Examinando por Autor "Fleming Nieto, Francisco"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidad funcional y calidad de vida de los usuarios portadores del diagnóstico de esquizofrenia del Centro de Salud Mental Diurno Nuevo Renacer de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Cornejo, Carolina; del Pino, Marielle; Fleming Nieto, FranciscoLa esquizofrenia se relaciona con la presencia de comorbilidades como el sobrepeso, alteraciones metabólicas, hábito tabáquico y auto percepción física disminuida. Además, se asocia con elevados grados de discapacidad y dependencia. De aquí surge el objetivo de conocer la capacidad funcional y calidad de vida de los usuarios portadores del diagnostico de esquizofrenia del centro de salud mental diurno Nuevo Renacer de Valparaíso. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptivo y transversal. Se evaluaron 11 usuarios portadores del diagnóstico de esquizofrenia, 6 hombres y 5 mujeres mayores de 18 años. Se recopilaron antecedentes personales y antropométricos. La capacidad funcional, se evaluó con Test de marcha de 6 minutos (TM6’), prueba de fuerza de prensión manual (FPM) y las pruebas de presión inspiratoria máxima y presión espiratoria máxima (PIM PEM). La calidad de vida se estableció mediante el test SF12. Los resultados muestran que la mayor parte de la población padecía sobre- peso (36,7%) y obesidad (45,5%). La distancia recorrida (DR) en el TM6’ fue un 58,5±23,21 % de la DR esperada en la población total. La FPM fue mayor en la extremidad superior derecha (ESD). En la prueba de PIM y PEM los resultados fueron bajos, obteniendo el 66,35±21,48% de la PIM y 56,65±13,78% PEM de los valores esperados. La calidad de vida se encontró disminuida en la mayoría de la población, se obtuvo 46,5±7,02 puntos en el componente físico (PCS) y 51,7±6,8 puntos en el componente mental (MCS). En conclusión, la capacidad funcional y calidad de vida se encuentran disminuidas en esta población. Situación que contribuye con la presencia de comorbilidades y discapacidad, siendo necesario generar nuevos planes de trabajo en este centro de salud mental diurno para contribuir a la disminución de años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad (AVISA).Ítem Diferencias en la función cardiorrespiratoria entre pacientes adultos mayores secuelados de accidente cerebrovascular isquémico y adultos mayores sin la patología(Universidad de Valparaíso, 2008) Castro Quiroz, Jennyfer; Fleming Nieto, Francisco; Grossi Bagnara, María Ignacia; Vargas Donoso, CarlosEl objetivo es comparar la función cardiorrespiratoria de un grupo de pacientes adultos mayores secuelados de accidente cerebro vascular isquémico (Grupo de Estudio, n= 5) y un grupo de adultos mayores sin la patología (Grupo de Referencia, n= 5), en pacientes de la Ciudad de Quilpué del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, entre enero de 2007 a enero de 2008. Ambos grupos de este estudio presentan características similares de edad, peso, talla y comorbilidad. Previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión para ambos grupos, la función cardiorrespiratoria fue medida a través de 5 pruebas: fuerza muscular respiratoria, consumo de oxígeno, recuperación de la frecuencia cardiaca, tolerancia al ejercicio y esfuerzo percibido. Para la Fuerza Muscular Respiratoria se encontraron diferencias de 30,4% para la Presión Inspiratoria Máxima y 27,1% para la Presión Espiratoria Máxima entre grupos. El Consumo peak de Oxígeno para el Grupo Estudio fue un 22,8% menor que el Grupo Referencia mientras que en la Recuperación de la Frecuencia Cardiaca el grupo estudio presentó un 18% menos de latidos de recuperación en relación al otro grupo. En el test de marcha de 6 minutos, los sujetos del grupo referencia obtuvieron resultados significativamente mayores tanto en distancia recorrida como en porcentaje de la distancia esperada para cada grupo y finalmente, los sujetos del Grupo Estudio presentaron valores mayores de Esfuerzo Percibido en comparación con los sujetos del Grupo Referencia. El Grupo Estudio presenta una menor Condición Cardiorrespiratoria en relación al Grupo Referencia, siendo necesaria la inclusión de la Rehabilitación Cardiopulmonar en el tratamiento del Grupo Estudio.Ítem Intervención cognitiva, comunitaria y física en adultos mayores con demencia en fase leve(Universidad de Valparaíso, 2016) Cáseres Gatica, Antonella; González Lobos, Eyleen; Hevia Morales, Romina; Fleming Nieto, FranciscoChile actualmente pasa por un periodo de envejecimiento demográfico. Una de las enfermedades degenerativas más comunes en la población adulta mayor es la demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer el mayor exponente de esta. El principal tratamiento de esta patología es mediante el uso de fármacos, no existiendo actualmente un tratamiento integral que complemente a este mismo. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención cognitiva, comunitaria y física sobre la función cognitiva, capacidad física y calidad de vida de un grupo de personas mayores con demencia en fase leve. Hipótesis: La intervención cognitiva, comunitaria y física aumentan la función cognitiva, capacidad física y calidad de vida de un grupo de personas mayores con demencia en fase leve. Muestra: 5 Personas Mayores con demencia en fase leve, tratadas en el Centro de Investigaciones Médicas Neurológicas. Diseño de Investigación: Estudio clínico pre-experimental. Método: El screening cognitivo “Addenbrooke’s Cognitive Examination -Revised -Versión Chilena” se utilizó para medir la función cognitiva. Para las variables de la capacidad física se utilizó el Test Time up and go, el Test de velocidad de marcha, el Test de Fuerza máxima de prensión manual y el Test de marcha de 6 minutos. Por otro lado, para evaluar la calidad de vida se utilizó la escala QoL-AD. Todas estas pruebas fueron efectuadas previo y posterior a la intervención cognitiva, comunitaria y física de 8 semanas. Resultados: No se encontraron diferencias significativas pre y post intervención en ninguna de las pruebas realizadas. Conclusión: En base al tiempo de duración del estudio, frecuencia con que se realizó y tamaño de la muestra, resulta difícil establecer si existe o no un efecto positivo de esta intervención en la enfermedad de Alzheimer.Ítem Medidas preventivas implementadas en recintos de formación militar para la reducción de la incidencia de lesiones músculo esqueléticas : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2016) Tejeda Erazo, Esteban; Teran Vargas, Bastián; Fleming Nieto, FranciscoLa elevada incidencia de lesiones músculo esqueléticas que se dan en recintos de formación militar, se han convertido en una problemática real para la mayoría de las naciones del mundo que cuentan con estas escuelas de formación. Lo anterior sucede a raíz de que las lesiones músculo esqueléticas ocupan el primer lugar dentro las causales de morbilidad e incapacidad de acción dentro de las instituciones militares (Bohnker, Telfair, McGinnis, Malakooti y Sack, 2003), asociadas además a un gran costo en salud a nivel poblacional para varias naciones del mundo. Pese a esto, existe poca información respecto a posibles soluciones o planes de acción ante esta problemática. El presente estudio de revisión, busca determinar las medidas preventivas que han sido investigadas y que logren reducir la alta incidencia de lesiones músculo-esqueléticas, que son provocadas por el entrenamiento en recintos de formación militar. Para lo cual, se realizó una búsqueda en las principales bases de datos, de ensayos clínicos controlados que se hayan realizado en relación al tema y el posterior análisis de los resultados obtenidos. Existe evidencia sobre la utilización de calzado según la forma del arco plantar, la utilización de ortesis hechas a medida o plantillas, realización de programas de fortalecimiento del núcleo, realización de programas de calentamiento supervisados para el control del movimiento. Además de programas de intervención múltiples que consideran: Entrenamiento neuromuscular y charlas de asesoramiento; entrenamiento de la agilidad y equilibrio; y programas de ejercicios de fuerza, agilidad y flexibilidad. Pese a esto, pocos de estos estudios presentan resultados significativos sobre la reducción de los índices de lesión.