Examinando por Autor "Luna Selva, Leticia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la ingesta de los edulcorantes estevia y D-tagatosa sobre glicemia, péptido C y apetito-saciedad en mujeres con resistencia a la insulina(Sociedad Chilena De Endocrinología Y Diabetes, 2020) Sambra Vásquez, Verónica; Vega Soto, Claudia; Vicuña Herrera, Isabella; Priken Figueroa, Kathleen; Novik Assael, Victoria; Allendes González, Daniela; Godoy Vega, Paula; Luna Selva, LeticiaObjetivos: Comparar los efectos de la ingesta de una precarga de edulcorantes no nutritivos (ENN) estevia y D-tagatosa, previo a una carga de glucosa oral, sobre la glicemia, péptido C y apetito objetivo y subjetivo en mujeres con resistencia a la insulina (RI). Diseño Experimental: Se usó un diseño de tratamiento cruzado donde cada voluntaria fue su propio control, doble ciego. La 1° prueba correspondió a administración de agua, la 2° y 3° prueba a la administración aleatoria de ENN. En cada prueba, se instaló un catéter intravenoso en la vena antecubital y se tomó muestra de sangre basal. Inmediatamente, bebió 60 ml de agua solo o con 5 g de D-tagatosa o 15.3 mg de estevia. Después de 10 minutos, la voluntaria recibió una carga de glucosa oral, 75 g en la prueba con D-tagatosa y 77.1 g en la prueba con agua o estevia (2.1 g más de glucosa para compensar el aporte calórico de D-tagatosa, 1.5 kcal/g), y se tomó la muestra de sangre “tiempo 0”. Posteriormente, extracciones de sangre a los 30, 60, 90, 120 y 180 minutos. Se evaluó el apetito al término de la prueba. Sujetos y métodos: 33 mujeres (IMC 28.1 ± 3.4 kg/m2, edad 23.4 ± 3.8 años) con RI según HOMA-IR. La glicemia se midió usando un método GOD-PAP, y el Péptido-C, un inmunoensayo enzimático colorimétrico ELISA. Se realizó una evaluación objetiva de apetito, a través del consumo de un buffet. Además, se aplicó una Escala Visual Análoga (EVA) conformada por 8 preguntas para la evaluación subjetiva de apetito. Resultados: En el tiempo 30, la glicemia de los tratamientos control (p=0.004) y estevia (p=0.02) fueron más altas que el tratamiento tagatosa. En el tiempo 90 la concentración de péptido-C fue significativamente más alta en el tratamiento con estevia v/s el control (p=0.035) y en el tiempo 120 estevia presentó un valor significativamente más alto de péptido C al compararlo con tagatosa (p=0.039). El área bajo la curva (ABC) (p=0.005) y ABCincremental (p=0.009) de péptido C fue significativamente mayor tras la ingesta de estevia al comparar con tagatosa y agua (control). Hubo mayor sensación de hambre a los 30 minutos de haber ingerido estevia al compararlo con tagatosa (p=0.014) y agua (p<0.001) y a los 60 minutos post ingesta de estevia (p<0.001) y tagatosa (p=0.02) respecto al control. Mayor reporte de sensación de saciedad una hora después de la ingesta de estevia (p<0.001) y tagatosa (p<0.001) al comparar con agua. Además, mayor “deseo de ingerir un alimento” a los 90 (p=0.00) y 120 (p=0.00) minutos después de haber ingerido estevia sólo al comparar con agua. Conclusión: La tagatosa podría ser beneficiosa para la salud metabólica de una mujer con RI; la estevia, podría promover un efecto insulinotrópico no beneficioso en estas mujeres. A los 60 minutos con ambos ENN hubo más saciedad, pero la estevia a los 120 minutos generó mayor deseo de ingerir alimentos, que no se vio reflejado en el apetito objetivo, puesto que no hubo diferencias en la ingesta de alimentos del buffet ad libitum. Financiamiento: Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, proyecto SOCHED 17-10