• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Figueroa Cerna, Carolina"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La persistencia de la memoria: la reconstrucción de la memoria colectiva el caso de los cordones industriales formados en la región Metropolitana durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Prieto Araya, Leonardo Antonio; Figueroa Cerna, Carolina
    El contenido de esta investigación procura ser un aporte al incipiente debate en torno al estudio de la memoria en Chile, entendiendo la importancia que está tiene a la luz de un pasado reciente marcado por las rupturas en la memoria social de nuestro país. El objeto de estudio de nuestra investigación buscará reconstruir la memoria colectiva de quienes formaron parte la Unidad Popular y específicamente de trabajadores, líderes sindicales y políticos que hayan participado en los Cordones Industriales formados en la Región Metropolitana a partir de 1972, analizando la memoria de estos durante el régimen militar y los primeros años de la postdictadura. Las preguntas iniciales por las cuales nos adentramos en este tema surgieron de la intención de inscribir la memoria del movimiento popular en un análisis que vaya más allá de lo personal y que explore la conexión política, histórica y vivencial entre dos periodos que explican nuestra historia reciente: el de la brutal represión que siguió al golpe de Estado en 1973 y el del Chile neoliberal, anestesiado y traumatizado, que la nueva democracia heredó de la dictadura militar. La pregunta de investigación busca, por lo tanto, probar la existencia de una memoria colectiva entre quienes formaron parte de los Cordones Industriales durante el gobierno de la Unidad Popular, que se manifiesta en la actualidad, a pesar de los momentos de ruptura que tuvo la memoria colectiva durante el periodo comprendido entre la dictadura militar y la transición a la “democracia”, procesos que aspiraron a instalar un manto de olvido sobre el pasado reciente, desarticulando la memoria de quienes formaron parte del movimiento popular de 1970. La hipótesis central de nuestra investigación, es que a pesar de las profundas huellas en la experiencia social provocadas, en un primer momento, por la dictadura militar y, posteriormente, la transición política vivida en la década de los 90´, existe una memoria colectiva expresada en una identidad grupal entre quienes formaron parte de los Cordones Industriales que persiste en construir un relato de resistencia frente a la negación de la memoria que deseó imponer la dictadura militar y el olvido que buscó consolidar el orden social neoliberal instalado tras la llegada de la democracia. Así, la hipótesis general de nuestra investigación dice relación con la reconstrucción de una memoria colectiva que permita visibilizar las conexiones subterráneas entre la violencia que siguió al Golpe y el espacio social de la transición, la que nos permitirá afirmar la existencia de una memoria colectiva del movimiento popular que aún sobrevive a las profundas desgarraduras de nuestro pasado reciente. La investigación, de este modo, pretende constituirse en un intento por desarrollar una lectura comprensiva y teórica de la memoria reciente de nuestros entrevistados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Occidente versus América: las edades del mundo y las edades de indios en la "Nueva Corónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala, Siglos XVI-XVII.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Cabello San Martín, Juan Carlos; Figueroa Cerna, Carolina
    El presente estudio nació a partir del interés que despertó en mi hace un par de años la historia andina. Pude descubrir lo apasionante que resulta el estudio de esta área para comprender nuestra propia historia como pueblo latinoamericano. También recuerdo que, analizando el caso andino, conocí la figura de los cronistas, los primeros agentes de contacto y referentes claros a los que todo historiador colonial debe recurrir en primera instancia para estudiar la historia de los pueblos originarios de América. La idea de presentar a Occidente y América mediante la preposición “versus” fue pensada efectivamente con la finalidad de incorporarlos como entiedades antagónicas, ya que de esta forma comenzaremos a contextualizar aquellos elementos que configuran las relaciones asimétricas entre Occidente y América en el marco del “horizonte colonial de la modernidad Este hibridismo, o mestizaje presente en Guamán Poma es el referente para comprender en gran medida nuestra herencia mestiza que tanta retiscencia tuvo durante la colonia, y que posteriormente Bolívar junto al romanticismo decimonónico vinieron a rescatar como el valor fundante de nuestra identidad como latinoamericanos. Dentro de estas problemáticas, cabe plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué vínculo encontramos entre pensamiento occidental y el pensamiento andino en la figura del cronista Guamán Poma de Ayala? ¿Cuáles son los rasgos que ilustran la presencia de un discurso indigenista y colonizador al mismo tiempo? A raíz de estos planteamientos, lo que proponemos como objetivo general para el presente estudio es: analizar la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala y demostrar la presencia rasgos híbridos y dialécticos, que, apoyados bajo principios propios del imaginario cristiano-occidental y al imaginario andino, dieron por resultado una forma de pensamiento sincrética, dialéctica y transcultural que universaliza ambos relatos a través de un metarrelato. El debate que pueda generar este estudio debe tener por finalidad, repensar a América Latina desde sus propias raíces. Esto deriva en identificarnos como pueblo mestizo, sincrético y multicultural, con condiciones más que suficientes para reivindicar esas características, resistiendo ante el sometimiento cultural de aquellos paradigmas dominantes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Pueblos indígenas y textos escolares: un relato de omisiones, olvidos y mitificaciones (2005-2015).
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Gavilán Campos, Daniel Ángel; Figueroa Cerna, Carolina
    La presente investigación surge a partir de la intención de reconocer cual es la forma en que son enseñados los contenidos referidos a las poblaciones indígenas dentro del Sistema Educacional chileno. Si bien esta es una temática amplia, que puede ser abordada desde distintos puntos de vista y enfoques, para este caso en especial hemos optado por realizar un análisis de los Textos Escolares oficiales, es decir, aquellos que son distribuidos de forma gratuita por el Estado de Chile a los diversos Liceos y Colegios Particulares Subvencionados. Y si bien son variadas las investigaciones relacionadas a Pueblos Indígenas y Textos Escolares, pretendemos con esta investigación establecer un parámetro distinto. Al abordar un período que va desde el año 2005 hasta el 2015, tenemos la intención de reconocer hasta qué punto han cambiado los Textos Escolares en relación a los contenidos enseñados y los últimos avances históricos sobre las poblaciones indígenas. Es decir, nuestro objetivo general será analizar el relato oficial presentado a través de los Textos Escolares para visualizar la forma en que se omite, olvida y mitifica la historia de los Pueblos Indígenas ubicados dentro de las fronteras del territorio chileno. Para ello escogeremos tres Pueblos Indígenas, Aymaras, Rapanui y Mapuche, debido a que nuestra finalidad es identificar como, los manuales escolares, Omiten el pasado peruano y el proceso de Chilenización vivido en la zona norte; como Olvidan la historia de los Rapanui y las consecuencias derivadas tras la incorporación de la Isla a la soberanía chilena, y; finalmente, como el relato oficial Mitifica la historia y algunos de los personajes principales del pueblo Mapuche. Como forma de concluir la presente investigación, estableceremos cual es la visión que los Textos Escolares presentan sobre cada uno de los Pueblos Indígenas escogidos a través de los parámetros analíticos expuestos en el primer capítulo, para reconocer hasta qué punto es posible comprobar nuestra hipótesis. La cual consiste, en términos concretos que el Texto Escolar, como artefacto cultural y político manipulado por el Estado, Omite, Olvida y Mitifica la historia de los Pueblos Indígenas. En particular, Omite el pasado peruano y la Chilenización de los Aymaras, Olvida la historia y las consecuencias derivadas de la incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía chilena y Mitifica la historia y los héroes de los Mapuche.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek