Examinando por Autor "Contreras, Liliana; Calderón Flández, Claudia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contenidos declarativos de los componentes del esquema de delgadez en adolescentes de sexo femenino : estudio exploratorio en la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2005) Brante, Claudia; Saéz, Tamara; Contreras, Liliana; Calderón Flández, ClaudiaLa presente investigación se contextualiza en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, y específicamente en el modelo de riesgo para el desarrollo de estas problemáticas propuesto por Smolak y Levine. El tema central que guía este estudio es la aproximación a los componentes – importancia de la delgadez en la autodefinición, atracción y éxito personal- del Esquema de Delgadez; es decir, aquellas dimensiones que son teñidas por la valoración de la delgadez en la etapa de la adolescencia, y los factores de influencia que participan en estos componentes. Lo anterior será abordado a través de una metodología cualitativa, utilizando las técnicas de entrevista en profundidad para la recolección de los contenidos declarativos de las adolescentes, y análisis de contenido para lo que refiere a la revisión de los mismos. A través de la recolección y codificación de la información, se establecen categorías y subcategorías de análisis, construidas cada una de ellas a partir de lo declarado por las entrevistadas, acerca de la valoración que se le atribuye a la delgadez en distintos ámbitos –familiar, pares, relaciones heterosexuales, entre otros-, y qué factores han intervenido en la formación de estas creencias. Dichos resultados son representados en redes semánticas, con el objetivo de acercarse a las cogniciones que estas adolescentes tienen acerca de la delgadez y de otras temáticas propias de su etapa evolutiva. Finalmente se integran e interpretan los resultados, generando las conclusiones de este estudio, donde se plasman las primeras aproximaciones al conocimiento de este constructo en nuestro contexto particular.Ítem Factores socioculturales e insatisfacción corporal : estudio exploratorio en adolescentes femeninas con sobrepeso en una muestra de la provincia de Valparaíso, V región(Universidad de Valparaíso, 2006) Araya Acuña, Constans; Huanca Cortés, Paola; Retamal Díaz, Bárbara; Contreras, Liliana; Calderón Flández, ClaudiaLa investigación realizada corresponde a un estudio exploratorio enmarcado en los factores de riesgo de los trastornos alimentarios. Está centrado en explorar en adolescentes con sobrepeso insatisfechas corporalmente el cómo los vehículos de transmisión sociocultural (medios de comunicación, familia, pares) expresan la importancia de la delgadez y en como esto afecta su valoración corporal. Para esto se efectuó una medición inicial con la Escala de Insatisfacción Corporal del EDI de Garner (EDI-2) a adolescentes con sobrepeso, entre 13 y 18 años que consultan en el Policlínico de Nutrición del Consultorio de Especialidades adosado al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y a las alumnas de enseñanza media que asisten al Colegio Guardia Marina que presentan sobrepeso, durante los meses de junio y noviembre del año 2005. Se seleccionaron aquellas adolescentes que manifestaron alta insatisfacción corporal, las cuales fueron entrevistadas en profundidad, explorando las distintas áreas relacionales (medios de comunicación, familia, pares), indagando en la temática de transmisión de mensajes acerca de la delgadez y en el impacto negativo en la valoración corporal de las adolescentes. Se establecen categorías, subcategorías y contenidos específicos de análisis, construidos a partir de lo declarado por las entrevistadas. De lo anterior, se obtiene una panorámica general de la importancia asignada a la delgadez por los vehículos de transmisión sociocultural explorados. Los resultados orientan a que efectivamente estos factores socioculturales asignan importancia a la delgadez, y que los mensajes que emiten al respecto impactan negativamente en la valoración corporal de las adolescentes. 2 Finalmente se realiza una interrelación de la participación de estos vehículos de transmisión sociocultural en la configuración de la insatisfacción corporal de las adolescentes.