Examinando por Autor "Morales Pino, Yerel"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Comparativo del Coeficiente de Cultivo de Vid Mediante NDVI en la Zona Centro Sur de Chile(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Martínez Olivares, Ignacio Andrés de Jesús; Morales Pino, YerelEl Producto Interno Bruto (PIB) nacional está relacionado principalmente con exportaciones mineras y silvoagropecuarias. En esta última, uno de los puntos altos es la exportación de vinos como se aprecia en la Figura 1.1. Entre el año 2000 y el 2018 se observa un crecimiento sostenido, tanto en volumen de producción, como en valor monetario (US$) de producción anual en la industria vitícola. “Actualmente Chile se encuentra posicionado en el cuarto lugar de exportadores de vinos de carácter mundial, superado solamente por Francia, España e Italia con una vasta experiencia en materia vitivinícola” según ODEPA. Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, la exportación de este producto podría presentar un crecimiento y con ello la cantidad de hectáreas de cultivo de vid.Ítem Análisis de Disponibilidad de Recurso Hídrico en una Cuenca Agrícola de la Región de O’Higgins Bajo Efectos del Cambio Climático(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Ramírez Aspée, Néstor Ignacio; Morales Pino, YerelDebido al gran crecimiento económico y demográfico a nivel mundial en las últimas décadas, las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado considerablemente desde la época preindustrial, incrementando las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). A pesar del creciente número de políticas de mitigación del cambio climático en las últimas décadas, los GEI han experimentado un aumento considerable entre 2000 y 2010. Los sistemas naturales son los principales afectados por este fenómeno dado que, como consecuencia de las variaciones de precipitaciones, aumento de la temperatura promedio del aire y el deshielo acelerado de glaciares, se están modificando los sistemas hidrológicos, repercutiendo en el recurso hídrico tanto en su calidad como su cantidad. En este escenario la agricultura puede ser uno de los sectores más afectados por este fenómeno ya que la disponibilidad de agua es un factor limitante en la producción agrícola y una sequía puede causar irremediables cuadros de estrés que pueden afectar de manera negativa la productividad a nivel mundial. Es por esto que conocer el uso actual y futuro del agua es de gran importancia para facilitar la toma de decisiones al momento de dirigir la asignación de este recurso. Esta situación se vuelve más preocupante cuando se habla del territorio nacional, ya que el sector productivo formado por las actividades agrícolas, forestales y ganaderas representa un 73% de las extracciones nacionales de agua, esto permite el riego de 1,1 millones de hectáreas ubicadas principalmente en la zona centro y sur del país. La agricultura genera exportaciones que en el año 2011 significaron un 22% del total nacional. Esto deja en evidencia la importancia que significa en Chile el recurso hídrico en la agricultura. El valle central de Chile destaca por la riqueza de sus suelos y presenta un clima favorable para el desarrollo de actividades agrícolas. Sin embargo, el desarrollo de estas prácticas puede verse limitado por la disponibilidad del recurso hídrico. Cuantificar el fenómeno toma importancia en lugares donde existe una gran demanda de agua, tal es el caso de la cuenca del Río Claro en Tunca, ya que según el Censo Agropecuario 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el terreno agrícola alcanza un 42% de la superficie de la cuenca. Los cultivos permanentes representan el 50% del terreno cultivado siendo éstos principalmente la vid vinífera y el manzano. El cultivo rotativo o anual predominante en la cuenca es maíz.Ítem Aumento de la capacidad de sedimentadores rectangulares mediante la utilización de placas en plantas de tratamiento de agua potable(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Ríos Donoso, Freddy Alejandro; Morales Pino, YerelPara mantener el agua potable al servicio de todos, con una cierta calidad, sumado al crecimiento de la población y por ende el respectivo incremento en la demanda de agua potable en las plantas de tratamientos se hace necesario aumentar la capacidad de algunas de sus unidades de acuerdo al déficit que presentan. En particular las plantas de tratamiento de aguas superficiales son vulnerables a la presencia de turbiedad, por lo tanto el principal componente que se utiliza para el abatimiento de este parámetro es el sedimentador. De acuerdo a esto se realiza un análisis de la eficiencia de tres tipos de sedimentadores rectangulares que actualmente están en servicio y operados por Aguas Araucanía S.A. en relación al porcentaje de turbiedad que entra y sale del decantador de tal manera obtener una tendencia delcomportamiento actual de dichas unidades. En base a los párrafos anteriores, el trabajo consiste en analizar de manera técnica y económica tres tipos de sistemas que se utilizan en el aumento de la capacidad de los sedimentadores rectangulares como lo son las placas planas de polipropileno (PP), módulos de policloruro de vinilo (PVC) y módulos de poliestireno expandido (HIPS). Con el objetivo de determinar su factibilidad a nivel de ingeniería básica. De esta manera se entrega una metodología que permite al evaluador por medio de herramientas gráficas, estimar ordenadamente la alternativa que se quiere incorporar al sedimentador en cuestión. Finalmente se utiliza la metodología propuesta para elaborar el proyecto de diseño y mejoramiento del sistema de producción de agua potable de la comuna de Collipulli, provincia de Malleco, IX.Ítem Caracterización de Peligrosidad Latente y Afectación Potencial, para Presas Existentes en Chile, Mediante un Modelo Multicriterio.(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Cartes Pinto, Nicolás Javier; Morales Pino, YerelLa finalidad de este trabajo fue crear un ranking de peligro y afectación potencial para 36 presas construidas por el Estado de Chile a partir de criterios definidos por expertos en el área. Este ranking es precedente para futuras investigaciones más detalladas de los peligros y riesgos que conlleva la rotura de una presa, así también tener una pauta para la óptima distribución de recursos que puedan en un futuro destinarse a la prevención y alerta ante este tipo de eventos. La priorización de las presas consideradas en esta memoria fue realizada mediante un análisis multicriterio, llamado proceso de análisis jerárquico o por su sigla en inglés AHP (Analytic Hierarchy Process) , desarrollado por Thomas L. Saaty (1980) , basado en la evaluación de diferentes criterios que permiten jerarquizar un proceso y que se utiliza para resolver problemas en los que se necesita priorizar distintas opciones y posteriormente elegir cual es la más adecuada, conveniente o en este caso peligrosa. En el desarrollo del modelo participaron ingenieros del Ministerio de Obras Públicas. Este modelo fue compuesto por quince subcriterios que se evaluaron en todas las presas. Agrupados en cuatro criterios: Ambiental, Social, Económico y Técnico-Estratégico. La aplicación del modelo multicriterio se dividió en tres etapas. La primera tiene como propósito recolectar la información, la segunda asignar pesos a los criterios y subcriterios del modelo y la tercera etapa, una vez estimadas las ponderaciones se evaluó la información de los criterios con una escala de importancia 10 a 1000. Los resultados obtenidos a partir del modelo multicriterio indican que existen tres presas con un claro mayor peligro, estas son: El Yeso con 576,153 puntos, Laguna del Maule con 561,469 puntos y Cogotí con 436,454 puntos.Ítem Estimación de curvas de gasto sólido en suspensión, comparación con expresiones empíricas y análisis de la geomorfología de las cuencas(Universidad de Valparaíso, 2013-08) Robles Castro, Cristian Andrés; Morales Pino, YerelEl estudio del arrastre y/o transporte de sedimentos en los ríos y cauces ha sido tema de investigación en la hidrología, debido a que estos sedimentos pueden ser un factor negativo e intervenir en las obras proyectadas por los ingenieros, tanto a corto como largo plazo. Dentro de las obras que pueden verse afectadas por la acumulación o el simple flujo masivo de estos sólidos se encuentran los canales, bocatomas y principalmente los embalses. La zona centro-sur y sur del país presentan los mayores niveles de precipitaciones, por lo cual es fundamental conocer la realidad del arrastre de sólidos en suspensión que en estas zonas ocurre. Debido a lo anterior es que se busca conocer si los métodos empíricos ya creados son realmente aplicables en estas zonas del país, junto a esto también se crea un modelo en el cual la pendiente media de la cuenca es involucrada como un factor primordial. El presente trabajo de título se basa en la recopilación de los datos de sedimentos y caudal de distintas estaciones seleccionadas desde de Séptima región del Maule hasta la Decimosegunda región de Magallanes, determinando las curvas de gasto sólido en suspensión medio diario de cada una de ellas, e integrando posteriormente la curva de duración de caudales, dando como resultado el gasto sólido en suspensión medio anual y el caudal medio anual de cada estación. Se utiliza el software GrassGis el cual utiliza imágenes satelitales y que permite determinar el área de la cuenca aportante, la pendiente media de la cuenca y el largo del cauce principal. Con esta información se genera un modelo que permite analizar las variables de caudal medio anual, pendiente media de la cuenca y peso específico estimado del sólido en suspensión, mediante una función de gasto sólido en suspensión medio anual. Los modelos empíricos utilizados para comparar el gasto sólido en suspensión anual medido son: (1) las curvas de Fleming, las cuales están basadas en el estudio de 250 cuencas distribuidas en el mundo, y que señala la existencia de cuatro curvas que dependen del caudal medio de la cuenca y se diferencian por el tipo de cobertura vegetal existente. (2) El segundo modelo empírico utilizado es el creado por Dendy y Bolton, el cual se basa en un estudio realizado a 800 cuencas ubicadas en Estados Unidos de América. Este modelo relaciona el gasto sólido en suspensión medio anual por área con el área de drenaje de la cuenca y la escorrentía media anual. En función de los resultados obtenidos, la aplicación de los métodos empíricos de Fleming y Dendy y Bolton, no se asimilan a la realidad de las zonas del país en estudio, es por esto que se ajustaron dos modelos, uno tipo Fleming y otro tipo Dendy y Bolton, además se determinó un nuevo modelo de tres variables. Estos modelos permiten obtener el gasto sólido en suspensión medio anual en cuencas donde no existe información sedimentométrica.Ítem Estimación de la crecida del caudal en el río Purén, a través de modelaciones hidrológicas con información satelital(Universidad de Valparaíso, 2016-08) Palomino Rojas, Eduardo Andrés; Morales Pino, YerelPara la ingeniería es importante lograr hacer predicciones del comportamiento de los ríos utilizando la información disponible, dicha información no siempre está completa y es fundamental en esos casos encontrar alternativas, una de esas alternativas es la que aborda este trabajo de título, el uso de la imágenes satelitales en la simulación de modelos hidrológicos como pueden ser el agregado y distribuido. Como se esperaba en el proceso de validación de los datos satelitales mostraron un ajuste favorable representado principalmente por una correlación de 0.8, que es superior a la mínima impuesta para este estudio de O. 7, aunque las magnitudes de las precipitaciones no arrojaron valores que rayen en lo exacto con respecto a la información proporcionada por la DGA, estos datos en cuestión, no tienden a diferenciarse en demasía a los observados. Por lo tanto referente al análisis (calibración - validación, imaginen satelital) y a la factibilidad de usar las imágenes satelitales para el desarrollo de los modelos, se concluye, que si es factible el uso de los datos obtenidos por el satélite TRMM 3842 v7 para realizar los modelos distribuido y agregado. El desarrollo de los modelos distribuido y agregado se realizó en paralelo, para ambos casos el proceso de calibración fue muy satisfactorio presentando indicadores óptimos, partiendo de la base que Nash ~ 0.8 se consideran "excelente", PBIAS < ±1 O "muy buenos" y R2 ~ 0.9 "óptimo" , el promedio de los indicadores para la modelación distribuida estuvieron todos sobre estos rangos y en la modelación agregara sucedió lo mismo, pero hay que dejar en claro que todos los indicadores de la modelación distribuida fueron mejores que los de la agregada con estos indicadores se dio por concluida la fase de calibración y se prosiguió con la validación. Una vez calibrado los modelos se procedió a realizar las validaciones, estas fueron mediante datos observados e información satelital. De la modelación distribuida se deprende que al comparar los datos validados entre la información observada y la información satelital, se aprecia una diferencia constante, donde el uso de información observada prácticamente siempre representó de mejor manera el fenómeno, aunque de todas formas la diferencia en las simulaciones no fue tan marcada. Este mismo análisis se desarrolló con el modelo agregado dando como resultados una situación similar al modelo distribuido, en donde los datos observados entregaron mejores indicadores que los provisto por las imágenes satelitales, las diferencias de Nash entre datos observados y satelitales para el modelo distribuido fue de, Nash 8.44% y para el modelo agregado fue de 10.26%. aprecian ciertas diferencias entre usar uno u otro; según los resultados obtenidos el modelo distribuido representa de mejor forma el fenómeno de crecidas, entregado indicadores que están en el rango óptimo, pero de igual forma la modelación agregada fue capaz de representar el fenómeno, no de una manera óptima pero si dentro de lo aceptable. Respecto a este mismo análisis utilizando las imágenes satelitales, se infiere que el desempeño de esta tecnología fue muy eficaz ya que en ambos modelos la diferencia entre los indicadores de las simulaciones observadas con las satelitales son pequeñas, para el modelo distribuido la diferencia de Nash fue 4.36% y para el agregado fue de un 4.75%. Por lo tanto se puede afirmar del análisis de indicadores que las imágenes satelitales son representativas y es posible utilizarlas cuando no se tenga información disponible en la zona.Ítem Estimación de perfiles de lluvia y contraste de hietogramas de tormentas de diseño para las regiones XV, I, II y III de Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-05) Vivanco Barahona, Pablo; Morales Pino, YerelLa distribución temporal a nivel horario de la lluvia es un dato primordial al momento de diseñar elementos que ayuden a encauzar los caudales producidos por las precipitaciones en algún lugar del planeta. Los distintos manuales y libros indican que la distribución temporal de la precipitación es fundamental como información primaria para el diseño, pero no existen investigaciones que apliquen para la zona norte de Chile. A partir de esto, este trabajo de título estudiara algunas características de la precipitación para formar así un perfil de lluvia de la zona analizada. Para este trabajo de título se analizaron como primera parte 1.301 tormentas distribuidas de la siguiente manera, 747 tormentas fueron registradas en la XV región de Arica y Parinacota, 481 tormentas registradas en la 11 región de Antofagasta y 73 tormentas registradas en la III Región de Atacama. Como primer intento para observar algún patrón de lluvia se gráfico la totalidad de las tormentas, observando que no se registra algún tipo de distribución que represente a todas las tormentas analizadas. A partir de esto se crean 4 grupos, donde estos representan a cada cuarto del tiempo de duración de cada tormenta, dónde se evaluó a cada evento y en qué cuarto de tiempo se encontraba la máxima profundidad de lluvia y así ubicándola en su respectivo grupo. Con este análisis se determinó que la característica principal de la lluvia en la zona norte de nuestro país es que tienden a concentrar una mayor precipitación en el segundo cuarto del tiempo de la lluvia, esto debido a que al agrupar las tormentas este cuarto de tiempo tiene una mayor probabilidad de ocurrencia que el resto. Al contrario de lo expuesto, es posible indicar que el cuarto de tiempo con menor probabilidad de ocurrencia es el último cuarto de tiempo, infiriendo así que las tormentas en esta zona de Chile tienden a concentrar una mayor precipitación al inicio de la tormenta que al término de ésta. En cada grupo analizado se diseñó curvas de distribución que permiten visualizar los porcentajes de lluvia que pueden caer en alguna tormenta, asignándoles a cada una de estas curvas una probabilidad de excedencia. Teniendo analizado el perfil típico que existe en la zona estudiada se contrastó la distribución del grupo con mayor probabilidad de ocurrencia y menor probabilidad de excedencia con la distribución obtenida con el método de "Bloques alternantes" expuesto por Ven Te Chow [3], dándonos como resultado que el método simplificado expuesto no coincide con la distribución registrada de ningún grupo y dónde la distribución obtenida obedece a lo que sucede en las tormentas registradas en este estudio. Este perfil no requiere de alguna fórmula empírica para obtener tal distribución, sino que se entregan porcentajes que representan la profundidad de lluvia que existe en cada intervalo de tiempo.Ítem Evaluación de la Evapotranspiración por Teledetección para Modelación Hidrológica de Cuencas Hidrográficas(Universidad de Valparaíso, 2020-12) Acuña Mesa, Israel Hernán; Morales Pino, YerelEl principal abastecedor natural disponible, quien establece la oferta de agua en el planeta, es la atmósfera terrestre, capa gaseosa responsable de uno de los fenómenos más relevantes, la precipitación. Ahora bien, en el modelo idealizado del movimiento de circulación del agua, la precipitación es el mecanismo de entrada para almacenamiento y distribución de agua en la superficie terrestre, ya sea de manera pluvial o nival. Sin embargo, este fenómeno natural presenta una ocurrencia aleatoria, a diferencias de procesos continuos, tales como, la evapotranspiración y la escorrentía, todos ellos relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico. Producto de la incertidumbre en la recurrencia y magnitud de un evento de precipitación o de la variabilidad en el volumen de agua disponible por parte de la escorrentía, la pérdida de agua por parte de las superficies del suelo y de la cobertura vegetal se considera como una variable continua que incide en los flujos de entrada y salida de un determinado volumen de control, a saber, una cuenca hidrográfica. Por lo tanto, la evapotranspiración será una de las variables que influye directamente en la disponibilidad de agua en una cuenca [1], lo que implica que disponer de una estimación que sea lo más cercano posible al poder evaporante de la atmósfera, en conjunto con la transpiración generada por una cobertura vegetal, favorece al aprovechamiento óptimo de agua, tanto para el dimensionamiento de obras hidráulicas como para el abastecimiento del consumo humano o agrícola. Ahora bien, las alternativas que se disponen para lograr registrar o estimar magnitudes de evapotranspiración [2] son limitadas y varían según su alcance de captura, costo e incertidumbre, como, por ejemplo, para registros precisos de evapotranspiración, se utiliza el sistema de covarianza de flujos turbulentos (Eddy Covariance), las torres de flujo (Eddy Flux Tower) o lisímetros, pero su capacidad de captura no tiene variabilidad espacial, es decir, su alcance es local para predios de cultivo, además requieren recurrente mantención y altos costos de inversión. Por el contrario, la evapotranspiración estimada mediante la observación de estaciones meteorológicas o la ecuación de FAO Penman-Monteith [3] con los valores del estado de desarrollo del cultivo, entregan registros con variabilidad espacial y sus magnitudes han demostrado tener semejanza con las mediciones instrumentales. Además, se disponen de registros históricos de acceso liberado para mediciones tanto de variables meteorológicas como fluviométricas y de valores tabulados por cultivo y fase de desarrollo. Sin embargo, estaciones de monitoreo suspendidas, descalibradas o insuficientes, registros de observaciones hidrometeorológicas incompletas, inadecuadas o limitadas y cuencas no controladas, son algunos de los inconvenientes que surgen para lograr estimar la evapotranspiración, lo que implica la necesidad de buscar alternativas que subsanen la problemática de disponibilidad e incertidumbre. Como iniciativa, se propone evaluar la evapotranspiración real registrada por imágenes satelitales o teledetección y disponible en plataformas de acceso liberado, con registros que alcanzan periodos superiores de 20 años. Cabe destacar que los registros disponibles por parte de las imágenes satelitales para su distribución en el espacio son de evapotranspiración potencial y real.Ítem Evaluación del uso de información satelital de precipitaciones en la modelación hidrológica de la cuenca del estero Upeo, séptima región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2014-12) Olivares Fuentes, Nathan Dennis; Morales Pino, YerelProblemas como zonas sin cobertura de estaciones meteorológicas o vacíos prolongados en registros de información de las mismas, dificultan las investigaciones hidrológicas en Chile. Las precipitaciones y caudales puntas son fundamentales para estos tipos de estudios, que mediante herramientas tecnológicas, como un programa de simulación y con ayuda de componentes hidrológicas, como el Hidrograma Unitario; podría facilitar el problema principal antes mencionado. La primera capa de gases del planeta origina las primeras lluvias, dando vida al comienzo del Ciclo Hidrológico. El agua precipitada es almacenada por la pendiente del terreno geográfico formando cauces naturales. No toda la precipitación caída produce escorrentía, ya que dependiendo de permeabilidad del suelo, hay aguas que son filtradas formando acuíferos subsuperficiales. La relación entre precipitación y escorrentía superficial es analizada desde el año 1674, donde Pierre Perrault con su obra "De !'origine des fontaines" relata que las aguas de los ríos provienen de las precipitaciones y nevadas. La obra de Pierre origina el concepto de Hidrología, esta ciencia se dedica al estudio del comportamiento y distribución del agua, a través del ciclo hidrológico. En la actualidad existen diversos estudios hidrológicos que analizan el comportamiento de las cuencas hidrográficas de la zona centro sur del pais. La información meteorológica satelital pretende dar información necesaria para combatir el calentamiento global, amenaza climática existente en el planeta. Esta información satelital sirve como dato de entrada para programas computacionales que ejecutan un modelo simulado de caudales, no obstante la información satelital debe primero ser sometida a procesos de calibración para su posterior validación y uso. El estudio principal se enfoca en el Estero Upeo, ubicado en la Región del Maule, Chile. El objetivo es simular las crecidas de su cauce natural con el programa HEC-HMS, estas crecidas son provocadas por datos basados en las imágenes digitales del satélite TRMM 3824v7. Las imágenes satelitales se complementan con datos fisiométricos e hidrológicos de la hoya hidrográfica, para obtener mejores resultados de las simulaciones en la calibración y validación del modelo. La calibración de las imágenes satelitales arroja valores estadísticos aceptables. En la validación la regresión lineal entrega un valor de correlación R2=0,855, permitiendo así la utilización de las imágenes satelitales, para el posterior análisis del comportamiento del cauce del estero. En el proceso de simulación se obtienen valores de calibración aceptables, dando como resultado un 80% de las tormentas analizadas da magnitudes de Nash-Sutcliffe ~ 0,70. En el proceso de validación del sistema de modelación, ésta arroja valores de Nash ~ 0,6 en el70% de las tormentas estudiadas. La cuenca del Estero Upeo supone una gran complejidad de estudio, ya que sus grandes caudales en épocas de lluvia son difíciles de simular; se estima que el tipo de suelo en todo el trayecto del río permite una gran escorrentía superficial. El análisis realizado a los caudales reales versus los caudales simulados satelitales, comprueba que la metodología propuesta planteada es factible y aceptada, pudiendo utilizarse en estudios de cálculos de caudales puntas provocados por tormentas, también hay que considerar que las tormentas son impredecibles y de difícil medición.Ítem Implementación y Uso del Modelo WEAP en el análisis de la disponibilidad del recurso hídrico en los Sistemas de Agua Potable Rural en la Cuenca del río Ligua(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Figueroa Barrientos, Felipe Andrés; Morales Pino, YerelLa última sequía ocurrida en la zona centro y norte del país, ha mostrado la vulnerabilidad de la cuenca del río Ligua a esta situación. "La escasez hídrica de la provincia ha intentado ser paliada, sin éxito, con la intervención de cauces naturales, declaraciones de emergencia agrícola y escasez hídrica, además de entregar cobertura de agua potable rural mediante camiones aljibes. Desde el 14 de octubre del año 2014 está rigiendo un decreto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que declara a la provincia zona de escasez hídrica" [1]. Desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, ha experimentado un déficit de precipitaciones que ha permanecido interrumpida durante el último tiempo y que tampoco tiene análogos en el último mileno, de acuerdo a las reconstrucciones climáticas en base al crecimiento de anillos de árboles [2]. Mientras que, si se analizan los datos de precipitaciones medidas en la cuenca del río Ligua entre los años 2010 y 2015, el promedio anual disminuyó en un 36%, respecto a un registro histórico de 35 años (1985-2015), en tanto que si se analizan los caudales medios anuales entre el 201 O y 2015, la disminución de caudales es del 87% con respecto al promedio entre los años (1980-2015) Debido a la merma en los caudales superficiales y a que estos constituyen un gran aporte a la recarga y recuperación del agua almacenada en las napas, los acuíferos se han visto fuertemente afectados por el uso indiscriminado del agua en la cuenca; este uso indiscriminado es producido en parte, por los usos legales y por las extracciones ilegales, por medio de captaciones clandestinas [3]. Considerando los efectos que ha producido la sequía en la cuenca del río Ligua, es de suma importancia tomar acción a nivel local, conocer la disponibilidad de agua y bajo qué criterios se tendrían que tomar decisiones para satisfacer la demanda de agua en la cuenca. En este sentido, hay algunos autores como Falkenmark (1989), que consideran al recurso hídrico como pilar para el desarrollo económico del país, pero sin dejar a un lado la protección del ecosistema. Considerando el recurso hídrico en función de un ecosistema sustentable, una disponibilidad por debajo de los 4.500 (litros/habitante/día) se considera como situación de estrés hídrico, donde puede faltar el abastecimiento de agua para las diversas actividades con frecuencia, sobre todo en zonas con altas probabilidades de sufrir sequías. Es peor aún, cuando este indicador de disponibilidad está por debajo de 2. 700 [litros/habitante/día], las consecuencias pueden ser más severas y comprometer el suministro de agua potable, el desarrollo económico del lugar y la protección de sus ecosistemas" [4]. Ahora, cuando se trata de una cifra mínima aceptable que permita satisfacer las necesidades de consumo a nivel domiciliario (para bebida, preparación de alimentos e higiene básica) la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que un acceso óptimo es una cantidad promedio de 100 [litros/habitante/día] [5].Ítem Mejoras en Planta de Tratamiento de Agua Potable Rural, Pueblo de Toconao, Chile(Universidad de Valparaíso, 2021-01) Salinas Soto, Joaquín Alejandro; Morales Pino, YerelEl pueblo de Toconao se encuentra ubicado en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama y tiene como fuente de abastecimiento a las vertientes de Vilaco y Silapeti, pertenecientes a la microcuenca de la Quebrada de Jerez, en donde la asociación de agua potable rural (APR) es la encargada de la administración de la planta de tratamiento de agua potable considerando la potabilización, producción, distribución, recolección y disposición del agua consumida por de los clientes. La planta de tratamiento presenta variados problemas operativos y de infraestructura, entre los cuales están la falta de procesos de tratamiento y la irregular calidad de las aguas que salen de la planta y se distribuyen por el poblado, la cual presenta elevados niveles de turbiedad, generando posibles riesgos a los consumidores. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se realizan los siguientes análisis: Un análisis de la microcuenca de la Quebrada de Jerez, sus fuentes de abastecimientos y su disponibilidad de agua cruda para la operación de la planta de tratamiento, considerando la futura proyección de demanda que tendrá el poblado. El diseño de cuatro diferentes tipos de sedimentadores para el mejoramiento de la planta de tratamiento, esto en consideración de los altos niveles de turbiedad que presenta el agua potable y a las fallas que pueden producir los sedimentos en los diferentes componentes. Un estudio bibliográfico de formas de tratamiento del arsénico en el agua, debido a que actualmente el agua que fue tratada por la planta no cumple con los requisitos mínimos de la norma Nch 409 of 2015.Ítem Modelación hidrológica a nivel diario de la cuenca del río Petorca, Quinta región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2015-07) Olivares Maturana, Margaret Carolina; Concha Jopia, Rodrigo; Morales Pino, YerelLos problemas de la falta de registros de estaciones meteorológicas y fluviométricas, hacen más difícil las investigaciones hidrológicas en Chile. Esta dificultad se puede disminuir mediante herramientas hidrológicas como el hidrograma unitario y programas de simulación hidrológica. El Ciclo Hidrológico es el punto de inicio de cualquier estudio en hidrología, pues mediante éste se generan las precipitaciones. La precipitación es almacenada en el terreno formando un cauce natural. Cabe señalar que no toda precipitación caída produce escorrentía ya que, dependiendo de las características del suelo, hay aguas que son retenidas en la vegetación, depresiones superficiales y otras pueden ser filtradas hacia acuíferos subterráneos. El estudio principal se enfoca en la cuenca del Río Petorca, ubicado en la Región de Valparaíso, Chile. El objetivo es simular las crecidas de su cauce natural con el programa HEC-HMS, esto con ayuda de imágenes satelitales, es posible discretizar la cuenca en 4 subcuencas, extraer mapas de elevación, vegetación, tipo de suelo y datos que son procesados por el programa de modelación hidrológica. La modelación hidrológica es realizada a escala diaria, en esta se realiza una simulación continua, donde el método recomendado para este tipo de simulación es el método (SMA) que toma en consideración la humedad del suelo. De acuerdo a los requerimientos del programa HEC-HMS, se utilizan datos de precipitación de las estaciones pluviométricas en periodos de lluvia a lo largo de 10 años (2003-2013) y datos de estaciones fluviométricas durante el mismo periodo para poder realizar un análisis de calibración de datos, donde se hace una comparación de caudales, a través del hidrograma simulado y el hidrograma observado. La calibración de los caudales arroja valores estadísticos aceptables y en la validación la regresión lineal entrega valores de correlación mayores que 0.88. En el proceso de simulación se obtienen valores de calibración aceptables, dando como resultado en 7 años de medición un valor del indicador de eficiencia de Nash-Sutcliffe mayor igual que 0.86.para las diferentes subcuencas. En el proceso de validación del sistema de modelación, ésta arroja valores de Nash mayor igual que 0.81 en los últimos 3 años de medición. La cuenca del Río Petorca supone una gran complejidad de estudio, debido a la escasez de información hidrológica. El análisis realizado a los caudales reales versus los caudales simulados, indica la respuesta hidrológica de la cuenca, pudiendo utilizarse en estudios de evaluación hidrológica.