• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jara Gutiérrez, Carlos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de las esencias de vapeadores, tabaco con nicotina, tabaco sin nicotina, mentol con nicotina y mentol sin nicotina sobre línea celular THP-1 de monocitos humanos
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Forján Espinoza, Diego Ignacio; Villaseca Pavez, Natalia Belén; Jara Gutiérrez, Carlos
    En el último tiempo ha aumentado el uso de los cigarrillos electrónicos como una alternativa “saludable” para cesar el hábito tabáquico, desconociéndose los efectos a largo y corto plazo que pueden tener en la vía aérea, por lo que el propósito de este estudio es aumentar la evidencia de los efectos. Objetivo: Evaluar las alteraciones en el balance redox y la viabilidad celular del monocito THP-1 humano expuestas a condensados de vapeador. Método: La presente investigación corresponde a un estudio cualitativo in vitro con diseño experimental con comparación de múltiples muestras independientes. El universo lo conformaron las células THP-1 Humano a las cuales se dividió en 6 muestras (Muestra Control, Muestra Control positivo, Muestra expuesta a Tabaco sin nicotina, Muestra expuesta a Tabaco con nicotina, Muestra expuesta a Mentol sin nicotina y Muestra expuesta a Mentol con nicotina). Para cada muestra se evaluó viabilidad celular, parámetros REDOX (expresión de ROS, permeabilidad de membrana mitocondrial y expresión de caspasas activas). Resultados: Respecto a la viabilidad celular, se ve que se sigue un patrón de concentración dependencia en todas las muestras, a excepción de la muestra expuesta a Mentol sin nicotina. Con esta información se determinó como EC50 2,5 μL. Para los parámetros REDOX hubo diferencias estadísticamente significativas (p- value < 0.05) con todas las muestras respecto al grupo control. La muestra expuesta a Tabaco con nicotina presento una mayor expresión de caspasas activas (p-value <0.05) en comparación con el Grupo control. Conclusiones: El “vapear” genera un desbalance REDOX, predominando un estado oxidativo, daños en la membrana mitocondrial y en algunos casos activación de caspasas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrés oxidativo en Echinolittorina peruvia na (Gasteropoda: Littorinidae, Lamark, 1822), presente en sectores costeros con actividad minera
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Jara Gutiérrez, Carlos; Hidalgo Lillo, María Eliana; Gaete Olivares, Hernán
    La minería en Chile, concentrada entre las regiones de Atacama y Coquimbo, genera ingresos por más US$ 40.000 millones de dólares al año, posicionando al país como el principal productor de cobre. Producto de la actividad extractiva minera se generan residuos que contienen metales, metaloides y subproductos del refinado de algunos metales, los cuales alteran las características naturales de los ecosistemas y afectando la biodiversidad de estos. Cuando un organismo es expuesto a algún agente estresor, como los metales pesados vertidos en la zona costera, sus parámetros fisiológicos y bioquímicos pueden verse afectados, entregando información fidedigna de lo que esta ocurriendo en un sitio especifico, convirtiéndose en una herramienta útil para identificar el nivel de deterioro fisiológico de un organismo frente a la contaminación. Los metales pesados, alteran el metabolismo de los organismos a través de la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO), producidas por la reacción de Fenton y la de Haber-Weiss. El estar sometido a la producción de ERO, le exige a los organismos contar con una batería múltiple de defensa contra las diversas especies oxidantes, que por un lado tiendan a impedir su formación y por otro las neutralicen. Entre estas defensas están los antioxidantes de bao peso molecular (principalmente aquellos que ingresan a través de la dieta) y enzimaticos (como SOD y Catalasa). Los moluscos marinos destacan como biomonitores de contaminación y se consideran como herramientas de alerta temprana. El gastrópodo Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822), es una especie herbívora que presenta una amplia distribución geográfica lo que permite encontrar a esta especie en sitios con diferente grado de intervención y poder comparar, convirtiéndose en un excelente biomonitor. Ante la escasa información existente, que relaciona la actividad minera con cambios en los biomarcadores de estrés oxidativo en gastrópodos marinos en Chile, se hace necesario evaluar el efecto causado por este factor sobre la especie E. peruviana. En el presente trabajo se determinó estrés oxidativo en E. peruviana, presente en sectores costeros con y sin actividad minera, Caleta Palito (26°17’S), Chañaral (26°21’S), Caldera (27°03’S) y Huasco (28°27’S), además de Punta Choros (29°15’S), Quintero (32°47′S) y Montemar (32°58′S), respectivamente. Se encontró en esta especie estrés oxidativo aumentado en zonas con actividad minera, existiendo un desbalance entre las especies reactivas y la actividad antioxidante, traduciéndose en daño oxidativo de lípidos y proteínas. Las enzimas antioxidantes y el daño oxidativo, en especial los niveles de lipoperoxidación, pueden ser usados como respuesta rápida y especifica, para identificar el efecto tóxico provocado por componentes contaminantes presentes en el hábitat. El presente estudio, en conjunto a estudios relacionados, sienta las bases para futuros trabajos que relacionen a los biomarcadores con la contaminación por metales pesados y/u otras fuentes generadoras de estrés oxidativo en Chile.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de la especie Kalanchoë daigremontiana y su efecto sobre la generación de especies reactivas de oxígeno y la viabilidad de líneas celulares cancerígenas
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Cuevas González, Valeska; Villena García, Joan; Jara Gutiérrez, Carlos
    El desbalance redox en las células puede causar diferentes enfermedades, entre ellas, el cáncer. Es por esto, que la alta producción de especies reactivas de oxígeno en las células cancerígenas ha llamado la atención de los investigadores, representando un posible blanco para su tratamiento. El interés actual por la medicina complementaria y alternativa ha promovido el uso de productos de origen natural con potencial antioxidante. Una planta que está siendo usada popularmente con fines medicinales es la especie Kalanchoë daigremontiana, a la cual se le han atribuido propiedades anticancerígenas. Sin embargo, existe poca información científica que avale sus efectos contra esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la capacidad antioxidante de extractos de la especie K. daigremontiana y su efecto sobre la generación de especies reactivas de oxígeno y la viabilidad en líneas celulares cancerígenas. Métodos: Se analizó el contenido de fitoquímicos y la capacidad antioxidante de extractos de polaridad creciente de la especie de K. daigremontiana. También se evaluó su actividad biológica sobre las líneas celulares cancerígenas HT-29 y MDA-MB-231 a través de los ensayos de citotoxicidad con sulforodamina B, detección de generación de especies reactivas de oxígeno, variación del potencial de membrana mitocondrial y caspasas activas. Resultados: Entre los extractos obtenidos, el extracto de etanol mostró un mayor contenido de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y disminución de la viabilidad celular. Pero, su acción no fue selectiva sobre las células cancerígenas HT-29 y MDA-MB-231, afectando también a la célula no tumoral HEK-231. Los extractos de etanol y diclorometano presentaron una mayor generación de especies reactivas de oxígeno y mayor porcentaje de células con pérdida de potencial de membrana mitocondrial. Sumado a lo anterior, el extracto de etanol fue el que presentó mayores porcentajes de células con caspasas activas. Conclusiones: Los extractos de K. daigremontiana poseen capacidad antioxidante, afectando el ambiente redox y la viabilidad de las líneas celulares cancerígenas HT-29 y MDA-MB-231.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de parámetros REDOX en tejido óseo en un modelo roedor menopaúsico
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Albornoz, Angélica; Hernández Velis, María José; Paz Araos, Marilyn; Jara Gutiérrez, Carlos
    La menopausia es definida como un proceso fisiológico normal en la mujer, donde existe un cese de la actividad folicular ovárica y con ello del ciclo menstrual, lo que conlleva a una disminución en la síntesis y secreción de estradiol, el cual ejerce su función en los sistemas cardiovascular, nervioso central y óseo. Dicha disminución va a afectar el la regulación y el equilibrio REDOX, aumentando el daño oxidativo en diferentes tejidos. Es el caso del tejido óseo, donde el daño oxidativo está involucrado en la disminución de su densidad. Para contrarrestar el efecto negativo del desbalance REDOX, existan ciertos alimentos que poseen capacidad estrogénica, además de antioxidantes que podrían regular y evitar procesos como osteoporosis. Por lo que, nos hemos planteado evaluar los parámetros REDOX en tejido óseo en el modelo roedor menopaúsico con tratamientos estrogénicos. Material y Método. La utilización de animales se llevó a cabo bajo procedimientos estándares de bioética (Guide for the care and use of laboratory animals, 2011) (certificación bioética Acta 010/2016). Para el modelo roedor de menopausia, se seleccionaron 20 hembras de la cepa Sprague-Dawley las cuales fueron ovariectomizadas (OVX) (protocolo OECD 440, 2007), utilizando otras 5 ratas como control NO OVX. 2 meses después de la OVX, se administraron durante 35 días los tratamientos estrogénicos. Los grupos fueron designados aleatoriamente según la siguiente distribución: G0: NO OVX; G1: OVX; G2: OVX + estradiol; G3: OVX + Aceite de palta; G4: OVX + Fitoesteroles. Transcurrido el tiempo, se determinaron parámetros REDOX (defensa antioxidante CAT y TRAP; daño oxidativo TBARS) en el tejido óseo de cada grupo de estudio (sección de la tibia proximal). Resultados y Discusión. Existen diferencias significativas en los parámetros REDOX cuando se compara G0 con el resto de los grupos experimentales. Estos últimos poseen un elevado nivel de daño oxidativo y baja capacidad antioxidante con respecto al control, el cual es modificado favorablemente en aquellos con tratamiento estrogénico. Conclusión. Existen productos naturales que presentan en su composición química diferentes compuestos que inducen una respuesta estrogénica y antioxidante, lo que atenúa el deterioro óseo, regulando así el estado REDOX.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek