Examinando por Autor "Fuenzalida Novajas, Emma"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de la eficacia y eficiencia en la eliminación de gutapercha de tres protocolos de desobturación: ultrasonido, Protaper® y calor(Universidad de Valparaíso, 2013) Llados Villagra, Nicolás; Monsalve Armijo, Miguel; Fuenzalida Novajas, EmmaEl objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia y eficiencia de tres protocolos de desobturación de conductos radiculares, midiendo el grado de gutapercha remanente en los conductos radiculares luego de aplicar dichos protocolos de desobturación. Para ello se desarrolló un estudio experimental in vitro donde se utilizó dientes montados en arcadas de cera, que fueron sometidos a una preparación biomecánica mecanizada y obturados con gutapercha mediante la técnica termoplástica “Continuous Wave”. Los dientes antes mencionados fueron divididos al azar en tres grupos. Posteriormente a cada grupo de dientes se le aplicó un protocolo de desobturación diferente: uno basado en ultrasonido, otro en el sistema de desobturación rotatorio ProTaper®, Denstsply y el último en calor. Un investigador realizó el procedimiento de desobturación usando cada protocolo; a continuación un segundo investigador evaluó la cantidad de gutapercha restante en el conducto desconociendo qué protocolo se utilizó, con el fin de crear un ciego experimental. La variable principal medida fue el grado de gutapercha remanente que cada protocolo no pudo eliminar. Además se midió el tiempo que tomaba aplicar cada protocolo. A través de un Cone Beam se obtuvo una medida cualitativa de los restos visibles de gutapercha que fueron luego comparados con una tabla de medición previamente validada. Se concluyó que no existe diferencia significativa en el grado de remoción de gutapercha con cada protocolo. Conjuntamente, el protocolo en base a calor mostró ser el más eficiente al tardar menos tiempo en completar la remoción de gutapercha en cada diente.Ítem ESTUDIO DE PREVALENCIA: MORFOLOGÍA RADICULAR Y DE SISTEMA DE CONDUCTOS EN PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES OBSERVADOS EN IMÁGENES DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PERTENECIENTES A PACIENTES DEL HOSPITAL NAVAL ALMIRANTE NEF.(Universidad de Valparaíso, 2013) Vial Rojas, Paulina; Fuenzalida Novajas, EmmaIntroducción. El biotipo periodontal fino es el más prevalente en la población, y el que presenta mayor riesgo de alteraciones mucogingivales. Se ha implicado a las dehiscencias y fenestraciones como causantes de dichas anomalías. Contar con un registro en 3D previo al tratamiento de ortodoncia, permite visualizar las condiciones óseas como no lo permiten los registros convencionales. Objetivo. Determinar la prevalencia de defectos en tabla ósea vestibular de incisivos en pacientes con biotipo periodontal fino, previo a tratamiento de ortodoncia de la Universidad de Valparaíso, año 2012. Materiales y método. Se realizó examen clínico periodontal y registro imageneológico mediante Cone-beam (iCATVision®), a 20 adolescentes con biotipo periodontal fino previo a tratamiento ortodóncico. Se consignó en cada uno de sus incisivos: posición del margen gingival, profundidad de sondaje, NIC, depósito de placa bacteriana, sangrado al sondaje, distancia desde cresta ósea vestibular a LAC, presencia de dehiscencia, fenestraciones y grosor de tabla ósea. Se obtuvo prevalencia y distribución de dehiscencias y fenestraciones en cada incisivo. Resultados. La prevalencia de dehiscencias fue de 34,38% y fenestraciones 8,75%, encontrándose estas últimas preferentemente en incisivos inferiores (80%). La prevalencia total de defectos óseos fue de un 43,8%.La distancia desde cresta ósea vestibular a LAC fue de 1,76 mm (D.S. 0,69 mm). El grosor de la tabla vestibular fue de 0,82 mm (D.S. 0,49 mm). Conclusiones. La mayor prevalencia de dehiscencias se presentó en incisivos superiores, mientras que las fenestraciones fueron más prevalentes en incisivos mandibulares. El grosor óseo vestibular encontrado fue mayor en incisivos superiores.Ítem Evaluacion de eficacia antimicrobiana del propóleo frente a Enterococcus Faecalis comparado con Hidróxido de Calcio y Clorhexidina: estudio in vitro(Universidad de Valparaíso, 2012) Pereira Figueroa, Felipe; Pérez Goldberg, Rodrigo; Pieringer Baeza, Oskar; Fuenzalida Novajas, EmmaEl propósito de este estudio es evaluar In Vitro, la eficacia antimicrobiana de el Propóleo 10mg/ml frente al Enterococcus faecalis, y compararla con la del Hidróxido de Calcio 5mg/ml y Clorhexidina al 2%. Se realizará sobre una muestra de 45 dientes uniradiculares extraídos, con conductos aparentemente rectos, esterilizados e inoculados con la cepa ATCC 29212 de Enterococcus faecalis. Se incubarán por 24 horas, para realizar un recuento de UFC. Luego, serán distribuidos aleatoriamente en tres grupos, a cada cual se le inoculará con uno de los agentes en estudio, para incubarlos por 24 horas y realizar recuento de UFC. Los datos obtenidos serán analizados mediante el test Anova. Los resultados obtenidos confirman que el Propóleo al 10% es un efectivo agente antimicrobiano frente a Enterococcus faecalis (P- Valor ~0,0000), al igual que el Hidróxido de Calcio 5mg/ml y la Clorhexidina al 2%. Por lo tanto, es posible realizarmás pruebas con el Propóleo para confirmar su posible uso como agente de medicación o irrigante dentro de la terapia endodóntica, de modo que se constituya como una nueva alternativa dentro de la gama de fármacos que se pueden utilizar en Endodoncia.Ítem EVALUACION DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DEL IMPLANTE DE LA HIDROXIAPATITA SINTETIZADA EN LA QUINTA REGION(Universidad de Valparaíso, 1989) Badillo Coloma, Oscar; Costa Lizama, Paola; Fuenzalida Novajas, Emma; Tosetti Robles, Raúl; Hernández Rodier, MáximoSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Evaluación in vitro de la capacidad de sellado de tres biomateriales: cemento ionómero de vidrio modificado con resina, sellante de puntos y fisuras y resina flow, empleados como barreras intracoronarias en endodoncia(Universidad de Valparaíso, 2010) Navarro Navarro, Katherine; Núñez Osses, Aarón; Fuenzalida Novajas, EmmaLa microinfiltración ha sido señalada por varios autores como una de las principales causas de fracaso endodóntico, es por ello que se han desarrollado procedimiento, técnicas y materiales para tratar de controlarla. Uno de los procedimientos utilizados actualmente es el uso de barreras intracoronarias, estas consisten en realizar una desobturación de 2 a 3 mm de gutapercha para posteriormente aplicar un material con el objetivo de lograr un sellado hermético del tratamiento endodóntico realizado. En esta investigación se utilizaron 80 premolares humanos, los cuales fueron divididos en 4 grupo de estudio de 20 muestras cada uno: grupo 1 Filtek Flow®, grupo 2 Vitrebond®, grupo 3 Clinpro®, grupo 4 control. Los dientes fueron decoronados 1mm por sobre el LAC, se realizaron las preparaciones biomecánicas, luego fueron obturados con la técnica de condensación lateral, se eliminaron 2 a 3 mm de gutapercha y luego se aplicaron las barreras coronarias. Posteriormente las muestras fueron termocicladas 500 veces a 5 ± 2 °C – 55 ± 2°C. Los dientes fueron cortados con el micrótomo Isomet (Buehler Ltd., Lake Bluff, Il, USA). Los datos fueron recolectados utilizando un software computacional que permite realizar mediciones exactas a partir de fotografías. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 15.0 y sometidos a las pruebas estadísticas de Kruskal- Wallis y Mann-Whitney. Los resultados obtenidos señalan que existen diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos de materiales utilizados v/s el grupo control. Por otra parte la resina flow Filtek Flow® demostró diferencias estadísticamente significativas en relación al porcentaje de sellado v/s el CIV Vitrebond®.Ítem OZONO EN ENDODONCIA(Universidad de Valparaíso, 2013) del Río Weldt, Maria lgnacia; Fuenzalida Novajas, EmmaEl ozono es una sustancia gaseosa, compuesta por 3 átomos de oxígeno, muy inestable y con un alto poder oxidativo. En forma natural, lo encontramos en la atmósfera formando la capa de ozono, la cual protege a los seres vivos de las radiaciones solares; en forma artificial, se puede producir a través de dispositivos generadores de ozono, los cuales a partir del oxígeno, generan ozono. La principal característica de este gas, es su gran capacidad antimicrobiana, por lo cual es muy utilizado en el desarrollo industrial, medicina y odontología. Su mecanismo de acción se basa principalmente en la oxidación de componentes celulares microbiológicos, actuando sobre bacterias, virus, hongos y protozoos. Por otro lado tiene la capacidad de estimular y modular la respuesta inmune e inflamatoria del organismo. En odontología, se describe la utilización de ozono en diferentes tratamientos y especialidades, como en periodoncia, cirugía y endodoncia, entre otros. En endodoncia propiamente tal, se ha estudiado su uso como agente irrigante y desinfectante del sistema de conductas radiculares, ya sea en forma de gas o acuosa; Muchos estudios avalan su uso, ya que su actividad y efectividad contra los endodontopatógenos es bastante favorable, y algunos autores incluso la comparan con la efectividad del NaOCl 2,5%. Sin embargo, el mayor beneficio del ozono por sobre el hipoclorito de sodio es su baja o incluso nula citotoxicidad sobre la mucosa oral y los tejidos periapicales. También se describe el uso de ozono como medicación intraconducto, en forma de aceite ozonizado, el cual ha demostrado tener una gran efectividad, incluso mejor a los resultados obtenidos con el tan utilizado hidróxido de calcio. 45 En el caso de la cirugía periapical, el ozono ha demostrado mejorar considerablemente los tiempos y calidad de cicatrización, mejorando también las complicaciones postoperatorias como dolor y edema. Aunque los estudios concuerdan en que el ozono es una buena alternativa como agente desinfectante en el tratamiento endodóntico, aún faltan estudios en vivo que demuestren estos resultados, ya que a la fecha, el tema aún no ha sido bien estudiado y se sugiere la utilización del ozono como una terapia de desinfección complementaria al protocolo convencional de irrigación y medicación.Ítem Terapia fotodinámica como coadyuvante del irrigante hipoclorito de sodio en el tratamiento endodóntico convencional: una revisión crítica de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2021) Bravo Lagos, Camila; Castillo Véliz, Rayén; Fuenzalida Novajas, EmmaRecientemente se han propuesto nuevos sistemas para mejorar la desinfección del sistema de conductos radiculares (SCR), ya sea reemplazando los procedimientos quimio-mecánicos convencionales o complementando sus efectos. Entre ellos, la terapia fotodinámica (TFD), definida como "la inactivación inducida por la luz, de células, microorganismos o moléculas"; con el fin de disminuir la tasa de fracasos de la terapia endodóntica asociados a la eliminación inadecuada de microorganismos presentes dentro del SCR. Objetivo: Comparar la carga microbiana de Enterococcus faecalis posterior al uso del irrigante hipoclorito de sodio con la terapia fotodinámica como coadyuvante y el uso de este mismo por sí solo durante el Tratamiento Endodóntico Convencional; según la literatura publicada. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de artículos experimentales, en 5 bases de datos, publicados desde el 2015 hasta enero del 2021. Utilizando los términos: “Terapia Fotodinámica”, “Tratamiento endodóntico convencional”, “Hipoclorito de Sodio” y “Enterococcus Faecalis”. De los estudios revisados se seleccionaron 19 artículos. Resultados: El 95,8% de los grupos tuvo mayor disminución de Enterococcus Faecalis al utilizar la TFD luego del NaOCl en comparación al uso de NaOCl por sí sólo. De este resultado, un 41,67% presentó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La TFD es un complemento efectivo del tratamiento endodóntico convencional. Sin embargo, se sugiere seguir investigando con el fin de establecer un protocolo definido del uso de la TFD y además, desarrollar investigaciones clínicas que promuevan la evidencia científica necesaria para el uso clínico de esta nueva alternativa de tratamiento para lograr una desinfección más profunda del SCR.