Examinando por Autor "Directora de tesis: Luna, Leticia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de una estrategia para mejorar el análisis físico y citológico de líquido cefalorraquídeo en el Hospital El Carmen Dr. Luis Ferrada(Universidad de Valparaíso, 2025) Yáñez Blanchard, Nataly; Directora de tesis: Luna, LeticiaEl análisis del líquido cefalorraquídeo es una herramienta diagnóstica fundamental en el abordaje de emergencias neurológicas como la meningitis y la hemorragia subaracnoidea. En este contexto, la variabilidad en dicho proceso puede comprometer la exactitud del resultado y, en consecuencia, la utilidad clínica del examen dentro de la ventana de tiempo decisiva para la toma de decisiones terapéuticas. El presente estudio se enfocó en evaluar críticamente los procedimientos documentados que sustentan el proceso de análisis físico y citológico del líquido cefalorraquídeo en el Laboratorio Clínico del Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada. La metodología consistió en contrastar dichos documentos con estándares de referencia, incluyendo las recomendaciones del Instituto de Salud Pública de Chile, directrices internacionales y literatura especializada, mediante un análisis comparativo basado en trece criterios técnicos. Este análisis reveló que la fase preanalítica concentra la mayor cantidad de brechas, principalmente por la omisión de indicaciones técnicas para la recolección, conservación y traslado de las muestras. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una estrategia de mejora documental, formulándose tres Procedimientos Operativos Estandarizados, para las fases preanalítica y analítica y posanalítica. La implementación de esta estrategia documentaria es un paso fundacional que materializa la responsabilidad del laboratorio: establecer directrices claras que sirvan como base para la formación del personal. A partir de esta estandarización, debidamente comunicada, es posible fomentar y exigir el cumplimiento técnico que permitirá mejorar el proceso, la fiabilidad de los resultados y, en última instancia, la seguridad del paciente.