Examinando por Autor "Melo Severino, Andrea"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bienestar de la comunidad universitaria(Universidad de Valparaíso. Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, 2025) Polanco, Marco; Pantoja, Pilar; Betancud Loyola, Carolina; Vargas, Augusto; Roblin, Úrsula; Marchant Zamora, Guillermo; Vera, Andrea; Espinoza Saavedra, Jessica; Muñoz Moya, Alejandra; Concha, Cecilia; Vargas, Elizabeth; Muñoz, Alan; Witt, Alejandro; Huirimilla, Álvaro; Melo Severino, Andrea; Martínez, Angela; Rienzo, Antonio; Peña Silva, Beatriz; Valenzuela, Carina; Vergara Constela, Carlos; Molina, Carola; Barra Tello, Caterina; Maguire, Claudia; Campos, Fernanda; Vindigni, Gina; Andrade, Héctor; Gaete, Hernán; Vicuña, Isabella; Rosenkranz, María Jesús; Borella Behrendsen, Nikolai; Acevedo, Omar; Reyes, Pablo; Vera Fontecha, Paola; Noël, René; Cepeda, Rodrigo; Figueroa, Tamara; Iturrieta Henríquez, ValeriaÍtem Consumo de sustancias adictivas en adolescentes relacionado con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor(Universidad de Valparaíso, 2018) Melo Severino, Andrea; Armstrong, LucyEl consumo de sustancias adictivas en la adolescencia genera preocupación social por sus consecuencias y su asociación a otras conductas de riesgo. El objetivo de esta investigación fue relacionar el consumo de sustancias adictivas con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor, en adolescentes que asisten a colegios municipalizados de la ciudad de Valparaíso. Material y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población fue la base de datos del estudio “Conductas de riesgo y síntomas de malestar psicológico relacionados con características personales y familiares” (295 estudiantes). Se realizó análisis descriptivo utilizando, medidas de tendencia central y medida de dispersión. Para el análisis relacional se empleó el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall, y de Spearman. Para diferencias significativa el test estadístico no paramétrico U de Wilcoxon, mann – Whitney y Kruskall Wallis. Resultados. En el último mes el 44,7% de los adolescentes declaró haber consumido alcohol, 43% tabaco y 34,4 % marihuana. El tipo de sustancia adictiva se relacionó significativamente con la edad, adquisición, motivación, contexto, autopercepción sobre el control, autopercepción del efecto, actitud familiar y consumo de pares (p ≥0,05) Además, mostró una relación estadísticamente significativa entre los días de consumo y edad, edad de inicio de consumo, repetir curso, trabajar además de estudiar y red de apoyo (p≥0,05); y una relación estadísticamente significativa entre cantidad de consumo y edad, edad de inicio, repetir curso y trabajar además de estudiar(p≥0,05). Además, reveló una diferencia estadísticamente significativa entre magnitud de consumo y distintos tipos de adquisición, motivación, contexto, autopercepción de control, autopercepción de efecto de la marihuana, actitud familiar y consumo de pares (p≥0,05). Conclusiones Los estudiantes presentaron una prevalencia de consumo mayor a los reportados a nivel nacional como regional, y se relacionaron con variables personales, psicosociales y propias del consumidor que debieran ser valoradas en el contexto del control integral del adolescente.Ítem Factores relacionados a la violencia de pareja en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2021) Muñoz Morales, Macarena; Araya Arévalo, Gabriela; Montenegro Colipa, Valeria; Mosqueda Díaz, Angélica; Melo Severino, Andrea; Mosqueda Díaz, AngélicaLa violencia de pareja en adolescentes es una problemática de salud pública. El objetivo de esta revisión narrativa es describir los factores relacionados a la violencia de pareja en adolescentes que han sido reportados por la evidencia, los cuales pueden actuar como factores protectores o de riesgo. Para esto se realizó una búsqueda bibliográfica entre el mes de abril y octubre del año 2020, en las siguientes bases de datos: Science Direct, S ciELO, Web of Science, CUIDEN, Scopus, PubMed, Biblioteca Virtual de Salud y Dialnet. Se incluyeron 20 artículos, de los cuales el 40,0% fueron publicados el año 2016, el 40,0% son de origen estadounidense y la metodología más utilizada es el abordaje cuantitativo con un 95,0%. Los hallazgos señalan que existen factores relacionados a la violencia de pareja en la adolescencia, los cuales se pueden clasificar en a) demográficos: sexo, edad y nivel socioeconómico; b) psicológicos: autoestima, sintomatología depresiva y satisfacción con la vida; y c) sociales: violencia observada en pares y adultos y consumo de alcohol. En conclusión, existen tres tipos de factores relacionados a la violencia de pareja en adolescentes que pueden actuar tanto como variables protectoras como de riesgo, y que deben ser intervenidas para promocionar relaciones de pareja saludables.Ítem Factores relacionados con la violencia de pareja adolescente desde el modelo de Nola Pender: Una revisión Integrativa(Universidad de Valparaíso, 2021) González Aguilera, María José; Miranda Aguilera, Pamela; Sánchez Ahumada, Valentina; Vega Jil, Valentina; Mosqueda Díaz, Angélica; Melo Severino, AndreaIntroducción: la violencia de pareja adolescente es un problema sanitario por su alta prevalencia y consecuencias en la salud física, psicológica y social de quienes lo vivencian. Objetivo: analizar los factores relacionados a la violencia de pareja adolescente desde el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender. Metodología: se realizó una revisión integrativa de la literatura, en las bases de datos Science Direct, SciELO, Web of Science, Scopus, PubMed, Dialnet, Biblioteca Virtual de Salud y en el metabuscador Google Académico, utilizando los descriptores: adolescente, violencia de pareja y promoción de la salud; utilizando los booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron estudios originales y de revisión, escritos en español, portugués e inglés, publicados entre el 2015 y el 2020. Resultados: se seleccionaron 16 artículos, que evidencian la existencia de distintos factores asociados a la violencia de pareja en adolescentes identificables en los dos primeros pilares del MPS. El primer pilar “características y experiencias individuales” del adolescente incluye los factores sexo, edad, autoestima, sintomatología depresiva, satisfacción con la vida, tipo de establecimiento educacional, experiencias adversas en la niñez y estilos de apego. El segundo pilar “cogniciones y afectos relativos a la conducta específica” incorpora las creencias sexistas y consumo de alcohol. Conclusiones: existen factores asociados a la violencia de pareja adolescente que influyen en la adopción de una conducta promotora de salud y el MPS puede aportar en su valoración e intervención.Ítem Integración de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza/aprendizaje y Mejoramiento continuo y seguimiento curricular(Universidad de Valparaíso. Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, 2025) Espinoza Saavedra, Jessica; Muñoz, Alan; Witt, Alejandro; Huirimilla, Álvaro; Molina, Carola; Maguire, Claudia; Campos, Fernanda; Acevedo, Omar; Cepeda, Rodrigo; Figueroa, Tamara; Melo Severino, Andrea; Peña Silva, Beatriz; Ruiz Tagle, Carolina; Rienzo, Antonio; Vindigni, Gina; Gaete, Hernán; Rosenkranz, María Jesús; Reyes, Pablo; Noël, René; Gaete, Hernán; Andrade, Héctor; Barra Tello, Caterina; Iturrieta Henríquez, Valeria; Martínez, Angela; Valenzuela, Carina; Vicuña, Isabella; Vera Fontecha, Paola; Vergara Constela, Carlos; Borella Behrendsen, Nikolai