• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ojeda Herrera, Sara"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la influencia de distintos tipos de agregados y adición en la retracción del hormigón autocompactante.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-11) Rojas Cepeda, Diego; Ojeda Herrera, Sara
    El hormigón autocompactante fue creado hace más de 20 años en Japón por el profesor Okamura de la universidad de Tokio, la forma en la que se llegó a crear este material pasa por una serie de necesidades que se producían en Japón en esos años como la poca mano de obra y las ganas de aumentar la producción. Este Hormigón cuenta con una gran cantidad de atributos que se pueden ver reflejados en obra y también los pueden presenciar los trabajadores del rubro, aunque en bajas cantidades su implementación puede ser más costosa, pero en grandes cantidades puede ser muy ventajoso. El tema a tratar en la presente investigación es la retracción, fenómeno que se produce en todos los tipos de hormigones pero se estudiará específicamente como afecta a los autocompactantes. Existen autores que han investigado sobre la retracción en autocompactantes llegando a distintas conclusiones como las siguientes: • Persson (2005) determinó que, debido al menor contenido de árido grueso en el hormigón Autocompactante, la retracción era aproximadamente un 20% mayor que en el convencional. • La presencia de áridos en el hormigón restringe las deformaciones, ya que los áridos normalmente utilizados no sufren fluencia cuando son sometidos a las tensiones usuales de servicio en el hormigón (Neville, 2002). • See y Attiogbe (2005) concluyó que reducir la relación arena/total aridos no influye sobre la retracción pero reducir el volumen de pasta de 35 a 30% si contribuye a la disminución de la retracción. Como se presenta en los párrafos anteriores y según la bibliografía consultada se apreció que son distintos los factores que influyen en este fenómeno. Además los autores concluyen que en el hormigón autocompactante se produce mayor retracción que en uno convencional. Por lo que se trata de estudiar si sustituyendo alguno de los áridos con otras características se puede disminuir la retracción. Con esto nace la idea de reemplazar los áridos con materiales con características diferentes ya sea en densidad como en forma geométrica, generando un reemplazo en distintos porcentajes, con esto determinando cuanto influye cada árido en la retracción. El hormigón autocompactante debe cumplir con ciertos requisitos para ser catalogado como tal, el requisito más importante es ser capaz de pasar entre las armaduras y adecuarse a cualquier encofrado autocompactándose por peso propio, para la elaboración de este hormigón se desarrollaron ensayos que demostraran este comportamiento en laboratorio. Los ensayos realizados fueron el ensayo de la caja en L y el ensayo de escurrimiento de cono o Abrams invertido. Los resultados principales entregados por los ensayos y estudios realizados en este trabajo de investigación fueron favorables, tanto en lo relacionado a la autocompactabilidad del hormigón medido por los ensayos al hormigón fresco y lo que concierne a la retracción hidráulica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la influencia del contenido de escoria de cobre en la elaboración de lechadas asfálticas
    (Universidad de Valparaíso, 2018-04) Astorga Montaño, Felipe Javier; Ojeda Herrera, Sara
    Los pavimentos asfálticos están sometidos a un desgaste constante provocando daños en la carpeta asfáltica. Mientras los daños no sean de carácter estructural, estas carpetas asfálticas pueden ser rejuvenecidas mediante lechada asfáltica. La lechada asfáltica es un método preventivo que alarga la vida útil de los pavimentos, generalmente la lechada asfáltica tiene una vida útil entre 3 y 5 años, pero se han encontrado casos de hasta 15 años cuando la lechada asfáltica es ocupada como método preventivo en pavimentos sin daños estructurales. El uso de la escoria de cobre en lechadas asfálticas entrega beneficios de disminución del estado de oxidación de las carpetas asfálticas; mejor cohesión entre árido (escoria de cobre)-ligante. Según los estudios realizados, las mezclas de lechadas asfálticas con escoria de cobre que fueron sometidas a los ensayos correspondientes ven mejoradas sus propiedades. La pérdida de material o desgaste de lechadas asfálticas se ve disminuido a medida que se aumenta el contenido de escoria de cobre, en cambio, la exudación de lechadas asfálticas es mayor a medida que el contenido de escoria de cobre va aumentando, pero sin sobrepasar el nivel de exudación máximo permitido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las propiedades mecánicas de adoquines de asfalto <>, con sustitución de cemento portland puzolánico como filler
    (Universidad de Valparaíso, 2018-04) Daneri Bravo, Pedro; Ojeda Herrera, Sara
    En la presente investigación se estudia la fabricación de los elementos denominados “adofaltos” los cuales son adoquines compuestos por una mezcla asfáltica en frio, donde se realizo una sustitución del filler por cemento portland puzolánico, estos elementos fueron sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y al desgaste superficial. El propósito de la investigación fue optimizar un elemento que no cumple requisitos mínimos para ser utilizado en pavimentos peatonales y con bajo flujo vehicular. Los adofaltos fueron manufacturados de forma artesanal para lograr su forma de paralelepípedo rectangular, además fueron diseñados mediante un apartado del manual de carretera volumen 8. Los resultados encontrados en estos bloques fueron comparados con investigaciones pasadas de bloques asfalticos, donde se logró mejorar las propiedades mecánicas del elemento, a sí logrando que el elemento cumpla con algunos parámetros mínimos para que pueda ser utilizado en una carpeta de rodado. En la investigación se entrega metodología de trabajo, procedimientos de laboratorio, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek