Examinando por Autor "Letelier Marinovich, Pablo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Revolución y contrarrevolución en Guatemala: recepción y reconfiguración programática del partido comunista de Chile" (1945-1959).(Universidad de Valparaíso, 2018) Letelier Marinovich, Pablo; Pérez Silva, ClaudioEl interés particular de nuestra investigación es el análisis de la recepción que realizó el Partido Comunista de Chile con respecto al proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala. La revolución guatemalteca se extendió durante una década, desde octubre de 1944 hasta 1954 y, bajo los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, un bloque policlasista desarrolló un proceso de transformaciones de carácter nacional-popular, vale decir, antiimperialistas, nacionales, democráticas y populares. Nuestra pregunta central es: ¿Qué recepción hace el Partido Comunista de Chile de las dinámicas de revolución y contrarrevolución en Guatemala? El objetivo general de nuestra investigación es calibrar el impacto de la revolución y contrarrevolución en Guatemala en la reconfiguración programática del PCCh. De aquello surgen objetivos específicos. El primero es describir- aunque sea de manera mínima- la Historia del Partido Comunista de Chile en torno a su proyecto, identificando los cambios en su programa y formas de lucha en relación con el contexto del campo político mundial, continental y local. El segundo es describir las dinámicas del proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala, identificando tanto el carácter de los proyectos como sus actores protagónicos, y a su vez, los acontecimientos que marcan la coyuntura. El tercero es analizar los contenidos del proceso de recepción en una lógica que ponga en perspectiva aquello frente a los diagnósticos y apuestas que el PCCh define para el escenario mundial, latinoamericano y local, de manera que permita calibrar el impacto del proceso guatemalteco en la reconfiguración programática del PCCh. Nuestra hipótesis es que el proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala tuvo un impacto relevante en las elaboraciones estratégicas del PCCh entre 1945 y 1959. Ello implica afirmar que la recepción del proceso guatemalteco es una dimensión de la reflexión que se sitúa entre el IX Congreso partidario y el Pleno Nacional de 1951, y luego, entre el Pleno de 1951 y el XX Congreso de 1956, y los tres años que suceden a las definiciones de este último, donde se fija de manera formal la tesis política del Frente de Liberación Nacional. En un primer momento situado entre el IX Congreso y el Pleno, específicamente entre 1945 y 1948, la revolución guatemalteca se recepcionó como expresión continental del proceso global de cambio histórico abierto por la derrota del fascismo. En un segundo momento situado entre el Pleno Nacional y 1959, intermediado por la realización del XX Congreso, la segunda fase de la revolución guatemalteca- aún luego de su derrota se recepcionó por el PCCh como una revolución de Liberación Nacional, vale decir, como un proceso democrático-burgués sustentado en un frente político policlasista hegemonizado por las clases obreras y campesinas. Este proceso a su vez, encabezaba el crecimiento y ampliación de la lucha antiimperialista y nacional en América Latina, dinámica que se incorporaba a la tendencia global de cambio en la cual el mundo conducía inevitablemente hacia la paz entre las naciones, y a la realización de la democracia de la soberanía nacional, arrastrando al imperialismo norteamericano al aislamiento y a una posición geopolítica de carácter defensiva. Por otra parte, en ese mismo período, el PCCh caracteriza a los actores políticos globales reaccionarios y progresistas que se ven inmersos en el proceso guatemalteco. Por último, la apreciación de la dimensión global del campo político chileno frente al proceso guatemalteco llevará al PCCh a confirmar o matizar sus hipótesis con respecto a los actores políticos progresistas que pueden integrarse al Frente de Liberación Nacional y también a aquellos actores reaccionarios que serían antinacionales o imperialistas, y que, por tanto, su aniquilación política sería parte fundamental de la realización de la vocación de largo plazo. Por todas estas hipótesis específicas, la hipótesis central es que la recepción de la revolución guatemalteca fue un elemento de aporte la reconfiguración programática del PCCh que se verifica entre su IX y X Congreso, deviniendo en la formulación del Frente de Liberación Nacional como apuesta de largo plazo para la izquierda chilena.