del hospital considerando un sistema con características de fácil manejo, de fácil acceso, seguro, con capacitación continua y portátil. Discusión:El estudio es pionero en su tipo aportando datos concretos sobre las falencias del actual proceso de prescripción. La opinión de los médicos es importante ya que la unidad es influyente dentro del hospital. El uso de tecnologías en salud puede ayudar a conseguir una mejor gestión en el uso de los medicamentos, sin embargo, se debe tener en cuenta que pueden surgir consecuencias inesperadas tras la implementación de la receta electrónica. Este estudio sugiere la realización de más investigaciones que incluyan a más participantes y de distintos servicios. Conclusiones: En la unidad del hospital en que se realizó esta investigación, la opinión de los médicos es uno de los factores cruciales para la decisión de implementar un sistema de prescripción electrónico. Los médicos de la unidad investigada están desconformes con el actual sistema de prescripción y están a favor de la implementación de un sistema de prescripción electrónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de factores que afectan la adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes VIH que se atienden en el consultorio de atención de especialidades del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Bartolozzi Ramos, Francisco; Collao, Juan (Director de tesis)
    La adherencia al tratamiento farmacológico para el VIH debe ser casi perfecta para disminuir las posibilidades de que el virus se replique y genere mutaciones que produzcan resistencia a los fármacos antirretrovirales. Por estas razones es que se hace de vital importancia identificar qué factores pueden afectar la adherencia al tratamiento, desde el punto de vista del paciente que vive con VIH. El conocimiento de estos factores permitirá generar las bases para elaborar intervenciones que permitan mejorar la adherencia y por ende la efectividad de la terapia. Para lograr este objetivo se planteó explorar las experiencias, costumbres y expectativas de los pacientes que se atienden en la unidad de infectología del Consultorio de Atención de Especialidades perteneciente al Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, respecto de su tratamiento mediante la realización de entrevistas semiestructuradas. Esta aproximación cualitativa fue la clave para mejorar el conocimiento, desde una perspectiva personal, sobre lo que significa vivir con VIH y cumplir con el esquema terapéutico, pero tiene la desventaja que no permite generalizar los datos a todo el universo de individuos que se atienden en este servicio de salud. Entre abril y mayo del 2014 se realizaron entrevistas a 23 pacientes, las que fueron grabadas y transcritas de forma literal, y para analizarlas se utilizó el programa MAXQDA. Los resultados que emergieron del proceso de investigación fueron categorizados en tres grupos de factores, a saber, relacionados con el sistema de salud, con el paciente y su entorno, y con la enfermedad y su tratamiento. De los datos obtenidos es posible constatar que se hace necesario crear canales que permitan guiar y aclarar las dudas de los pacientes, entregando información mediante un fácil acceso y entendimiento. Esto permitirá que el paciente profundice estos conocimientos para tomar mejores decisiones respecto de su terapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prescripción de medicamentos no incluidos en el arsenal terapéutico de un hospital de la región de Valparaíso : ¿Qué opinan los médicos acerca del arsenal?
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Aedo Jiménez, Leslie; Collao, Juan (Director de tesis)
    La política nacional para la selección de medicamentos en los hospitales públicos, expone posicionar al Comité de Farmacia y Terapéutica como el encargado del diseño y actualización de los Arsenales Terapéuticos los cuales deben regir toda la farmacoterapia requerida por los establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud. A pesar de contar con este apoyo farmacoterapéutico, existen ocasiones, las cuales se desconocen las razones de prescripción, en las cuales se recetan medicamentos que no están incluidos en el arsenal. Para estudiar esta realidad, se decidió explorar cual es la impresión de un grupo médico respecto al Arsenal Terapéutico de un hospital perteneciente a un servicio de salud de la región de Valparaíso e identificar las vías de prescripción utilizadas por este grupo médico, para la prescripción de medicamentos no incluidos en el arsenal. Para esto, se emplearon metodologías cuantitativas y cualitativas, donde se cuantificaron e identificaron el total recetas emitidas por el servicio de medicina, entre ellas recetas de compra excepcional, compra privada y recetas para medicamentos del arsenal terapéutico desde el Servicio de Medicina durante un mes calendario. Posteriormente, de modo cualitativo se identificaron las percepciones del personal médico respecto de la pertinencia del arsenal existente en el hospital, por medio de un grupo focal. Mediante esto, se obtuvieron grandes hallazgos en cuanto a la percepción en la calidad de los medicamentos, políticas de adquisición de medicamentos y vías de prescripción dentro del servicio de medicina del hospital bajo estudio.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek