• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Grubsic Uriarte, Camila"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de la agudeza visual mejor corregida previa y posterior al tratamiento activo con Bevacizumab intravítreo en pacientes con edema macular causado por retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad u oclusión venosa retinal, atendidos en Instituto Oftalmológico Médico Quirúrgico durante el periodo comprendido entre los años 2015 a 2019, estudio piloto
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Duque Zamora, Marcelo; Morales Molina, Cristóbal; Grubsic Uriarte, Camila
    Antecedentes: La agudeza visual (AV) corresponde a la capacidad del ojo humano de diferenciar distintos estímulos visuales para determinar detalles en lo observado, siendo la mácula la zona de la retina que permite mayor definición y detalle. Sin embargo, existen muchas patologías que pueden llegar a afectar la retina, específicamente a la mácula y con ello a la AV. Patologías como degeneración macular asociada a la edad (DMRE), oclusión venosa retinal (OVR) y retinopatía diabética (RD) pueden llegar a alterar el estado de la vascularización normal de la retina, generando, entre otros, hipoxia que ocasiona la liberación de factores angiogénicos, que a su vez altera la permeabilidad vascular, pudiendo llevar a la formación de edema macular (EM), principal responsable de disminución de visión en patologías que afectan la retina. Actualmente, uno de los principales tratamientos frente al EM es la aplicación de inyecciones intravítreas de medicamentos anti angiogénicos, como el Bevacizumab, certificado para el uso en cáncer, pero usado fuera de indicación en oftalmología. En sus inicios de aplicación oftalmológica era principalmente utilizado en el tratamiento de DMRE, pero actualmente se ha ampliado su uso a otras patologías oftalmológicas, como la RD y la OVR. Por lo que, a través de esta investigación, se buscará determinar el valor de diferencia de agudeza visual mejor corregida (AVMC) mediante la revisión de estos valores antes y después del procedimiento utilizando además la escala decimal, una escala de medición común en la práctica diaria. Objetivo: Comparar los valores de AVMC previa y posterior al tratamiento activo con Bevacizumab intravítreo en pacientes con EM causado por RD, OVR o DMAE atendidos en Instituto Oftalmológico Médico Quirúrgico Viña del Mar durante el periodo comprendido entre los años 2015 a 2019. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo utilizando la base de datos del Instituto oftalmológico Médico Quirúrgico para obtener valores de agudeza visual previos y posteriores al tratamiento activo de EM, además de características basales como edad, sexo, enfermedades metabólicas y parámetros oftalmológicos, con el fin de determinar la eficacia sobre la agudeza visual al comparar ambos valores. Resultados: De la muestra de 17 pacientes, sin división por patología, se obtuvo un promedio de AVMC basal de 0.14 ± 0,14 y un promedio de AVMC posterior 0.43 ± 0.30, existiendo una diferencia promedio de mejora estadísticamente significativa de 0.29 ± 0.31. Al hacer la división por patología, esta mejora fue igualmente estadísticamente significativa sólo en el caso de OVR, donde el promedio de AVMC aumentó de 0.11 ± 0.10 a 0.56 ± 0.35. Conclusiones: En líneas generales, se obtuvo una mejora en la AVMC en los pacientes evaluados luego del tratamiento con Bevacizumab intravítreo, principalmente en aquellos con la patología OVR, no observándose cambios significativos en DMAE y RD. Por ende, este tratamiento puede resultar una buena alternativa para el abordaje del EM, debiéndose realizar futuras investigaciones que abarquen un mayor número de individuos y protocolos de acción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Péptido intestinal vasoactivo y regulación del crecimiento axial ocular: revisión narrativa de la evidencia genética, experimental y clínica sobre su vínculo con la miopía
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Grubsic Uriarte, Camila; Director de tesis: Schmachtenberg, Oliver; Co-tutor: Tapia, Felipe
    Antecedentes: La miopía es el error refractivo más prevalente y su incidencia podría alcanzar al 50% de la población mundial en 2050, de los cuales el 10% presentaría alta miopía, con riesgo de padecer complicaciones visuales más graves como ceguera. Más de 500 loci genéticos, incluidas variantes en VIPR2, se han asociado a la miopía y factores ambientales como el trabajo en visión cercana y el escaso tiempo al aire libre modulan su expresión clínica. Estudios experimentales demuestran que el polipéptido intestinal vasoactivo y su receptor VIPR2 participan en la regulación del crecimiento ocular, aunque los resultados varían según especie y modelo de miopía estudiados. Objetivo: Sintetizar la evidencia publicada hasta marzo de 2025 sobre el papel de la vía VIP/VIPR2 en la elongación axial y el desarrollo de la miopía, integrando hallazgos moleculares, genéticos, farmacológicos y ambientales. Método: Revisión narrativa de la literatura PubMed, Web of Science y Scopus (1970-2025). Se seleccionaron 48 artículos que abordaban la biología de VIP/VIPR2 en la retina, de los cuales 18 examinaban directamente la relación de esta vía y la miopía. Se extrajeron datos sobre modelos experimentales, moduladores farmacológicos, polimorfismos genéticos y resultados refractivos. Resultados: (1) En polluelos, los antagonistas de VIPR2 reducen la miopía por deprivación y la elongación axial ocular hasta 70%, mientras que la administración exógena de VIP produce efectos bidireccionales según la dosis y el tiempo de exposición. (2) En primates jóvenes, la inmunorreactividad a VIP aumenta tras la sutura palpebral, pero persiste aun cuando el error refractivo se normaliza. (3) En ratón, la señalización VIP exhibe oscilaciones circadianas y su bloqueo genético (knockout VIPR2) atenúa la miopía inducida por lentes negativos. (4) Meta-análisis de seis estudios de asociación (n = 18.742) identificó haplotipos de VIPR2 de riesgo (OR 1,32) y protectores (OR 0,78), cuyos efectos se modulan por la exposición lumínica diaria. (5) En cobayos, la atropina 0,01% revierte la sobreexpresión de VIP y reduce la miopía inducida un 40%, sugiriendo una interacción colinérgica-VIPR2. Conclusiones: Los datos analizados indican que la señalización VIP/VIPR2 participa en los cambios coroideos y esclerales que controlan la elongación axial ocular en el desarrollo de la miopía, perfilándose como una posible diana terapéutica. No obstante, la dirección y magnitud de sus efectos dependen de la especie y la interacción con otras vías retinianas (dopaminérgica, colinérgica y ácido retinoico). Se requieren estudios longitudinales en humanos que integren genética, perfil de exposición lumínica y biomarcadores de VIP/VIPR2 para validar intervenciones farmacológicas de precisión y optimizar estrategias combinadas con atropina o intervenciones ópticas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek