Examinando por Autor "Luna, Leticia (Directora de tesis)"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de los parámetros seminales de la población que consulta por infertilidad en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile (2003-2015)(Universidad de Valparaíso, 2017) Gallardo Polanco, Paulina; Díaz Fontdevila, Marina (Directora de tesis); Luna, Leticia (Directora de tesis)La Organización Mundial de la Salud clasifica a la infertilidad como “incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas”. Se estima que a nivel mundial la infertilidad tiene una prevalencia de un 10-15% y que de este porcentaje entre un 35 a 40% se debe a causas masculinas. El examen inicial para evaluar el factor masculino en la infertilidad es el espermiograma, de acuerdo a los parámetros sugeridos por la OMS (2010). Al no existir información sobre la calidad seminal del hombre chileno y del paciente infértil, se planteó el objetivo de caracterizar y analizar retrospectivamente la calidad seminal de la población masculina cuyas parejas consultaron por infertilidad al IDIMI entre los años 2003 y 2015. Los resultados obtenidos de los espermiogramas de 7719 pacientes muestran que existe una asociación entre la concentración espermática/ml, la motilidad progresiva y la morfología estricta. Además, existen diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros seminales respecto a la edad del paciente, el volumen seminal y la vitalidad. Sin embargo, no se encontró relación entre los parámetros seminales y el índice de masa corporal. Si bien en algunos aspectos este trabajo no es concluyente, entrega una buena base de datos de parámetros seminales y una aproximación estadística para futuras investigaciones en el área de infertilidad por causa del factor masculino de la población chilena.Ítem Control endocrino mediado por andrógenos y hormona antimülleriana en la función ovárica en un modelo experimental in vivo(Universidad de Valparaíso, 2019) Cuevas Bravo, Álvaro; Luna, Leticia (Directora de tesis); Brown, Donald (Director de tesis)El folículo ovárico es la unidad funcional del ovario, responsable de la producción del ovocito y la regulación endocrina del eje reproductivo de la hembra. Los procesos de desarrollo folicular o foliculogénesis, están regulados por múltiples factores como esteroides sexuales, gonadotrofinas y otras hormonas proteicas, dentro de este contexto ha cobrado importancia el estudio del efecto de los andrógenos sobre el desarrollo folicular. Con el fin de estudiar el efecto de ambientes endocrinos diferenciados principalmente en los niveles androgénicos sobre el desarrollo ovárico se estudió un modelo experimental in vivo basado en ovarios fetales desarrollados durante 35 días bajo la cápsula renal de machos castrados y hemicastrados, siendo comparados con ovarios adultos de 35 días de edad y ovarios postnatales. Los machos previamente hemicastrados aportaron un ambiente hiperandrogénico derivado de la testosterona de origen testicular mientras que aquellos previamente castrados carecen de dicho estimulo, pero en donde predomina el estímulo gonadotrófico. En las condiciones estudiadas se analizó la frecuencia de cada uno de los estadios de desarrollo folicular, así como la expresión de las proteínas receptor de andrógeno (AR), hormona antimulleriana (AMH) y la enzima 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (3β-HSD) con el fin de caracterizar las diferencias entre las condiciones experimentales y las condiciones control. Se observó en aquellos ovarios desarrollados bajo estimulo hiperandrogénico diferencias en la frecuencias de folículos en sus estadios de desarrollo primario y terciario respecto de aquellos ovarios de hembras de 35 días. Respecto de la expresión de las proteínas estudiadas, solo se observó diferencia en cuanto a la expresión de AR en folículos desarrollados bajo el estímulo hiperandrogénico aportado por los machos hemicastrados, en los cuales la expresión de AR fue significativamente mayor que en los ovarios de hembras adultas. El análisis e interpretación de los datos entrega indicios que permiten inferir las relaciones hormonales gatilladas por el estímulo hiperandrogénico las cuales podrían ser aplicables en el estudio de condiciones patológicas que afectan la fertilidad de la mujer en edad reproductiva.Ítem Estrategias de adaptación en la fase preanalítica frente a un nuevo sistema informático en el laboratorio clínico de un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2018) Cifuentes Huerta, Enrique; Luna, Leticia (Directora de tesis)En salud, la calidad se puede definir como el grado en que los servicios de atención incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado y éstos son consistentes con el desarrollo profesional actual. El laboratorio clínico, en su condición de prestador de servicios de salud, debe ser capaz de garantizar que el proceso analítico total genere resultados que sean confiables y oportunos. Para asegurar la calidad de las prestaciones realizadas, el laboratorio clínico cuenta, para la fase preanalítica, con documentos tales como el manual de toma de muestras y traslado y el protocolo de rechazo de muestra. Comprometido con el concepto de mejora continua, el Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke ha realizado una actualización de su sistema informático, lo que ha generado cambios en los flujos de trabajo tanto del laboratorio como en los diferentes servicios del establecimiento provocando que los documentos vigentes en el laboratorio no se ajusten a las actuales necesidades. Surge así la necesidad de elaborar documentos que respondan a los nuevos requerimientos. Por este motivo, el presente Trabajo Final de Grado busca intervenir en los documentos y procedimientos de la fase preanalítica de modo que el actual sistema de toma y traslado de muestras, así como el protocolo de rechazo de muestras se adecue al nuevo sistema informático.Ítem Implementación de un sistema de autoverificación de resultados del hemograma en el Laboratorio Clínico Central Vidaintegra(Universidad de Valparaíso, 2018) Arqueros Vallejos, Angelo; Lobos, Ximena (Directora de tesis); Luna, Leticia (Directora de tesis)En los laboratorios clínicos se observa un aumento en la demanda de solicitud de exámenes médicos, además de la creciente presión para automatizar sus procesos, ya que hay un aumento continuo en la carga de trabajo, la necesidad de reducir los costos y las limitaciones en la contratación de personal técnico con experiencia. La validación de un resultado es un proceso post analítico, cuyo principal propósito es prevenir y evitar la emisión de información de laboratorio con errores o incongruencias que puedan traducirse en decisiones médicas incorrectas. La autoverificación es un proceso automatizado eficiente, mediante el cual se liberan los resultados del laboratorio clínico sin intervención humana a diferencia de la validación convencional. El Laboratorio pertenece a Empresas Banmédica y esta a su vez a la compañía norteamericana UnitedHealth Group (UHG), posee 2 laboratorios en sus sedes Santiago y 1 en Viña del Mar, los cuales realizan exámenes para 2 clínicas y 21 centros médicos en convenio. La presente investigación corresponde al diseño e implementación de un algoritmo de autoverificación de resultados de los exámenes que forman parte del hemograma. Para ello se utilizarán los resultados de pacientes provenientes de las sedes ambulatorias del Laboratorio Central de Vidaintegra (OMESA SA.). El proceso de autoverificación permitió que el 59% de los hemogramas ambulatorios recibidos se validaran sin la revisión del profesional de laboratorio. Además permitió mejorar los tiempos de respuesta en la entrega de resultados (84%) como promedio del periodo estudiado. También contribuyó a mejorar la eficiencia del laboratorio desde el costo de producción. En conclusión, la implementación de este proceso al interior del laboratorio contribuyó a la eficiencia del proceso y a la liberación de resultados más confiables y oportunos.Ítem Niveles séricos de complemento y anticuerpos anti-ADNdc de pacientes con lupus erimematoso sistémico del Hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad de Valparaíso, 2017) Noguera Gahona, Melissa; Mondragón, Itziar (Directora de tesis); Jerez, Ricardo (Director de tesis); Luna, Leticia (Directora de tesis)El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune inflamatoria y multisistémica. Es más frecuente en mujeres en edad reproductiva y no-Caucásicos. La prevalencia es variable y Chile carece de datos epidemiológicos actualizados. El curso cíclico del LES hace difícil interpretar los exámenes de laboratorio utilizados para detectar sus reactivaciones, con una periodicidad que permita un seguimiento adecuado. Las mediciones de niveles circulantes de proteínas del complemento y de anticuerpos anti-ADN de doble cadena (anti-ADNdc) se han utilizado ampliamente en este monitoreo, sin embargo, no siempre son concordantes con la actividad del LES. Entonces, el objetivo de este estudio fue definir edad y sexo de la población con LES del Hospital Dr. Gustavo Fricke (HGF), estimando además el uso y aporte de la determinación de C3, C4 y anti-ADNdc en su monitoreo. La recolección retrospectiva de datos se realizó por un periodo de siete años, incluyendo todos los casos clasificados como LES que presentaron registro de los exámenes mencionados. De los 400 casos del HGF incluidos en el periodo estudiado, un 93% fueron mujeres y un 7% hombres. Los exámenes de complemento se solicitaron dos veces y los anti-ADNdc una vez al año. Se seleccionaron 39 casos para seguimiento por al menos cinco años, donde se detectaron cuatro grupos de comportamiento según sus resultados de laboratorio: 16 casos con exámenes dentro de rangos de referencia, 10 casos con niveles alterados y concordancia entre C3 y C4; siete casos con niveles alterados y concordancia entre C3, C4 y anti-ADNdc; y seis casos con patrón discordante. El estudio permitió proporcionar información actualizada de pacientes con LES en una región determinada de Chile. Además provee una estimación del uso de estos exámenes en el HGF y su utilidad para el seguimiento de la enfermedad.