Examinando por Autor "Mondaca Baeza, Marcela"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias de mejora basadas en la gestión de riesgos para disminuir el rechazo de muestras de exámenes en el Cesfam Barón, durante el año 2019(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Fredes Basañez, Catalina Isabel; Mondaca Baeza, MarcelaEn el Centro de Salud Familiar Barón de Valparaíso, las pruebas de laboratorio clínico con fines diagnósticos y terapéuticos, son componentes críticos de seguridad y calidad en la atención al paciente y deben proporcionar resultados confiables. Existen factores en el entorno y/o personal que aumentan el riesgo de errores en el proceso de obtención de muestras, al omitir algún aspecto de la atención requerida, convirtiéndose en una amenaza a la seguridad, o en una muestra que no cumple con los criterios de calidad requeridos. El profesional Enfermera /o, junto al equipo de salud, puede integrar la Gestión de Riesgos como herramienta práctica para controlar y prevenir el riesgo. Objetivo: Desarrollar estrategias de mejora mediante la Gestión de Riesgos para disminuir el rechazo de muestras de exámenes de pacientes en la Unidad de Toma de Muestras, durante el año 2019. Análisis estratégico: Se seleccionó y analizó, con la Subdirección de Gestión del Cuidado, el problema de calidad “Alto porcentaje de muestras de exámenes de pacientes rechazadas por laboratorio en convenio”, mostrando un 1,08 % de rechazo, en su mayoría en las áreas de Hematología (44,7%) y Hemostasia/Química Clínica (17,86%), y errores preanalíticos causantes de rechazo: muestra coagulada (25%), y muestra hemolizada (17,86%). Implementación: Un Programa de Gestión de Riesgos para el análisis y evaluación de los riesgos, un Programa de Inducción orientado al usuario interno en la Unidad de Toma de Muestras, un Programa Anual de Capacitación al usuario interno involucrado en la Etapa Preanalítica de laboratorio clínico y toma de muestras, un Programa de Supervisión junto a otras medidas de prevención de errores preanalíticos. Conclusiones: Disminuyó a 0,3 % el porcentaje de muestras de exámenes de pacientes rechazadas en el segundo semestre de 2019, mostrando la efectividad de las estrategias, y relevó la figura del profesional Enfermera/o, como líder innovador del mejoramiento del cuidado brindado a las personas.Ítem Estrategias para el automanejo en Diabetes Mellitus tipo 2: Una revisión integrativa [preprint](Universidad de Valparaíso, 2022-12-20) Alvarado Videla, Daniela; Manzo Meneses, Javiera; Moraga Montenegro, Camila; Órdenes Escalona, Alejandra; Toro Monreal, Mikaela; Mondaca Baeza, MarcelaLa Diabetes Mellitus Tipo 2 es un problema sanitario prioritario, tanto por su prevalencia, incidencia, consecuencias socioeconómicas en salud pública, complicaciones y aumento de mortalidad.Ítem Factores de riesgo en salud y medidas preventivas que utilizan las mujeres trabajadoras independientes de peluquería en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2008) Guerra Díaz, Nicole; Reyes Guajardo, Pía; Rojas Figueroa, Deissy; Salas Abarca, Denisse; Salgado Alcaide, Francisca; Vargas Solis, Tamara; Vega Cortés, Fabiola; Mondaca Baeza, MarcelaEn las condiciones y en el contexto social actual, una comunidad se puede definir como un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, entre otras. Por lo general en una comunidad se crea una identidad colectiva, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida, socializada y elaborada entre sus integrantes. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad de una meta u objetivo, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una entidad colectiva para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Trabajar con la comunidad es una rama más en la que se desempeña el profesional de Enfermería, adquiriendo una labor de gran importancia para la salud pública. La Enfermería Comunitaria tiene como función principal proporcionar cuidados a distintos tipos de comunidades y dentro de éstas se encuentran las relacionadas con el ámbito laboral. La Enfermería Comunitaria desarrolla y aplica de forma integral los cuidados, eso quiere decir que incluye tanto al individuo, familia y comunidad en el continuo de salud-enfermedad. El profesional de Enfermería Comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado, en el marco de la promoción y prevención de la salud.Ítem Percepción de satisfacción de necesidades psicosociales del familiar cuidador de usuarios portadores de patología GES, Esquizofrenia(Universidad de Valparaíso, 2010) Arancibia Alvarado, Karla; Beltrán Pérez, Paloma; Díaz Pérez, Francisca; Guzmán Meneses, Natalia; Iglesias Carvallo, María Constanza; Jira Torres, Laura; Valle López, Romina; Mondaca Baeza, MarcelaLa presente investigación pretende describir la percepción de satisfacción de necesidades psicosociales de aquellas personas que ejercen el rol de cuidadores de individuos con una patología mental, Esquizofrenia. Se expone a continuación el estudio descriptivo realizado entre los meses de Marzo a Noviembre del presente año, efectuándose a través de visitas domiciliarias a 30 cuidadores familiares de usuarios portadores de Esquizofrenia beneficiarios del Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), del servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, perteneciente al servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota de la V región. Los resultados obtenidos permitirán anticipar la percepción de satisfacción de algunas necesidades psicosociales que puede presentar quien asume la responsabilidad de cuidador de una persona con diagnóstico de Esquizofrenia. Por lo tanto, es un estudio relevante, ya que contribuirá a la definición de un perfil del familiar cuidador afectado, optimizando la valoración de Enfermería para intervenir eficazmente en el mejoramiento de la calidad de vida familiar.Ítem Prácticas de autocuidado físico laboral en trabajadores informales de feria de frutas y verduras(Universidad de Valparaíso, 2017) Álvarez Vergara, Cristian; Brierley Stierling, Sarai; De Giorgis Ibarra, Isabella; Espinoza Vergara, Macarena; González González, Valentina; González Soto, Fernanda; Irarrázabal Martinez, Macarena; Lamelés Guerra, Gisella; Nail Olguín, Javiera; Mondaca Baeza, MarcelaAutocuidado laboral se define como el conjunto de habilidades y capacidades que presentan los trabajadores para establecer procesos y manejos desde y hacia sí mismo, eligiendo libremente la forma de trabajar a través del conocimiento e identificación de los factores de riesgo que puedan afectar su desempeño y/o provocar accidentes o enfermedades profesionales en su lugar de trabajo. El objetivo general del estudio fue caracterizar prácticas de autocuidado físico laboral en trabajadores informales: Vendedores sindicalizados de la feria de Avenida Argentina, en la ciudad de Valparaíso, durante el año 2017. El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal y exploratorio. Se aplicó un instrumento tipo encuesta elaborado por los alumnos tesistas específico para la población de estudio, que fue aprobado por expertos en el área. Durante todo el proceso se respetaron las consideraciones éticas correspondientes. Se consideró para esta investigación la teoría de autocuidado de Dorothea Orem y lo establecido por la legislación laboral chilena. La población de estudio estuvo compuesta por 144 personas de los cuales un 54,86% fueron hombres y 45,14% mujeres, el 33,33% de los encuestados pertenecieron al rango etario de 50-64 años y el 31,25% completó la educación media. De los resultados obtenidos destacó que la mayoría: no utilizaron loción de protección solar, utilizaron una postura inadecuada para levantar la carga, se alimentaron en su puesto de trabajo, además la mayoría no utilizaban elementos de protección personal y el 100% no contaba con servicios higiénicos. Se concluyó que la población de estudio posee escasas prácticas de autocuidado físico laboral.Ítem Prácticas de autocuidado universales, en alimentación, actividad física y uso del tiempo libre, presentes en trabajadores portuarios del sindicato no.1 de estibadores del Puerto de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Borquez Silva, Guido; Cataldo Ponce, Adrián; González Peña, Alfonso; Guerrero Nancuante, Camilo; López Ruz, Natalia; Martínez Studer, Susana; Ortiz Catalán, Johanna; Mondaca Baeza, MarcelaEsta investigación pretende determinar las prácticas de autocuidado que realizan los trabajadores portuarios del Sindicato N°1 de Estibadores del Puerto de Valparaíso, para lo cual se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal y no experimental, en una muestra de 107 trabajadores todos ellos pertenecientes al sindicato de estibadores N°1 del puerto de Valparaíso, ubicado en Almirante Goñi sin número. Para ese objetivo se aplicó un instrumento estructurado en 3 ítems; el primero recolecto información relacionada con la alimentación, el segundo sobre actividad física y el tercer ítem recogió información del uso del tiempo libre. El instrumento se aplicó durante diciembre del 2011. Evidenciando que los trabajadores no realizan prácticas de autocuidado en los ítems de alimentación y actividad física, sin embargo el ítem de uso del tiempo libre destaca que la mayoría de los trabajadores realiza prácticas de autocuidado demostrando un óptimo uso de este período.Ítem Proyecto de intervención integral en los equipos de salud de la red asistencial del Servicio de Salud Aysén, para el mejoramiento de la pesquisa de tuberculosis, año 2018(Universidad de Valparaíso, 2017) Monsalve Gómez, Carmen; Mondaca Baeza, MarcelaLa implementación del “Proyecto de intervención integral en los equipos de salud de la red asistencial del Servicio de Salud Aysén, para el mejoramiento de la pesquisa de tuberculosis” pretende mejorar los resultados operacionales relacionados principalmente con el diagnóstico precoz de la enfermedad (índice de pesquisa), estableciendo como objetivo principal la identificación oportuna de personas enfermas de tuberculosis, que consultan por tos productiva en los tres establecimientos priorizados de la red, del Servicio de Salud Aysén. Las actividades incorporadas en este plan de intervención responden directamente a la necesidad de instalar en los equipos de trabajo, estrategias de abordaje integral, incorporando en su quehacer la actividad de pesquisa como rutinaria y transversal. Considerando que la Tuberculosis es un problema de salud pública, y que la región de Aysén ha presentado tendencia decreciente en cuanto al cumplimiento del indicador de pesquisa, es que se plantea una intervención desde el nivel intermedio, con el objetivo de estandarizar procesos e intervenciones que tienen directa relación con el cumplimiento de este indicador, esperando un impacto a nivel regional en tres perspectivas relacionadas a los valores fundamentales que sustentan la salud pública de nuestro país, los cuales son: Oportunidad y Accesibilidad a los servicios de salud, Seguridad y calidad de la atención.