Examinando por Autor "González Palma, Daniel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Activity-dependent regulation of the gabaergic synapse(Universidad de Valparaíso, 2021) González Palma, Daniel; Chiu, Chiayu (Thesis Director)ABSTRACT: Excitatory and inhibitory balance play a fundamental role in regulation and maintenance of cerebral activity. Inhibitory regulation occurs by the action of diverse GABAergic cells that show activity-dependent changes. Here, we focus on plasticity of inhibitory synapses mediated by somatostatin-expressing interneurons (SOM-INs) and parvalbumin-expressing interneurons (PV-INs). On pyramidal cells, SOM-INs make distal dendritic synapses, while PV-INs make perisomatic synapses. We first discuss the properties of these interneurons and the circuits in which they are embedded to set the theoretical background of this thesis work. Then, we reviewed the diverse forms of inhibitory synaptic plasticity in the literature that mostly disregards the contribution of specific interneuron types. Lastly, through various means of triggering synaptic activity in brain slices, including NMDA application, electrical stimulation and optogenetic activation, in this study, we aim to experimentally compare and contrast the inducibility of plasticity of these two major types of GABAergic synapses on pyramidal cells. In our hands, NMDA activation potentiates inhibition mediated by SOMINs (138.48% increase), while leaving PV-IN synapses unchanged, suggesting that NMDAR activation preferentially modifies distinct types of inhibitory synapses. Our evidence suggests that this plasticity involves postsynaptic changes. While on average, neither electrical nor optogenetic afferent stimulation induced plasticity in both synapses studied, further analysis of individual experiments suggest multiple forms of plasticity were induced. Of note, PV-IN synapses showed a greater predisposition to plasticity than those formed by SOM-INs (90.9% vs 60%). In both synapse types, long-term depression was most frequently observed but with apparently different expression mechanisms. Thus, through discussion of existing literature and experimental studies, we propose that GABAergic synapses are molecularly diverse and follow specific plasticity rules that is linked to the identity of the presynaptic interneuron.Ítem Caracterización de los pacientes con Retinopatía Diabética diagnosticados en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso en el año 2018(Universidad de Valparaíso, 2020) Albornoz Gandara, Javiera; Reyes Diaz, Constanza; González Palma, DanielANTECEDENTES La Retinopatía Diabética es una microangiopatía progresiva a nivel retinal causada por la hiperglicemia presente en la Diabetes Mellitus. Dependiendo de sus signos, se clasifica en Retinopatía Diabética No Proliferativa y Proliferativa. Se estima una prevalencia del 24% en diabéticos, siendo la tercera causa de ceguera a nivel mundial. Los tratamientos pueden retrasar el daño ocular, pero no detenerlo. En Chile, es una patología perteneciente a las Garantías Explícitas de Salud. OBJETIVO Caracterizar a los pacientes con Retinopatía Diabética diagnosticados en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso en el año 2018, analizando las variables de: edad, género, tipo de diabetes mellitus, niveles de hemoglobina glicosilada, tipo de retinopatía diabética, agudeza visual, tratamiento y complicaciones oftalmológicas asociadas. METODOLOGÍA Estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, en donde se revisaron 345 fichas de pacientes diagnosticados con Retinopatía Diabética en el año 2018. RESULTADOS Retinopatía diabética no proliferativa severa fue el tipo más frecuente (30,7%), predominando género femenino (53,3%) con una media de 61,48 años. En su mayoría pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con una media de 8,85% de hemoglobina glicosilada. La visión de rango 0,4 – 0,7, el tratamiento de panfotocoagulación y la complicación de edema macular diabético fueron los resultados más frecuentes. CONCLUSIÓN Por la buena agudeza visual y pocas complicaciones oftalmológicas, los pacientes están siendo oportunamente derivados. La mayoría no tuvo un tratamiento oftalmológico, por lo que cobra gran importancia el control metabólico y la educación de estos pacientes para detener el avance.Ítem Efecto sobre la cantidad y calidad de lágrima en pacientes con glaucoma o hipertensión ocular tratados con análogos de prostaglandinas: Una revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2023) Fernández Plaza, Javiera; Molina Hernández, Jorge; Valencia Muñoz, Gabriela; Trevia Valenzuela, Valeria; González Palma, DanielObjetivos: Sintetizar a través de literatura científica, el efecto sobre la cantidad y calidad de lágrima en pacientes con glaucoma tratados con análogos de prostaglandinas. Materiales y métodos: Para la elaboración de esta revisión sistemática se recopilaron datos e información de artículos científicos correspondientes al tema tratado, extraídos de las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, SCIELO, EBSCO, WOS Y COCHRANE comprendidas entre los años 2013 y 2022, los cuales trataban sobre el efecto en la calidad y cantidad de lágrima en pacientes con glaucoma o hipertensión ocular en tratamiento con análogos de prostaglandina, tales como Latanoprost, Bimatoprost, Tafluprost, Travoprost, y algunos de estos con o sin preservantes. Resultados: Se evaluaron 7 artículos en esta revisión sistemática, donde se midió la cantidad de lágrima con Schirmer, obteniendo valores similares entre los pacientes que usaban Latanoprost. Travoprost mostró valores mayormente alterados en calidad de lágrima medido en segundos con BUT, siendo de 5.9 ±2.7, 3.5 ± 1.3 y 9.54 ± 0.85. Los fármacos sin preservantes tuvieron mejores valores tanto en cantidad como calidad de lágrima en comparación a los que sí tenían preservante. Conclusión: Los pacientes en tratamiento con análogos de prostaglandinas presentan una alteración en la calidad y cantidad de la lágrima dependiendo de la composición del AP. Esto se relaciona con la presencia de BAK, preservante más utilizado en los artículos investigados, acompañados de una disminución de la cantidad y calidad de la lágrima.Ítem Prevalencia de insuficiencia de convergencia en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, casa central, matriculados en el año 2016(Universidad de Valparaíso, 2017) Muñoz Ferrus, Nicool; Silva Sandoval, Froilán; Vásquez Muñoz, Franchesca; Beltrán Muñoz, Fernanda; González Palma, DanielLa insuficiencia de convergencia (IC) es uno de los desórdenes no estrábicos con mayor prevalencia en la población, por lo cual, también es uno de los más estudiados en la población clínica y pediátrica. A su vez, no existe un conceso en los parámetros para diagnosticarla. En Chile, no existen estudios de prevalencia enfocados en población universitaria, por lo que se espera obtener información relevante. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de insuficiencia de convergencia en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, casa central, matriculados en el año 2016. METODOLOGÍA: Se realizó un tamizaje visual a 106 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, casa central, el cual incluía medición de la agudeza visual, cover test, medición del punto próximo de convergencia y de las vergencias fusionales. Los datos fueron ingresados a una planilla Excel para su posterior análisis. RESULTADOS: El 38,68% (con 95% de intervalo de confianza de 31,32% a 46,04%) de la muestra presentó IC. Del total de las mujeres evaluadas, un 39,24% (con 95% de intervalo de confianza de 30,59% a 47,89%) tuvo IC, mientras que del universo total de hombres, hubo una prevalencia de 37,04% (95% de intervalo de confianza de 23,07% a 51,01%) de IC. El promedio de edad en los pacientes que presentaron IC fue de 20,49 años. Al analizar la prevalencia de IC por carrera, el porcentaje más alto lo obtuvo Educación Parvularia (66,67%), seguido en orden por Fonoaudiología (60%), Obstetricia y Puericultura (44,44%), Kinesiología (41,67%), Psicología (41,17%), Medicina (36,84%), Tecnología Médica (27,27%) y Enfermería (22,73%). De los 41 sujetos que presentaron IC, el 75,61% de ellos refirieron algún tipo de molestia astenópica. CONCLUSIÓN: En la población estudiada se encontró una prevalencia mayor a la que se describe en la bibliografía, esto se debe a que a no hay concordancia en los diferentes estudios, a la hora de elegir las pruebas para llegar a un diagnóstico de IC.Ítem Prevalencia de trastornos de la visión binocular en un grupo de estudiantes universitarios chilenos(Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Astudillo, Ricardo; Cordero Bascuñán, Camila; Ondiz Sáez, Javiera; Sánchez Velasco, Felipe; Torres Aliste, Bárbara; Ovando Tellez, Andrea; González Palma, Daniel; Querales Carreasquel, Marvin; Ramos Avasola, SergioLos trastornos de la visión binocular afectan la capacidad de los ojos para trabajar de manera coordinada en visión próxima y lejana cursando con distintos tipos de molestias. Para esto no existen mayores investigaciones específicas en Chile. Por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos de la visión binocular en estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo de tipo transversal basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 participantes, sus datos fueron obtenidos de una base de datos anonimizada previamente. Estos datos cuentan con los parámetros evaluados en un estudio sensoriomotor. Ya analizada la base de datos, se obtiene una prevalencia de 27,40% participantes que presentan trastornos a la visión binocular, mientras que de la muestra total el 15,07% presentó un trastorno vergencial siendo la más común insuficiencia de convergencia con el 10,96% de la muestra. El 12,33% presentó alguna disfunción acomodativa, siendo la más común el exceso de acomodación siendo 8,22% de la muestra, hubo un solo sujeto de la muestra que presentó 2 trastornos (acomodativo y vergencial). En contraste, otro estudio demostró una prevalencia similar, presentando 27,81% de sus participantes, de los que 84,81% presentaba un trastorno vergencial y el 15,81% un trastorno acomodativo. Estos trastornos tienen como criterio principal la presencia de molestias astenópicas, las que pueden afectar en la calidad de vida universitaria incluyendo el rendimiento académico.Ítem Reproducibilidad entre los métodos de Donders y Sheard para evaluar la amplitud de acomodación en estudiantes universitarios chilenos.(Universidad de Valparaíso, 2023) González Palma, Daniel; Ovando Téllez, Andrea; Bustos Carrasco, Pamela; Jiménez Estrada, Javiera; Meza Rojas, Tiare; Retamal Núñez, Nicole; Rojo Rojo, GrisselPropósito: Evaluar si ambos métodos indistintamente pueden ser utilizados en la práctica clínica, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno. Métodos: Se evaluaron 69 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso entre los 18 y 29 años, que cumplieron los criterios establecidos en el estudio. Las pruebas clínicas realizadas para medir la amplitud de acomodación fueron el método de Donders y el método de Sheard, en donde a cada participante se le realizó dos medidas en cada método, dentro del estudio sensoriomotor. La reproducibilidad fue estimada con el coeficiente de Lin que generó valores entre 0 y 1 acompañado por un intervalo de confianza 95%. Se construyó un gráfico de Bland- Altman. Los datos fueron procesados en Excel y programación R studio. Resultados: Se midió la amplitud de acomodación de OD y OI en 69 sujetos utilizando los métodos de Donders y Sheard. El Coeficiente de Correlación de Concordancia (CCC) de Lin indicó una concordancia pobre para OD con un valor de 0,269 [0,049 - 0,489] y para OI con un valor de 0,373 [0,170 - 0,577]. Conclusiones: Los métodos subjetivos de Donders y Sheard no son reproducibles entre sí, lo que podría limitar el uso de un solo método para medir la amplitud de acomodación.