• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Galindo Llanco, Emilio Alejandro"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Trazando la diplomacia histórica: relaciones entre la corona española y el pueblo mapuche; parlamentos Catiray 1612; Quillín 1641; Negrete 1726; Negrete 1803
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Galindo Llanco, Emilio Alejandro; Gutiérrez Donoso, Patricio Daniel
    Las interacciones político-diplomáticas entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche son una consecuencia directa de los múltiples caminos que se desarrollaron durante el proceso de conquista y colonización. Estas interacciones surgieron como una respuesta a los declives en la eficacia militar y estratégica de los colonizadores frente a un grupo que demostró una notable capacidad de resistencia. A diferencia de otros grupos indígenas de América Latina, cuya subyugación fue más completa, los mapuches mantuvieron una constante oposición, lo que obligó a los colonizadores a buscar soluciones alternativas a la dominación militar directa. Debido a las dificultades para establecer una paz duradera mediante la fuerza armada, la Corona Española tuvo que adoptar una estrategia de etnopolítica1. Esta estrategia se materializó en los Parlamentos, que representan una respuesta a la compleja interacción entre la política y la cultura de ambos grupos. La etnopolítica de los Parlamentos se fundamentó en el desarrollo del Derecho Internacional hispano, que ya contemplaba la creación de un cuerpo legal para regular las fronteras y las rutas comerciales en los territorios de ultramar. Además, los Parlamentos reflejaban un sistema de interacción interna característico de las comunidades mapuches, cuya historia y prácticas diplomáticas se han preservado a través de la transmisión oral conocida como Koyang2. Este proyecto de tesis examina cómo ambos métodos de interacción política contribuyeron a la formación de un sistema diplomático integrado. Este sistema no sólo regulaba cuestiones estrictamente políticas, sino que también establecía fronteras, rutas comerciales y permisos de paso. Además, facilitaba la expansión de la evangelización y la negociación de tratados de defensa frente a otros imperios con aspiraciones de expansión en la región sur de América Latina. Así, las interacciones entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche revelan un complejo entramado de negociaciones y acuerdos que reflejan tanto la adaptación como la resistencia cultural y política de los mapuches frente a la colonización.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek