Examinando por Autor "Cuellar Meyer, Denisse"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Percepción de las personas adultas sobre la infección por Virus Papiloma Humano (VPH)(Universidad de Valparaíso, 2024) Castro Ahumada, Almendra; Cuellar Meyer, Denisse; Díaz Riveras, Amanda; Palominos Silva, Emilia; Torres Bailey, Fernanda; Olivares Hurtado, LeslieEl Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más prevalentes a nivel mundial, afectando tanto a hombres como mujeres. Se discuten sus implicaciones para la salud pública, como el riesgo de Cáncer Cervicouterino (CaCu) y otras infecciones, y las medidas preventivas disponibles, incluyendo la vacunación y la detección mediante el Papanicolau (PAP) y el test de VPH. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de un grupo de personas respecto al VPH y la importancia de la prevención, considerando el contexto de salud pública en Chile, donde las ITS, en particular el VPH, continúan siendo un problema significativo. Se explora cómo la educación, el acceso a servicios de salud y las barreras sociales impactan la percepción y prevención del VPH. Método: Estudio con uso de metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas las cuales fueron aplicadas de manera remota y/o presencial. Los datos fueron grabados, transcritos y procesados según la técnica de análisis de contenido. Resultados: Participaron 13 personas de las cuales 7 se identificaban con el sexo femenino y los 6 restantes con el sexo masculino. Los resultados muestran que los participantes presentan un conocimiento básico sobre las ITS. Si bien se pudo identificar un entendimiento general sobre ejemplos de ITS y formas de transmisión, las respuestas evidencian que dicho conocimiento es trivial y en algunos casos confuso. La información sobre el VPH es igualmente limitada, y muchos participantes manifestaron desconocimiento o conceptos erróneos sobre el virus, su tipo y los métodos de tratamiento. En relación con las medidas preventivas contra el VPH, los participantes reconocen algunos métodos, siendo el uso de preservativo el más mencionado, seguido por la vacuna y los controles preventivos. La mayoría de los entrevistados ha accedido a alguna medida preventiva, aunque con una compresión parcial de los detalles de cada una. Es importante resaltar que muchos desconocen aspectos específicos de la vacuna, como su administración y los grupos a los que está dirigida. En cuanto al autotest del VPH, los entrevistados no estaban familiarizados con este procedimiento, pero, tras ser informados mostraron una actitud positiva hacia su accesibilidad y utilidad, especialmente en el contexto de la detección en el hogar. Sin embargo, algunos señalaron la necesidad de desarrollar un test similar para hombres, ya que en su mayoría solo se conoce la aplicación para mujeres. En lo que respecta a los facilitadores y barreras para el acceso a las medidas preventivas, los participantes indicaron que, aunque han accedido a controles preventivos, estos no se realizan con la frecuencia recomendada. Entre las barreras más comunes se mencionaron la falta de tiempo debido a compromisos laborales y académicos, así como la escasez de profesionales disponibles y la limitación de horarios en el sistema de salud público. Además, algunos participantes expresaron que la falta de interés y conocimiento sobre el VPH también contribuye un obstáculo importante. Por otro lado, algunos participantes reconocieron que las universidades ofrecen apoyo en el acceso a campañas de salud y controles preventivos, lo que facilita el acceso a estas medidas. Conclusiones: Es fundamental aumentar la educación y conciencia sobre el VPH, mejorar el acceso a la vacunación y garantizar que la población comprenda a cabalidad la importancia de las pruebas diagnósticas para la prevención de complicaciones graves como lo son los distintos cánceres. Se recomienda que las políticas públicas se enfoquen en la reducción de barreras socioeconómicas y culturales, con el propósito de facilitar el acceso a la prevención y tratamiento del VPH para todas las poblaciones.