• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Devia Silva, Rodrigo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Métodos de evaluación vestibular aplicados por profesionales de la salud en niños y adolescentes de 5 a 17 años: una revisión sistemática
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Jara Herrera, Millaray; Ladrón de Guevara Godoy, Paula; Neira Maripangui, María Fernanda; Devia Silva, Rodrigo
    Las patologías vestibulares son trastornos que afectan el sistema vestibular responsable del equilibrio y la percepción del movimiento. Se manifiestan con síntomas como vértigo, mareo inestabilidad y caídas que impactan la calidad de vida de los pacientes. Entre las enfermedades más conocidas están la migraña vestibular, el vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) y la enfermedad de Ménière. El estudio de estas patologías se realiza en el área de la otoneurología que abarca tanto evaluación, diagnóstico y tratamiento. A pesar de contar con diversas herramientas de evaluación existe una falta de información y protocolos específicos que consideren el desarrollo y capacidades de la población pediátrica. Esta carencia dificulta la identificación temprana y el manejo adecuado de las patologías vestibulares en niños, lo que resalta la necesidad de enfoques integrales adaptados a esta población. Debido a lo anterior, esta revisión sistemática cualitativa analizó la literatura disponible sobre métodos de evaluación vestibular realizados por profesionales de la salud en niños y adolescentes revisando 13 artículos, realizado sin límite de años y siendo en su mayoría artículos en inglés, incluyendo una población de 5 a 17 años. Los resultados mostraron que una serie artículos analizados incluyeron adaptaciones en la realización de pruebas, lo cual es necesario para obtener análisis precisos según las características específicas de esta población. La investigación destaca la importancia de desarrollar protocolos adecuados para mejorar el diagnóstico y tratamiento en niños con patologías vestibulares, asegurando así un manejo más efectivo que contribuya a su bienestar general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perfil auditivo y vestibular de usuarios atendidos en la unidad de otoneurología del Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso CAFUV entre los años 2016 y 2020
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Benavides Sandoval, Catalina J.A; Gil Caviedes, Daniela M; Monsalve Guzmán, Diego A; Riquelme Orihuela, Rodrigo I; Severino González, Marisol A; Cortese Saavedra, Elvira; Devia Silva, Rodrigo
    El Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso (CAFUV) se dedica a prestar atención gratuita en las diversas áreas de la fonoaudiología. Desde el año 2016, se ha observado un aumento progresivo en la cantidad de usuarios, específicamente, en la Unidad de Otoneurología; sin embargo, no se cuenta con una caracterización de las personas atendidas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue describir el perfil demográfico y clínico de la población que asiste a la unidad de Otoneurología del Centro de atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso, casa central, entre los años 2016 y 2020. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y un diseño transversal no probabilístico. La muestra analizada fue de 237 personas, de los cuales se analizaron los datos personales y los antecedentes auditivos y vestibulares. Como resultado de la observación de las variables sociodemográficas se constató que el 67,1% de los usuarios son mujeres; el 46,84% personas mayores de 60 años; la mayor parte provienen desde centros de atención particular; y los profesionales que más derivaciones realizaron fueron Otorrinolaringólogos. En relación a las variables clínicas, se observó que el tipo de pérdida auditiva más frecuente fue carácter sensorioneural para ambos oídos, mientras que el grado más común de pérdida auditiva fue de grado leve para ambos oídos; respecto a los exámenes vestibulares, en la prueba posicional, el resultado más frecuente fue la presencia de nistagmo torsional up beating, que se observó en el 12,8% de los usuarios evaluados, y es sugerente de canalitiasis en canales semicirculares posteriores; en cuanto a la prueba calórica, el 23,3% de los usuarios evaluados presentó hipoexcitabilidad vestibular unilateral. Por último, en las pruebas vHIT y VEMP, fueron pocos los usuarios que presentaron alguna alteración. Estos resultados permiten caracterizar el perfil auditivo y vestibular de los usuarios de la Unidad de Otoneurología de CAFUV y son un aporte a la planificación estratégica del centro y al desarrollo docente, clínico, de investigación y vinculación con el medio.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek