Examinando por Autor "Iturrieta Guaita, Nicole"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores de riesgo y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adultos mayores en América Latina en el periodo 2010- 2020 : revisión panorámica.(Universidad de Valparaíso, 2021) Gallardo Tapia, Amy; González Palominos, María Jesús; Morello Lago, Fiorella Pierinna; Pangue Amigo, María Antonieta; Roldán Carroza, María Eugenia; Vargas Decidel, Katty Sharon; Iturrieta Guaita, NicoleRESUMEN Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) afectan la salud sexual y reproductiva de la población a lo largo de su ciclo vital. Se asume que los adultos mayores, al perder la capacidad de reproducción, no tienen actividad sexual. No obstante, aún cuando disminuye, se sigue ejerciendo y es considerada beneficiosa para un envejecimiento activo. Sin embargo, los programas de educación sobre ITS generalmente no están enfocados en esta población y en Latinoamérica, parece ser un área poco estudiada. Esta investigación busca identificar las medidas de prevención que aplican los diferentes países de Latinoamérica respecto al manejo de los factores de riesgo para contraer una ITS en la población adulta mayor. Método: Se realizó una revisión panorámica de diferentes estudios científicos publicados desde el año 2010 al 2020, proveniente de las bases de datos SciELO, EBSCO, Pubmed, BIREME, Medline, Redalyc y Cochrane Central, donde se obtuvieron un total de 330 artículos, seleccionando 23 para su revisión. Además, se incluyeron documentos de literatura gris provenientes de sitios web de OPS, OMS, ministerios de salud, repositorios, sociedades científicas, informes de investigación y congresos, se obtuvieron 31 resultados en total, seleccionando 4 para su revisión. La síntesis de resultados se realizó a través del análisis temático de los datos obtenidos. Resultados: Se identificaron múltiples factores de riesgo que influían en el AM para contraer alguna ITS, destacándose la falta de educación sexual, poco o nulo uso del preservativo, falta de campañas y programas educativos y preventivos en cuanto a las ITS en el AM, entre otros. En relación a las medidas de prevención ante estos factores, según los artículos analizados, Brasil se destaca por ejercer acciones que ayudan a disminuir la transmisión del VIH/SIDA, siendo identificado como referente en esta área para otros países. Conclusión: Los adultos mayores experimentan su sexualidad de manera particular por lo que es necesario realizar más investigaciones para tomar las acciones adecuadas en base a sus necesidades y el entorno sociocultural presente e incentivar el desarrollo de campañas y programas educativos, preventivos y de promoción en relación a ITS y VIH/SIDA.Ítem Percepción de adultos jóvenes residentes de la Región de Valparaíso, acerca de la anticoncepción y responsabilidad contraceptiva del sexo masculino(Universidad de Valparaíso, 2022) Leiva Manríquez, Annahy; López Castillo, Yessilett; Medina Ojeda, Karen; Quezada Montenegro, Jennifer; Zamora Toro, Naomi; Iturrieta Guaita, NicoleRESUMEN Introducción La planificación familiar es un conjunto de medios empleados que permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Ésta se ha enfocado principalmente en el control de la fecundidad hacia la mujer, quedando el hombre desplazado de su responsabilidad. Los centros de salud entregan una atención integral para la mujer y su pareja, haciendo entrega de métodos anticonceptivos (MAC) cuando éstos son requeridos. Sin embargo, la mayoría son de uso femenino, existiendo opciones limitadas para los hombres. Por tanto, se observa la necesidad de integrar a los hombres en un mayor grado al sistema de salud y sus programas de regulación de la fecundidad. Frente a esto, la incertidumbre está en cuál es el rol que él percibe o cree que debe tener sobre la salud sexual y reproductiva dentro de la pareja. Es por ello, que este estudio busca analizar la percepción sobre anticoncepción y responsabilidad contraceptiva en hombres. Material y Método En este proyecto de tesis se empleó el método cualitativo descriptivo con enfoque fenomenológico. La población del presente estudio fueron los varones adultos jóvenes de entre 18 y 29 años residentes en la Región de Valparaíso, quienes fueron contactados a través de redes sociales. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas realizadas de manera presencial y a distancia. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas por el equipo de investigación utilizando como el análisis de contenido y temático como guía. Esta investigación fue aprobada por el comité de ética del Servicio de Salud de Aconcagua. Resultados Se entrevistaron 13 personas de la Región de Valparaíso, con un promedio de edad de 23,4 años. Se destaca como resultado que la gran mayoría de los participantes conocen de MAC. Según lo descrito en esta investigación, la percepción actual de los hombres respecto de los MAC es positiva y por consiguiente muestran responsabilidad contraceptiva, por ende, es vital que el sistema de salud se actualice e incorpore a los varones en programas de planificación familiar y contracepción, para que se desarrollen de manera más autónoma y cumplan un rol protagónico al momento de decidir o no tener hijos/as. Conclusión Junto con la mejora del acceso a servicios de salud, se debe mejorar el acceso al tipo de atención ideal para los tópicos que se van a abordar. Las y los profesionales matrona/ón, son las encargadas de la prescripción de MAC en los centros de salud públicos, por ende, es necesario que se visibilice el rol que cumplen en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de toda la población. Adicionalmente, es imperiosa la mejora de la educación sexual y reproductiva en toda la población, partiendo desde la infancia. La educación sexual integral en niños y niñas de nuestro país podría ser un gran paso hacia la equidad de género.Ítem Percepción de los profesionales de salud con respecto al manejo del VIH durante la pandemia por COVID 19 en el Valle del Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2023) Bakit Castillo, Trinidad; Calabrigo Madrid, Antonella; Estay Herrera, Maureen; Silva Guerrero, Camila; Villegas Vicencio, Catalina; Iturrieta Guaita, NicoleEl Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección de transmisión sexual (ITS) cuyo aumento se ha presentado de manera exponencial en todo el mundo. Actualmente, Chile dispone de uno de los sistemas de salud más eficientes en la lucha contra el VIH. Sin embargo, aún se deben seguir mejorando las políticas públicas relacionadas al tema. Durante el año 2019, comenzó la pandemia de COVID 19, la cual eclipsó las medidas de salud establecidas para el resto de las patologías como el VIH. Todas las normativas sanitarias y recursos de salud fueron asignados a combatir esta nueva infección emergente. La siguiente investigación tuvo como objetivo conocer el manejo clínico de las personas que viven con VIH (PVVIH) durante la pandemia. Esta tesis, aprobada por el Comité de Ética del Servicio de Salud Aconcagua, se basa en un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, los participantes corresponden a once profesionales de la salud del Valle del Aconcagua que trabajan con PVVIH y dos informantes claves de regiones aledañas, con un promedio de 12 años de experiencia clínica. El método de recolección de datos utilizado fue una entrevista semiestructurada. La investigación reveló que un gran número de participantes percibe la experiencia de manera desfavorable, abrumadora o compleja. Sin embargo, también la describen como una vivencia enriquecedora y destacaron el sentido de responsabilidad de las PVVIH, quienes en su mayoría fueron adherentes a sus controles y terapia antirretroviral (TARV). Sin embargo, reconocieron que la mayor dificultad referida por las PVVIH fue el acceso a transporte para movilizarse a los centros de salud, así como también, se mencionó el temor al contagio como un factor crucial en la asistencia a los controles. Por otro lado, los profesionales coincidieron en que se disminuyó notablemente la pesquisa del VIH. Este estudio concluye que, aunque hubo una mantención en la adherencia, existieron limitaciones. Por tanto, es necesario considerar las sugerencias de los profesionales, para que al momento de vivir otra pandemia el abordaje de esta patología sea más integral.