• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mental models on private conservation: a case study in the Chilean Southern Patagonia
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Brito Carrasco, Beatriz; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris; Directora de tesis: Nahuelhual Muñoz, Laura
    Las áreas protegidas privadas (APP), tanto o más que las áreas protegidas estatales, se enfrentan a diversos grados de reticencia y desconfianza por parte de las comunidades en las que se insertan. Las razones de esta reticencia no siempre son las mismas y, por lo general, los propietarios y gestores de las AAP las desconocen. Aunque muchas opiniones sugieren que la falta de apoyo puede deberse a la escasa comprensión de la preocupación por la conservación, es posible que la falta de apoyo esté más relacionada con la percepción de la gobernanza de la APP. Basándonos en un estudio de caso en la Patagonia chilena, exploramos los modelos mentales de la comunidad tanto de la propia APP como de su gobernanza, para determinar si 1) existe una diferencia en el contenido entre los modelos mentales y 2) si esta diferencia influye en el apoyo a la APP. Recogimos modelos mentales de miembros de la comunidad local, sector turístico y representantes del gobierno. El resultado muestra que no había una diferencia clara en los modelos mentales entre los grupos, los modelos mentales que surgían dentro de los grupos eran coherentes en todos ellos. Estos modelos estaban en consonancia con el apoyo o rechazo al Santuario, mientras que el APP era vista por la mayoría como beneficiosa, no sólo para el ecosistema sino también para el bienestar humano, su gobernanza era controvertida ya que el carácter privado suscitaba modelos mentales opuestos entre los grupos de interés. Así pues, el Santuario Natural de Meullín-Puye se enfrenta al reto de disminuir las elevadas expectativas relacionadas con los beneficios del desarrollo turístico dentro de la zona, así como a la participación de los distintos grupos de interesados en la toma de decisiones con el fin de reducir futuros conflictos y garantizar la colaboración para la conservación del área.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en especies silvestres en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gómez Adaros, Javiera; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris
    La Influenza Aviar es una enfermedad viral presente en todo el mundo que afecta principalmente a especies de aves silvestres y domésticas, pero también a algunas especies de mamíferos incluyendo al ser humano. Existen distintos subtipos que se clasifican en virus de baja y alta patogenicidad, estos últimos causan una gran mortalidad en las diferentes especies generando un gran impacto a nivel económico y ecosistémico. El año 2021 se registró un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H5N1 en especies silvestres en Norteamérica, el cual se propagó hacia Sudamérica el año 2022 detectándose por primera vez en Chile en diciembre del mismo año. Se analizó la situación actualizada de la influenza aviar a nivel mundial con el fin de crear una propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes en especies silvestres a nivel nacional, mediante la recopilación de información y protocolos aplicados a nivel internacional, la cuantificación de las especies afectadas por el brote 2022-2024 en Chile y su distribución geográfica según los registros nacionales, y la identificación de problemas y limitaciones a nivel nacional mediante la realización de encuestas a instituciones públicas, investigadores y centros de rehabilitación de fauna silvestre. Los principales resultados obtenidos evidenciaron que el brote de influenza aviar 2022-2024 ha afectado a una gran variedad de especies de aves silvestres y mamíferos marinos en el país, sin embargo, existen algunas incongruencias en el registro de los datos y se estima un muestreo muy escaso. Los principales problemas identificados corresponden a la falta de comunicación, falta de prevención por parte de instituciones públicas, poca claridad y falta de información en relación con directrices o protocolos, además de que la información disponible en su gran mayoría está enfocada en aves domésticas y producción avícola. Se elaboró una propuesta de Protocolo de Manejo de Fauna Silvestre frente a Brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) incluyendo información sobre especies silvestres susceptibles, estados de conservación, zonificación, vigilancia epidemiológica, bioseguridad, procedimientos específicos para el control de la enfermedad, capacitaciones, instrucciones específicas para trabajadores con fauna silvestre y para la comunidad, y sobre la comunicación de la información; en base a esto, también se elaboró una propuesta de Plan de Acción definiendo una clasificación de alerta sanitaria y procedimientos a seguir en cada situación. Finalmente, se espera que este trabajo pueda ser un aporte a nivel local, regional o nacional para su uso e implementación según lo que se requiera, y se recomienda que, frente a un brote de IAAP en especies silvestres en el país, se realice un trabajo en conjunto entre instituciones públicas, trabajadores con fauna silvestre y la comunidad, manteniendo una comunicación clara y fluida, y que toda medida establecida se realice bajo el concepto de Una Salud.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek