Examinando por Autor "Kamann Chacana, Pedro"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los modelos de precipitación-escorrentía para cuencas nivo-pluviales de la 3,4 y 5 región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-01) Ramirez Perretti, Leandro Edder; Kamann Chacana, PedroEste estudio tuvo por finalidad analizar los modelos de precipitación escorrentía de Turc, Coutagne y Turc-Pike, de manera de aportar al conocimiento de estas relaciones y considerar su aplicabilidad en las principales cuencas nivo-pluviales de la III, IV y V Región de Chile, cuyas características geográficas e hidrológicas serán representadas por las cuencas del río Huasco, río Elqui, río Choapa y río Aconcagua (Ligua-Petorca). Bajo el criterio de que los registros de las estaciones fluviométricas no deben ser alterados por algún tipo de obra, como los canales de regadío, dicho análisis resultó que el estudio estará conformado por 16 subcuencas que se encuentran localizadas en las zonas altas de cada cuenca sobre los 2000(m.s.n.m) de altitud, para lo cual se seleccionaron las estaciones fluviométricas, pluviométricas y de temperatura necesarias para representar las características hidrológicas típicas de cada zona. Debido a la ubicación geográfica que tienen las subcuencas de este estudio, se puede afirmar que éstas se encuentran asociadas a un régimen nivo-pluvial, por lo cual el modelo de precipitación-escorrentía de Grunsky y Peñuelas no aplica bajos los criterios y condiciones de utilización de estas expresiones, por ende el análisis final de este estudio queda reducido a las expresiones de los modelos de Turc, Coutagne y Turc-Pike. Los modelos de precipitación-escorrentía que serán analizados en este estudio, se encuentran en función de las variables de precipitación, temperatura y evapotranspiración potencial, cuyos valores obtenidos en base a registros estadísticos provenientes de la Dirección General de Aguas y del Simulador electrónico de la evapotranspiración potencial en Chile, proveniente de la Comisión Nacional de Riego , son expuestos a un análisis de confiabilidad de los registros, de manera de asegurar datos de entrada en la expresión con el menor error posible. El cálculo de la escorrentía media anual a través de los modelos de precipitación- escorrentía no arrojo buenos resultados, debido que las expresiones estudiadas no lograron estimar la escorrentía real medidas por las estaciones fluviométricas, pudiéndose apreciar un alto porcentaje de error promedio obtenido en las 16 subcuencas analizadas, siendo de un 80% para el modelo Turc, 69% para el modelo de Coutagne y finalmente un 105% para el modelo de Turc-Pike. Por el alto error expresado por los modelos de precipitación-escorrentía, se procede a realizar un ajuste a cada uno de los modelos, de manera de poder expresar una estimación de escorrentía media anual con la mínima expresión de error promedio. De esta manera se logró obtener un mejor ajuste de estimación, llegando a expresiones con un error asociado de un 26% para los modelo de Turc y Coutagne mientras que un 32% para el modelo de Turc-Pike. Finalmente, gracias al análisis realizado al ajuste de los modelos de precipitación escorrentía, se recomienda para la estimación de la escorrentía media anual, la utilización del modelo de Turc o Coutagne para las cuencas del río Aconcagua (Ligua-Petorca) y Choapa, mientras que para las cuencas del río Huasco y Elqui, el modelo de Turc, debido al bajo error parcial que presentan sus estimaciones.Ítem Cambio climático : Riesgo de inundación en el estero Marga Marga, Viña del Mar Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-12) Carrasco Dinamarca, Claudia Marcela; Kamann Chacana, PedroEl cambio climático es un tema que en las últimas décadas ha provocado permanente atención a nivel mundial. Algunos planteamientos sugieren que dicho cambio es atribuible al aumento de CO2 generado por la actividad humana, y otros indican que se debe a un proceso de cambio natural del clima del planeta. De acuerdo al tercer informe del año 2001 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), en el transcurso del siglo XX se han experimentado aumentos de 0.6 ± 0.2 [°C] de la temperatura media mundial, e incrementos de la precipitación promedio entre 7 a 12% para las zonas comprendidas entre 30°N a 85°N, y en un 2% entre 0° S a 55°S; entre otros cambios. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundación en la zona urbana de la cuenca del estero Marga Marga, ubicada en Viña del Mar, V Región del país. Debido a que esta zona se ha visto afectada en varias ocasiones ante este tipo de eventos hidrometereológicos extremos, se ha propuesto como objetivo principal de este estudio cuantificar el nivel de riesgo de inundación en la zona, generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y escenarios climáticos B2 y A2 en el periodo 2070 a 2100, definidos por el por el IPCC. Las inundaciones fueron modeladas a partir del cálculo del eje hidráulico del estero asociado a crecidas, las que se estimaron mediante el cálculo de un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a distintos periodos de retorno. Estas tormentas se obtuvieron a través del análisis de precipitaciones, modeladas para la situación actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico entregó niveles máximos de agua a lo largo del estero, pudiendo determinar así, zonas de posible inundación. De los resultados obtenidos se elaboraron planos de inundación, para cada uno de los escenarios analizados pudiendo determinar que la capacidad del estero es excedida incluso para la situación actual, en un periodo de retorno superior a 5 años. Con los planos de inundación se proponen zonas de posibles desbordes, permitiendo en el futuro, proponer medidas de mitigación, adaptación y finalmente planificación ante eventos de esta envergadura.Ítem Cambio climático: Riesgo de inundación en el estero Marga Marga, Viña del Mar Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-12) Carrasco Dinamarca, Claudia Marcela; Kamann Chacana, PedroEl cambio climático es un tema que en las últimas décadas ha provocado permanente atención a nivel mundial. Algunos planteamientos sugieren que dicho cambio es atribuible al aumento de CO2 generado por la actividad humana, y otros indican que se debe a un proceso de cambio natural del clima del planeta. De acuerdo al tercer informe del año 2001 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), en el transcurso del siglo XX se han experimentado aumentos de 0.6 ± 0.2 [°C] de la temperatura media mundial, e incrementos de la precipitación promedio entre 7 a 12% para las zonas comprendidas entre 30°N a 85°N, y en un 2% entre 0° S a 55°S; entre otros cambios. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundación en la zona urbana de la cuenca del estero Marga Marga, ubicada en Viña del Mar, V Región del país. Debido a que esta zona se ha visto afectada en varias ocasiones ante este tipo de eventos hidrometereológicos extremos, se ha propuesto como objetivo principal de este estudio cuantificar el nivel de riesgo de inundación en la zona, generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y escenarios climáticos B2 y A2 en el periodo 2070 a 2100, definidos por el por el IPCC. Las inundaciones fueron modeladas a partir del cálculo del eje hidráulico del estero asociado a crecidas, las que se estimaron mediante el cálculo de un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a distintos periodos de retorno. Estas tormentas se obtuvieron a través del análisis de precipitaciones, modeladas para la situación actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico entregó niveles máximos de agua a lo largo del estero, pudiendo determinar así, zonas de posible inundación. De los resultados obtenidos se elaboraron planos de inundación, para cada uno de los escenarios analizados pudiendo determinar que la capacidad del estero es excedida incluso para la situación actual, en un periodo de retorno superior a 5 años. Con los planos de inundación se proponen zonas de posibles desbordes, permitiendo en el futuro, proponer medidas de mitigación, adaptación y finalmente planificación ante eventos de esta envergadura.Ítem Estimación de curvas de sólido en suspensión y comparación con expresiones empíricas de Fleming ; Dendy y Bolton(Universidad de Valparaíso, 2012-07) Vicencio Pérez, Mariela Paz; Kamann Chacana, PedroLos sedimentos que arrastra o transporta un cauce de río requieren del estudio, pues una gran gama de obras hidráulicas, como canales, abovedamientos de quebradas, bocatomas y principalmente embalses, necesitan de dichos estudios, pues es un factor determinante para el cálculo de volumen muerto de estas. El objetivo principal del presente trabajo de título es obtener un mayor conocimiento de las curvas de gasto sólido en suspensión medio anual en las cuencas chilenas. El estudio se basa en la recopilación de los datos de sedimento y caudal de distintas estaciones seleccionadas desde la Decimaquinta región de Arica y Parinacota hasta la Octava región del Bío-Bío, determinando las curvas de gasto sólido en suspensión medio diario de cada una de ellas, para luego integrar la curva de duración de caudales, consiguiendo el gasto sólido en suspensión y caudal medio anual de cada una de las estaciones. El estudio se basa en comparar los resultados obtenidos de las estaciones con dos métodos empíricos que se utilizan para la estimación de gasto sólido en suspensión medio anual en cuencas cuando no existe información sedimentométrica, la primera de estas son las curvas de Fleming, teoría que se basa en el estudio de 250 cuencas alrededor del mundo, donde distingue cuatro curvas, modelos que dependen del caudal medio anual de la cuenca, diferenciándose por el tipo de cobertura vegetal de esta. El segundo método empírico es el de Dendy y Bolton, cuya teoría se basa en el estudio de 800 cuencas de Estados Unidos de Norteamérica, el cual relaciona el gasto sólido en suspensión medio anual por unidad de área con la escorrentía media anual y el área de drenaje de la cuenca. De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación entre las expresiones empíricas y los datos medios en las cuencas chilenas en estudio, se ajustaron tres modelos distintos tipo Fleming, tipo Dendy y Bolton, y Gasto Sólido Específico; debido a que los métodos empíricos estudiados no son representativos de las estaciones seleccionadas. El objetivo de los modelos propuestos es proporcionar el gasto sólido en suspensión medio anual en cuencas donde no existe información.Ítem Estimación de la línea de nieve en la zona altiplánica de la I y II región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-12) Peralta Rodríguez, Alejandro; Kamann Chacana, PedroCuando se quiere diseñar una obra de Ingeniería se deben tomar en cuenta diversos factores que inciden en el cálculo y diseño de ésta. Un factor importante dentro de este grupo es la escorrentía directa, la cual está asociada al área de una cuenca, la precipitación y a un coeficiente de escorrentía, el cual varía según el tipo de superficie. Estos tres elementos dependen del lugar donde se quiere proyectar cualquier obra civil. La escorrentía superficial corresponde al flujo de agua que escurre sobre la superficie terrestre en escenarios de crecidas de caudales y por efectos de deshielo. Estas crecidas se generan a través de precipitaciones, pero no todas las precipitaciones caen de forma líquida, sino que también de forma sólida. Pero para la obtención de la escorrentía directa de un lugar, se debe tomar en cuenta la precipitación líquida, la que sólo ocurre en el área pluvial de cualquier cuenca en estudio. El lugar donde se genera esta transición entre precipitación líquida y sólida es conocida como la Línea de Nieves, y ésta se ubica a una cota determinada variando de forma gradual según la latitud en que se encuentre. Nuestro país abarca alrededor de 4.300 km de largo, extendiéndose desde latitudes bajas donde el clima presenta condiciones secas, y otras latitudes donde el clima se puede presentar de forma templada y húmeda. Según estudios realizados anteriormente, esta línea de nieves fue estimada entre las latitudes 28° y 41 o sur, las que abarcan la zona centro sur del país, dejando a un lado la estimación para la parte norte de Chile. Es por eso que en este estudio se estimó la línea de nieve para latitudes bajas, abarcando la 1 y 11 región de Chile. El estudio realizado en este trabajo se materializó seleccionando un total de 5 estaciones hidro - meteorológicas, las que se encuentran a lo largo de la 1 y 11 región próximas a la Cordillera de los Andes, a las que se le realizó un análisis de bondad de ajuste de las temperaturas representativas del aire durante los eventos de precipitaciones mayores o igual a [10 mm], acotando el estudio a la época de verano por la casi nula precipitación en épocas de invierno - otoño y primavera, obteniendo así para verano las temperaturas índices en función de la probabilidad de excedencia. Con la ayuda de fotos satelitales, se estimó la temperatura índice para días de tormenta, la cual se obtuvo mediante una relación entre la cota real de nieves entregada por las imágenes para días de precipitación, los datos de temperatura y el gradiente térmico para dichos días. Con esta temperatura índice, según su probabilidad de excedencia, se determinó la línea de nieves en condiciones de tormenta para distintos periodos de retorno.Ítem Estimación de los factores de transposición de caudales máximos diarios a máximos instantáneos de la III a la IX región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2011-12) Pimentel Vera, Paulina Alejandra; Kamann Chacana, PedroLa Hidrología se define como la ciencia que estudia la disponibilidad y la distribución del agua sobre la tierra, en todas sus condiciones y estados, su existencia, distribución y su cuantificación. Uno de los problemas que se presentan en la hidrología, es que en algunas ocasiones solo se dispone de un control limnimétrico del recurso, lo que permite solo la determinación de caudales medio diarios, y no de caudales instantáneos donde estos últimos requieren un control limnigráfico del recurso. Es por ello que la presente memoria tiene por finalidad determinar, en base a modelos no lineales, los factores de transposición de caudales máximos diarios a caudales máximos instantáneos en función de las características geomorfológicas propias de la cuenca. Estos factores se determinaron para régimen pluvial y de deshielo. Para la obtención de los factores de transposición se analizaron tanto los caudales como los parámetros geomorfológicos, correspondientes a las estaciones fluviométricas ubicadas entre las regiones III a la IX, correlacionándolas con un software estadístico. Posteriormente se realiza una comparación entre el factor de transposición entregado por el modelo propuesto en esta memoria y los factores entregados por el método DGA-AC. De acuerdo a este estudio se determina que el modelo propuesto entrega valores que se ajustan más a las características propias de cada cuenca, no ocurriendo lo mismo con los factores de la DGA, ya que al ser estos valores ponderados que entregan, en general, factores de conversión mayores.