Examinando por Autor "Marfull Villanueva, Daphne"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis clínico de tempanometría de alta frecuencia en Recién Nacidos y Lactante de 0 a 3 meses atendidos en el Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Espinoza Álvarez, Fernanda; González López, Maira; González Burgos, Pablo; González Mc Kinlay, Paulina; Véliz García, Gabriela; Marfull Villanueva, Daphne; Olivares Roncagliolo, VirginiaLa timpanometría es un examen objetivo utilizado para evaluar la función del oído medio, en el cual se expone al oído a un tono de sonda de 226 Hz y a variaciones de presión de aire. Para el caso de los neonatos, se ha demostrado que esta es altamente sensible al hacer uso de un tono más agudo (1000 Hz). Sin embargo, la falta de valores normativos genera limitaciones para la implementación del examen en evaluaciones neonatales de rutina e interpretación de sus resultados. La Universidad de Valparaíso cuenta con un Centro de Atención Fonoaudiológica, en el cual se realiza screening auditivo a neonatos procedentes de diversos centros de salud de la región, población de cual deriva una muestra de 137 oídos evaluados para describir las variables de admitancia, presión, volumen y curva timpanométrica mediante un análisis estadístico de los datos recolectados. Los resultados obtenidos permitieron proponer rangos de normalidad para el grupo de recién nacidos de 0 a 3 meses. Estos fueron para la admitancia de 2 a 2,4 mmho; presión de 0 a 40 daPa; volumen del conducto auditivo externo de 0,1 a 0,15 ml y 0,25 a 0,3 ml. En cuanto a la morfología de la curva, se demostró una alta tendencia a la curva tipo 1 con un 83,94% y con peak positivo con un 97,08%. Estos hallazgos apuntan a contribuir al avance de la salud auditiva, proporcionando información clave para futuras investigaciones.Ítem Correlación de parámetros fonético-acústicos de la voz con el grado de pérdida auditiva en personas entre 18 y 60 años con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva, atendidos en el laboratorio de audiología de la Universidad de Valparaíso, Casa Central(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Álvarez Muñoz, Hernán; Basaes Olmos, Fabián; Postigo Cortés, Karol; Ramírez Osorio, Marcela; Villalobos Guajardo, Yasna; Marfull Villanueva, Daphne; Castro Toro, ChristianEn Chile, hay escasos estudios que caractericen la calidad de la voz en personas con hipoacusia, y no existen investigaciones que relacionen el grado de pérdida auditiva con las características fonético acústicas de esta misma. El objetivo de la presente investigación fue determinar la correlación entre los parámetros fonético-acústicos de la voz con el grado de pérdida auditiva en personas con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva. Para ello, entre los meses de agosto y septiembre de 2014, se evaluó a 11 individuos, 5 hombres y 6 mujeres entre 25 y 59 años, con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva, atendidos en el laboratorio de audiología en la Universidad de Valparaíso, casa central. La evaluación auditiva consistió en una otoscopía, una impedanciometría y una audiometría; y la evaluación vocal, en el análisis fonéticoacústico de grabaciones de muestras de voz a partir de los siguientes parámetros: frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, noise to harmonic ratio (NHR), intensidad, L1-L0 y Alpha ratio, utilizando el software Praat. Los resultados obtenidos arrojaron una correlación positiva significativa entre el umbral auditivo y dos de los parámetros evaluados: Jitter y NHR. En conclusión, se rechaza la hipótesis de investigación, ya que no todos los parámetros auditivos se correlacionaron significativamente, por ende, se corrobora la hipótesis alternativa, ya que dos de los parámetros evaluados (Jitter y NHR) obtuvieron una correlación positiva significativa.Ítem Estudio auditivo en estudiantes de la carrera de música de la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) González Ortega, Romina; Herrera Ortiz, Alfredo; Pérez Marholz, Javiera; Marfull Villanueva, DaphneLos músicos profesionales y, por consiguiente, los estudiantes de música constituyen una población vulnerable a la pérdida auditiva por exposición a ruido. Sin embargo, existen escasas investigaciones sobre la hipoacusia inducida por ruido en esta población a nivel nacional. El objetivo de este estudio fue determinar el estado auditivo de los estudiantes de primer a quinto año de las Carreras de Música de la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el año 2018. El enfoque fue cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental de tipo transversal. Para realizar esta investigación, se contó con la participación voluntaria de 53 estudiantes de música. A cada uno de los participantes se les realizó una anamnesis, otoscopía e impedanciometría para posteriormente llevar a cabo la audiometría y otoemisiones acústicas. Dentro de los hallazgos generales destacan, la presencia de tinnitus fluctuante en un 71,6%, un tiempo promedio de exposición a ruido de 8,79 horas diarias, un promedio de práctica musical de 9,2 años y ausencia de protección auditiva en el 79,2% de la muestra. En relación con los hallazgos audiológicos, se encontró que en promedio existe normalidad auditiva en ambos oídos, resaltando la presencia de un escotoma en el oído derecho en la frecuencia 3000 Hz. Además, se observaron características audiométricas específicas según el instrumento musical de preferencia. En cuanto a las otoemisiones acústicas se encontraron presentes en el 100% de los sujetos para el oído derecho y 98,1% para el oído izquierdo. Esta investigación constituye un primer acercamiento a esta población en riesgo y reviste un aporte a la educación y autocuidado de la audición para el futuro profesional de los participantes. Finalmente, queda demostrada la necesidad de generar programas de monitoreo y conservación auditiva en todo profesional expuesto a ruidos, ya sea recreacional o laboral.Ítem Estudio auditivo en instructores de zumba del sector centro de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2016) Bozzo Vásquez, Kimberlyn; Cremades Rodríguez, Natalie; Jara Fuentes, Andrea; Morales Villegas, Camila; Prieto Concha, Danha; Marfull Villanueva, DaphneLa exposición prolongada a ruidos y/o sonidos de alta intensidad genera hipoacusia auditiva inducida por ruido (HIR). Este tipo de pérdida auditiva es progresiva e irrecuperable si la exposición a ruido es continua y no se toman medidas preventivas pertinentes. Bajo este contexto, los instructores de zumba representan un sector de la población en riesgo de adquirir HIR, debido a la exposición constante a música a alta intensidad utilizada en sus clases. En Chile la normativa laboral rige la previsión de salud de los trabajadores y estipula las condiciones mínimas de seguridad con las que debe cumplir el empleador. Sin embargo, el marco legal no ampara a los instructores de zumba por el tipo de contratación bajo el cual se rigen. Adicionalmente, los niveles de ruido a los que se exponen los instructores ha sido un factor poco estudiado en nuestro país. Por ello, se plantean en la presente investigación los siguientes objetivos: 1) Definir los niveles de ruido y tiempo de exposición diaria durante la realización de clases de zumba 2) Estimar los umbrales auditivos de los instructores de zumba 3) Determinar el nivel de molestia auditiva Loudness Discomfort Level (LDL) en los instructores de zumba 4) Estimar la presencia o ausencia de otoemisiones acústicas por producto de distorsión. En este estudio participaron, en total, 8 instructores de zumba con una edad promedio de 28,8 años, tanto hombres como mujeres. Estos fueron evaluados mediante audiometría tonal liminar, impedanciometría y otoemisiones acústicas por producto de distorsión. Se observó que aquellos instructores con exposición a altos niveles de ruido (100 dBA promedio) presentan mayor deterioro auditivo, especialmente en las frecuencias 3000 Hz, 4000 Hz y 6000 Hz. Así mismo, estas frecuencias fueron las más afectadas, encontrándose ausentes las otoemisiones y reflejos acústicos, principalmente en los oídos izquierdos de los sujetos evaluados. Lo anterior sugiere que la exposición constante y prolongada a altos niveles de música puede provocar daños a la audición de los instructores de zumba.Ítem Evaluación de la pesquisa de la guía clínica GES de hipoacusia para adultos mayores de 65 años, participantes en talleres de la OCAM de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2013-12) Barrera Palacios, Maite; Rosales Muñoz, Catalina; Valenzuela Sepúlveda, Constanza; Marfull Villanueva, Daphne; Gómez Lombardi, AndréDentro de las políticas públicas para enfrentar las patologías consideradas prioritarias en Chile, se encuentra la Guía Clínica GES de Hipoacusia Bilateral en Adultos Mayores de 65 años y más que requieren uso de audífono, creada el año 2007. Sin embargo, existen escasas investigaciones sobre la pesquisa de este Programa, es decir, que estudien las etapas de tamizaje, sospecha, confirmación diagnóstica y entrega del audífono. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pesquisa de la Guía Clínica GES de hipoacusia para adultos mayores de 65 años, participantes de la Oficina Comunal del Adulto Mayor de Valparaíso. El estudio se desarrolló entre los meses de marzo a noviembre del año 2013. Su enfoque fue cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental de tipo transversal. De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación audiológica y de la encuesta aplicada a aquellos que cumplieron los requisitos de la Guía, se observó que de los 79 sujetos, un 23% fue candidato a recibir audífono. De este porcentaje, el 61,1% no conocía el Programa, lo que les impedía acceder a las Garantías. Por su parte, los adultos mayores que completaron el proceso y adquirieron su órtesis auditiva, describieron un tiempo de demora de más de 13 meses. Se concluye que las principales dificultades del Programa GES de hipoacusia consistieron en los métodos de difusión y en los tiempos de duración del proceso. Finalmente, se constata la necesidad de nuevas investigaciones que promuevan mejoras en la implementación del sistema.Ítem Incidencia de la pérdida auditiva inducida por ruido de alta intensidad en trabajadores de Pubs de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2012-12) Arenas Farías, Nicol; Durán Herrera, María Paz; Durán Herrera, Valentina; Vega Román, Carolina; Marfull Villanueva, DaphneLa Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR) es una pérdida auditiva de tipo sensorioneural, uni o bilateral, irreversible, progresiva y acumulativa en el tiempo, que afecta a personas con exposición prolongada a altos niveles de ruido. En la actualidad, se ha evidenciado que trabajar en un pub puede repercutir en la salud auditiva, debido a la constante exposición a ruido de alta intensidad durante la jornada laboral. En Chile, existen escasas investigaciones al respecto y la fiscalización es insuficiente, por lo tanto, se infiere que los trabajadores desconocen los riesgos de la exposición a ruido en locales nocturnos con fines recreativos. La presente investigación, realizada en el período comprendido entre marzo y octubre del año 2012, tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental de tipo transversal. El objetivo fue determinar la incidencia de pérdida auditiva por exposición a ruido superior a 85 dB(A) en trabajadores de pubs de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Para esto, se evaluaron 60 oídos de individuos que se desempeñan como bartenders o disc jockeys en pubs de las ciudades ya mencionadas. De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas audiológicas, se encontró que el 50% o menos de los oídos evaluados presenta pérdida auditiva por exposición a ruido superior a 85 dB(A). Sin embargo, este resultado se debe a la falta de una clasificación que considere la presencia de escotoma en 6000 Hz y no a que los trabajadores conserven su estado auditivo dentro de parámetros normales. De hecho, en el 56,6% de los oídos evaluados se encontró escotoma en esa frecuencia. En términos prácticos, las clasificaciones están basadas solamente en las características audiológicas esperadas para trabajadores expuestos a ruido de tipo industrial, que consideran escotoma en la frecuencia 4000 Hz; por lo tanto, es necesario que se especifique la clasificación de HIR en base al tipo de ruido laboral: industrial o no industrial.Ítem Normalización de latencias absolutas de la onda V en potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, a 80, 60, 40 y 20 dB nHL, en lactantes normoyentes(Universidad de Valparaíso, 2009-10) Aravena Ríos, Mauricio; Lombardi Castro, Javier; Vrsalovic Radovic, Tonchy; Marfull Villanueva, Daphne; Margas Joglar, TamaraLos Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral corresponden a las respuestas que presenta la vía auditiva frente a un estímulo sonoro determinado y su estudio permite establecer umbrales de audición para el oído humano; diagnosticando o descartando la normoacusia o hipoacusia según corresponda. Este examen es utilizado en distintas edades y tipos de pacientes; siendo una herramienta de diagnóstico en la segunda fase del Screening Auditivo Universal para Recién Nacidos. La motivación para la realización de este estudio fue la falta de valores de normalidad, con muestra de la región de Valparaíso, de latencias absolutas de la onda V en lactantes normoyentes. El presente estudio se realizó en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, entre los meses de Marzo y Octubre del 2009 y trató sobre la aplicación del examen de Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral y la normalización de latencias absolutas de la onda V a 80, 60, 40 y 20 dB nHL en lactantes normoyentes de 0 a 6 meses de edad de la región de Valparaíso. La muestra corresponde a 17 lactantes, 9 varones y 8 mujeres, equivalentes a 34 oídos normoacúsicos, de los cuales se obtuvieron los promedios correspondientes a las latencias absolutas por cada intensidad evaluada, siendo estos: 6,54, 7,08, 7,84 y 8,74 ms., para las intensidades 80, 60, 40 y 20dB nHL respectivamente. Se confirmó la relación inversamente proporcional entre los valores de intensidad y latencia, siendo la primera la variable independiente y la segunda la dependiente, lo que evidencia la curva de normalidad en el gráfico de ploteo de ambas variables; condición que se da en cada uno de los integrantes de la muestra y también en las variables de edad y sexo. En la investigación que a continuación se expone, se estudió la influencia de las variables edad y sexo sobre los resultados, agrupando a los lactantes en los rangos etarios 0 – 3 y 3 – 6 meses. De esto se establece que la edad si influye en los resultados, observando valores heterogéneos en el grupo de mayor edad comparado con el de menor edad. Según la variable sexo se establecen valores de latencia absoluta menores en las mujeres que los varones. Sin embargo, esta diferencia descrita carece de importancia audiológica debido a la poca significancia de su valor entre géneros. De este estudio se concluye que los resultados obtenidos para la región de Valparaíso pueden ser utilizados como referencias para la aplicación de los PEATC en lactantes, o bien para futuros estudios referentes al tema.Ítem Perfil audiológico en niños y niñas con fisura labial y/o palatina entre 3 años y 7 años 11 meses atendidos en el laboratorio de audición de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014-01) Cabello Puga, Leandro; Núñez López, Daniella; Troncoso Carrasco, Camilo; Zamora Galleguillos, Patricia; Carmona Urbina, Carolina; Marfull Villanueva, DaphneLos pacientes con fisura presentan una alta incidencia de pérdida auditiva. Lo anterior se produce por la alteración craneofacial de esta población, la cual afecta directamente a los órganos relacionados con la audición. Sin embargo, los escasos estudios que existen presentan diversos resultados, por lo que no se puede llegar a un consenso acerca del real desempeño auditivo de estos pacientes en Chile. El objetivo general de este estudio fue determinar el perfil audiológico de niños y niñas con fisura labial y/o palatina entre 3 años y 7 años 11 meses, atendidos en el laboratorio de audición de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con un diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra final estuvo conformada por 10 niños y 10 niñas con fisura de paladar secundario o mixta. Los instrumentos utilizados para determinar el estado auditivo incluyeron audiometría conductual de juego, timpanometría y Kendall Toy Test. Del total de oídos evaluados, por una parte, se evidenció que, el 38% presenta pérdida auditiva de grado leve y el 10%, moderada; además el 48% de las hipoacusias halladas fueron de tipo conductiva. Por otra parte, este estudio logró determinar la incidencia de cada curva timpanométrica, de las cuales el 30% es de tipo B; 27%, curva A; 13%, As; 10%, curva C y un 5%, curva tipo Ad. Otro hallazgo importante de esta investigación fue constatar que, de la mayoría de los pacientes con normoacusia, un 48% manifiesta componente conductivo en una o más frecuencias. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que el 85% de los menores con fisura labial y/o palatina presenta un estado auditivo en riesgo.