• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Figueroa Lillo, Alexandra"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de adaptación del adulto mayor con úlcera de pie diabético:
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Vidal Ortega, Johana; Puebla Santibáñez, Paola; Ahumada Vicencio, Marlenne; Díaz Hevia, Ingrid; Figueroa Lillo, Alexandra; García Delgado, Julieta; García Parada, Fernanda; Navarro Arévalo, Natalia; Orrego Plötz, Mara
    Objetivo: El propósito de este artículo es analizar la evidencia científica actual respecto a la adaptación del adulto mayor con úlcera de pie diabético. Desarrollo: Revisión narrativa de la literatura en las bases de datos Pubmed, Scielo, Web of Science, Scopus, EBSCO, Cuiden, BVS, Wiley y Google Scholar, utilizando los descriptores revisados en el DeCS: Pie diabético, Adaptación, Calidad de Vida, Úlcera, Autoimagen y Autocuidado, tanto en español como en inglés, entre los años 2020-2016. La calidad de vida de las personas con UPD depende del contexto en que se encuentre el individuo y puede cambiar en la misma persona durante el tiempo, dependiendo de su situación. Las UPD pueden generar impacto a nivel emocional, psicológico y sociocultural, como pérdida de autoestima y prejuicios en la autoimagen. Además, las relaciones interpersonales, la comunicación y el rol que desempeña la persona en la sociedad se ven alterados de manera negativa, afectando directamente el nivel de autocuidado. Conclusión: Una adaptación inadecuada a la UPD puede influir en la autogestión del cuidado y la calidad de vida, siendo la adaptación física y de autoconcepto las que generan mayor compromiso. Sin embargo, aún es escasa la evidencia respecto a la adaptación en función del rol e interdependencia que poseen las personas. Se destaca la importancia del rol del profesional de enfermería en la promoción de prácticas de autocuidado y en la inclusión de protocolos de acompañamiento en guías de práctica clínica.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek