Examinando por Autor "Oliva Ekelund, Doris"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las figuras legales de conservación marina para su incorporación en el plan de manejo del lobo marino común, Otaria Flavescens (Shaw 1800)(Universidad de Valparaíso, 2008-07) Farías Burgos, Carla Francisca; Oliva Ekelund, DorisEste proyecto de tesis aborda el análisis de las figuras legales de conservación marina y su aplicación a planes de manejo de pinnípedos, la selección de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina aplicables en pinnípedos en Chile, y por último, el estudio de factibilidad de la incorporación de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina seleccionada (s) al plan de manejo del lobo marino común.Ítem Cambios en la abundancia poblacional de arctocephalus philippii en el Archipiélago de Juan Fernández(Universidad de Valparaíso, 2019) Álvarez Bravo, Daniel; Oliva Ekelund, DorisEl lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) es una especie de pinnípedo endémico de las islas del Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas ubicadas en territorio chileno. La población de LFJF estuvo sujeta a una intensa caza desde el siglo XVI hasta fines del siglo XIX, por parte de loberos europeos y estadounidenses. El objetivo de este estudio es determinar las tendencias poblacionales del lobo fino de Juan Fernández a partir de datos históricos, tales como registros de bitácoras y libros de inventario de los barcos de los loberos que datan del periodo de explotación de estas islas. Estos datos nos permitirán estimar una abundancia original para la especie en el Archipiélago antes de la presión lobera sobre la misma. Además, se analizaron y complementaran datos censales actuales que ha registrado desde los años 60’s la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para determinar los cambios en la abundancia y la distribución de la especie a través del tiempo. Los registros de pieles recolectadas durante los años de caza nos permiten estimar una abundancia original de unos 4.000.000 individuos, esta abundancia fue disminuyendo en el tiempo producto de la caza. Sobre la base de los censos podemos determinar que la población del Lobo fino de Juan Fernández presenta una recuperación en su abundancia en los últimos 60 años. El seguimiento de la distribución espacial de las loberas reproductivas muestra que los animales se concentran en el lado sudoeste de la isla Robinson Crusoe, lado norte de Santa Clara y lado sur de Alejandro Selkirk. Además, la población presenta una tendencia de crecimiento poblacional exponencial el cual se espera continúe hasta que alcance su capacidad de carga. La relevancia científica de este trabajo reside en que entrega la tendencia poblacional y los cambios en la abundancia poblacional de Arctocephalus philippii en el Archipiélago de Juan Fernández. A partir de este análisis, surge la necesidad de obtener información actual de la tendencia y dinámica de la población del lobo fino de Juan Fernández ya que al ser un depredador tope es un estructurador de las comunidades de las especies marinas presentes en el Archipiélago y en ecosistema circundante. Siendo esta información relevante al momento de generar políticas públicas con fines de manejo, conservación e interacción de esta especie endémica.Ítem Caracterización de la población residente y migratoria del zarapito de pico recto Limosa haemastica a través del análisis de alimentación y conducta en el humedal de Chullec, Archipiélago de Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2019) Núñez Vergara, Felipe; Oliva Ekelund, DorisA lo largo de la costa chilena, durante la primavera y el verano, arriban varias especies de aves marinas migratorias, provenientes del hemisferio norte y algunas recorriendo largas distancias para llegar a las zonas donde pasaran el verano austral. Durante su migración ocupan los humedales como zonas de alimentación y descanso. Por esta razón los humedales son hábitats de gran importancia para las aves migratorias y muchas otras especies. A su vez estas aves juegan un rol importante en la estructura de estos ecosistemas. De todas las aves que llegan a Chile, una de las que realiza las migraciones más largas es el zarapito de pico recto Limosa haemastica, que viaja desde el Ártico hasta tierra del fuego, en la Patagonia. Esta es un ave perteneciente al orden Charadriiformes, de tamaño mediano y que presenta especializaciones para alimentarse de invertebrados presentes en el sedimento de los humedales. Esta ave también llega en forma importante a Chiloé, registrándose una población que permanece durante todo el año en esta zona y no realiza la migración de vuelta hacia el hemisferio norte y a sus zonas reproductivas. El objetivo de este estudio fue analizar las poblaciones de zarapito de pico recto que son residentes durante el año, junto con la población que realiza la migración, presente en el humedal de Chullec, Archipiélago de Chiloé. Para esto se analizaron sus abundancias, sus dietas y sus respuestas conductuales frente a perturbaciones antrópicas y su relación con otras especies de aves. Se realizaron dos campañas de muestreo durante el invierno y la primavera de 2018. Para estimar su abundancia se realizaron censos fotográficos durante estas campañas de muestreo. Se recolectaron y analizaron y analizaron fecas para caracterizar su dieta y hallar restos de invertebrados bentónicos y otras posibles presas. Se realizo además la estimación de la biomasa de poliquetos nereididos presente en las fecas recolectadas durante ambas campañas de muestreo midiendo las mandíbulas de los poliquetos presentes para estimar el rango de tallas de los poliquetos depredados Se midió también la distancia de escape de los zarapitos de pico recto frente al acercamiento de una persona. Se encontraron diferencias significativas en las estimaciones de las abundancias en ambas poblaciones, así como también diferencias en la frecuencia de los restos de invertebrados encontrados en sus fecas. Los principales grupos de organismos bentónicos que fueron encontrados corresponden a poliquetos nereididos, crustáceos y moluscos bivalvos. Para los poliquetos no se encontraron diferencias significativas, entre invierno y primavera, en la biomasa presente de estos en las fecas de los zarapitos de pico recto. Se encontró una estructura de talla de los poliquetos entre los 31 y los 51 mm. con mayor frecuencia en la parte menor de este rango para las tallas de los invertebrados encontrados en primavera y en la parte superior para las tallas encontradas en invierno. Estos resultados podrían ser indicio de los efectos que tiene la población migrante de Limosa haemastica sobre el rango de tallas en la población de poliquetos nereididos. En el análisis de las respuestas conductuales frente a la aproximación humana no se encontraron diferencias significativas, observándose una relativa tolerancia a esta perturbación humana en ambas poblaciones.Ítem Caracterización de los principales componentes bióticos y abióticos del humedal de Chullec, Chiloé: línea de base para su conservación(Universidad de Valparaíso, 2017) Orellana Escobar, Muriel; Oliva Ekelund, DorisLos humedales son el hábitat de diversas especies de aves, peces y otros organismos y que tienen una gran importancia ecosistémica, ambiental y social. El humedal de Chullec, se ubica en la isla de Chiloe en la X región y alcanza una superficie de 52 ha. El presente estudio prentede responder tres hipótesis, las que consideran la distribución de los organismos bentónicos en los niveles del intermareal, la distribución de los organismos bentónicos de acuerdo al tipo de marea y el efecto de las aves migratorias y residentes sobre las especies bentónicas. Para esto se describió las características del humedal y la ubicación espacial de los cauces de agua dulce y la composición del sedimento, se determinó y cuantificó tanto las especies bentónicas como las especies de aves y se analizó la distribución espacial de las principales especies bentónicas en relación al sedimento y tipo de marea para luego establecer una relación entre la abundancia de aves y estas especies. Esto permitió caracterizar los principales componentes del humedal y así generar una línea base para su conservación futura. Para esto se realizaron dos muestreos estacionales, uno en invierno 2016 y otro en primavera 2016, cada uno consideró la recolección de sedimentos mediante un core de 10 cm de longitud en diferentes niveles del intermareal y en 10 transectas trazadas perpendicularmente a la línea de costa, tanto en marea baja como en marea alta. Por otra parte, se realizaron censos de aves mediante el uso de binoculares, registros videográficos y fotográficos por tres observadores diferentes. En el laboratorio se determinó la especie de cada organismo bentónico y aves a nivel de especie de cada organismo bentónico, se cuantificaron y se calcularon índice de diversidad especifica para cada caso. Se estimó que el humedal de Chullec tiene una temperatura media entre los 10,9°C en invierno y 13,7°C en primavera. En este se identificaron dos cauces de agua, en los cuales se observaron poblaciones de aves. En el humedal de Chullec predominan las arenas muy finas con un 33%, se encontraron 11 familias bentónicas, principalmente poliquetos de la Familia Nereididae y Capitellidae. Por otra parte, se determinaron 16 especies de aves en invierno y 15 especies en primavera, siendo el zarapito de pico recto y de pico curvo, gaviota de Cáhuil, gaviota dominicana y Cisne de cuello negro las más representativas. La distribución de los organismos bentónicos difiere espacialmente y de acuerdo al tipo de sedimento, econtrandose los poliquetos de la Familia Nereididae en los sedimentos finos y los de la Familia Capitellidae en los sedimentos gruesos. En invierno 2016 la distribución de los organismos varia de acuerdo a la marea en los primeros 30 m superiores, y en primavera 2016 la abundancia observada no varia con la abundancia esperada de acuerdo a la marea. Se sugiere que el incremento de las aves modifica la abundancia de nereidos entre invierno 2016 y primavera 2016. Finalmente, es posible concluir que las principales especies bentónicas se distribuyen de manera polinómica en el intermareal, encontrándose una mayor abundancia de nereidos en los niveles 30 m, 50 m, 100 m y 200 ms, y una mayor abundancia de capitelidos en los niveles 0 m y 10 m. El humedal de Chullec, presenta una diversidad de especies bentónicas y de especies de aves, que le confieren una alta importancia local para su desarrollo sostenible y conservación.Ítem Diseño de procedimiento de ecoetiquetado para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, el caso de la almeja taca (Venus antiqua), juliana (Tawera gayi) y taquilla (Mulinia edulis) en la X región de Los Lagos(Universidad de Valparaíso, 2016) Delgado Pavez, Jeanette; Oliva Ekelund, DorisLas pesquerías de recursos bentónicos en el mundo han disminuido su producción en los últimos 10 años. Existe una gran demanda mundial por estos productos que solo puede ser atendida en forma sostenible por la acuicultura de recursos bentónicos autóctonos. La pesca artesanal de recursos bentónicos se realiza desde áreas históricas de extracción y desde Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos, (AMERB). Es relevante que los mercados puedan disponer de la información para discriminar entre productos provenientes de áreas históricas de extracción, AMERB y productos provenientes de centros de cultivo de pequeña escala. Junto con el crecimiento poblacional se ha experimentado un aumento en las demandas de recursos pesqueros a nivel mundial. Aproximadamente el 29,9% de las poblaciones de recursos bentónicos están sobreexplotadas. Estas producen rendimientos menores de los que podrían obtenerse desde el punto de vista biológico y ecológico, por lo que el aumento de la demanda puede ser suplida por la acuicultura de recursos bentónicos sin perder el foco que es restablecer su productividad plena y sostenible. La acuicultura de bivalvos es una solución a la sobreexplotación de los recursos, la acuicultura de organismos filtradores, tiene un bajo impacto ambiental a diferencia del cultivo de peces que requiere de la introducción de alimento artificial al ecosistema. Debido al bajo impacto negativo que conlleva la acuicultura de pequeña escala de moluscos filtradores, surge la idea de otorgar sellos verdes a centros de cultivos de pequeña escala y también a la pesquería artesanal de moluscos enterradores, como resultado de certificaciones sustentables. La certificación de las buenas prácticas asociadas a procesos en pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala permitirá avanzar en el manejo sostenible de los recursos, por lo que se diseñó un procedimiento de certificación para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala para la almeja taquilla (Mulinia edulis), taca (Venus antiqua) y juliana (Tawera gayi). Para el diseño del procedimiento se analizaron las certificadoras existentes para pesquería artesanales y acuicultura a nivel nacional, posteriormente se hizo un análisis histórico de la pesquería de recursos bentónicos en base a los desembarques registrados y se estableció como área de estudio a la región de Los Lagos, debido a su liderazgo en desembarques de almejas en comparación con el resto del país. Y finalmente se hizo un catastro de las áreas de extracción y se determinó es estado de conservación, los estados de conservación fueron definidos para saber el estado actual de la pesquería y bajo qué condiciones se presentarán los pescadores a postular a certificaciones pesqueras sustentables. Los procedimientos diseñados son una herramienta para quienes deseen postular a certificaciones sustentables. Los procedimientos diseñados cumplen con criterios como; asegurar el recurso para futuras generaciones a través de implementación de buenas prácticas, que las actividades que se desarrollan no impacten negativamente al ecosistema, exige a quien desea certificar su producción que cumpla con las normativas legales nacionales e internacionales y por último cumple con el criterio de garantizar una salud alimentaria. El procedimiento para acuicultura de pequeña escala cuenta con aspectos en los que se considera la implementación de un sistema de trazabilidad, para poder identificar alguna anomalía si llegase a existir. Como objetivo a largo plazo se espera que estos procedimientos con el tiempo vayan en mejora continua y finalmente sean de ayuda para que los productos sean seleccionados y reconocidos por los consumidores, se asocien con mayores precios de venta, y se generen beneficios tanto para el entorno como para toda la comunidad local involucrada en la pesquería.Ítem Diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos generados por la industria de la mitilicultura en la costa este de la Isla de Quinchao, Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2016) Contreras Guajardo, Carol Daniela; Oliva Ekelund, DorisEn este trabajo el objetivo fue proponer el diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos para las empresas ubicadas en la Costa Este de la Isla de Quinchao. Para ello se analizó la normativa vigente relacionada con el manejo de residuos sólidos de la industria acuícola, se caracterizó el tipo de residuo que se encontraba en el lugar y la cantidad acumulada mediante dos campañas de muestreo, se llevó a cabo un levantamiento de información mediante un caso de estudio y posteriormente se diseñó el plan de manejo integral de residuos sólidos. En cuanto a los resultados, para la normativa consultada se estableció que el manejo de los residuos sólidos generados durante la actividad acuícola se encontraba regulado principalmente por el Decreto Supremo N° 320/2001, RAMA. Los residuos sólidos recolectados durante ambas campañas de muestreo, fueron redes, cuerdas, cabos, sacos, bolsas plásticas industriales, boyas, plumavit, ropa, botellas y basura general (cuchillos, latas de cerveza, guantes, tarros) Los cuales se caracterizaron como Residuos sólidos Municipales o Domésticos, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Social (2013); CONAMA (2010). Según su peligrosidad todos los residuos fueron considerados como no peligrosos y según Tchobanoglous et al, (1994), de acuerdo a su composición se clasificaron como orgánicos e inorgánicos. En cuanto a las cantidades recolectadas, durante la primera campaña de muestreo se obtuvo un total de 2.109,1 Kg de residuos, mientras que en la segunda campaña el total de residuos sólidos recolectados fue de 279,95 Kg. Con el levantamiento de información a través de un caso de estudio, se determinó aquellas actividades que podían generar este tipo de residuo y se logró diseñar un plan de manejo integral , mediante un documento que contempla los distintos elementos para un plan de gestión de residuos sólidos.Ítem Evaluación de la interacción entre el lobo marino común (Otaria Flavescens) y la salmonicultura en la X Región : propuestas para mitigar sus impactos y disminuir las pérdidas económicas(Universidad de Valparaíso, 2005-06) Schrader Ramos, Daniel; Oliva Ekelund, DorisDebido a la concentración artificial de peces en los centros que cultivan salmónidos, los lobos marinos comunes (Otaria flavescens) ven en éstos una fuente de alimento que tratan de obtener, con la consecuente pérdida económica para la industria salmonicultora. Esta interacción entre lobos marinos y la salmonicultura se desarrolla principalmente en las X y XI Regiones de Chile. Para evitar las pérdidas de salmónidos se han implementado distintos métodos de protección en Chile y el mundo, con resultados variables. El objetivo de este trabajo fue evaluar la interacción de las poblaciones de lobos marinos con la salmonicultura de la X Región y proponer recomendaciones que sirvan para mitigar los impactos ambientales y económicos de esta interacción. En la presente tesis se abordó: (1) la identificación de las interacciones y sus efectos, (2) la caracterización de la interacción y las variables asociadas a la intensidad de su efecto, (3) la identificación y evaluación de las medidas de mitigación usadas, (4) la evaluación del impacto económico asociado a la interacción y (5) la identificación del impacto ambiental asociado a la interacción y la propuesta de recomendaciones para mitigarlo junto con las pérdidas económicas relacionadas a ésta. Para el levantamiento de la información se visitaron 37 centros de cultivo de salmónidos y se encuestaron 48. Estos representaban el 54% de la producción a nivel de la X Región y el 36% a nivel nacional, para el año 2003. Además se analizó: información bibliográfica de Chile y el mundo, estadísticas de mortalidad de salmónidos, información geográfica de los centros de cultivo e información de empresas que dan servicios a la acuicultura. Se identificaron siete tipos de interacciones que ocurren entre los centros de cultivo y los lobos marinos, siendo la más común la alimentación de los lobos marinos a través de las redes que contienen a los peces. Las interacciones tienen diferentes efectos siendo el más habitual la pérdida total o parcial de salmónidos. El nivel de la interacción presenta una gran variabilidad entre los centros de cultivo, lo que no puede ser completamente explicado en base a este estudio. Se encontró que la intensidad de la interacción ha disminuido en los últimos 5 años, ésta se midió como las pérdidas de peces por ataques de lobos. Asimismo, el nivel de interacción presenta una variación temporal, siendo mayor en invierno y durante la noche, estas características se explican por los hábitos de alimentación y reproducción del lobo marino común. Se encontró que la distancia entre los centros de cultivo y las loberías de reproducción no esta relacionada con el nivel de interacción en éstos, lo que se explica por la calidad de la información y los hábitos de alimentación del lobo marino. El tipo de balsa-jaula utilizada influye notoriamente en el nivel de interacción, lo que puede ser explicado por la mayor superficie expuesta que tienen las balsas jaulas circulares. Respecto al el tamaño de los peces que son atacados frecuentemente, se encontró que son aquellos de mayor tamaño, lo que coincide con lo descrito por otros estudios. Se halló que el uso de redes loberas de nylon como medidas de mitigación, se encuentra ampliamente difundido, siendo prácticamente el único sistema de protección usado. En los últimos 5 años estas redes han adquirido una mayor complejidad y estandarización. Existen redes de tecnologías alternativas que usan materiales diferentes y que se encuentran en evaluación. Se estimó un impacto económico relacionado a la interacción de US $ 30 millones para el año 2003. En los últimos 5 años ha aumentando la inversión en sistemas de protección y han disminuido las pérdidas por muerte de los salmónidos. Se obtuvo un impacto económico, por tonelada de salmónido producida, similar al estimado para 1997 siendo cercano a 9,8 US $/ t. La industria salmonera de la X Región efectuó una inversión relacionada a la interacción, cercana a los US $16 millones durante el año 2003. El impacto económico total significo un 2,4% del ingreso del sector para ese año. Se identificaron los impactos ambientales asociados a la interacción. Estos se generan producto de la interacción en sí y por el uso de sistemas de protección, siendo los más importantes la posible liberación de salmónidos al medio ambiente y la pérdida de la calidad del agua. El impacto ambiental que tiene la salmonicultura, sobre la población de lobos marinos, debido a la mayor oferta de alimentos no ha sido estimado hasta ahora. Se propusieron recomendaciones que contemplan medidas de gestión y el uso de sistemas de protección, éstas buscan aminoran los impactos ambientales identificados, además del impacto económico. Algunas de éstas son: el uso de balsas-jaulas rectangulares, la mantención de la higiene del centro, el abandono de los sistemas de hostigamiento y consideraciones sobre el diseño y mantención de redes loberas. Las principales conclusiones obtenidas del estudio fueron: • La interacción presenta una variación temporal siendo mayor en invierno y durante la noche. Asimismo, existe una baja en la intensidad de la interacción entre lobos marinos y salmonicultura en los últimos 5 años. • Se necesitan estudiar más a fondo las variables que influyen en la interacción como la distribución de los lobos en invierno, la influencia de las corrientes marinas o de la higiene del centro. • Existe una estandarización en el uso de las redes loberas. • El impacto económico de la interacción superó los US $ 31 millones para el año 2003, existiendo un aumento de la inversión en redes y una baja de las pérdidas de salmónidos en los últimos 5 años. • Los impactos ambientales más importantes, estimados teóricamente, serian la liberación de salmónidos por errores de operación y la bioacumulación por el uso de antifouling en redes loberas. • Existen una serie de medidas aplicables que permiten mitigar los impactos ambientales y económicos asociados a la interacción entre lobos marinos y salmonicultura.Ítem Evaluación experimental de sistemas de tratamiento de filtración, calor y radiación UV, en la eliminación de bacterias presentes en aguas de lastre de la bahía de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2006) De la Fuente Manríquez, Carolina; Oliva Ekelund, DorisEl transporte marítimo es el principal medio de comercio tanto a nivel mundial como nacional. Los buques para mantener su estabilidad durante la navegación utilizan agua de lastre, dependiendo del tipo de buque va a ser la capacidad de los tanques de lastre. A través del agua de lastre se transportan en forma involuntaria organismos no deseados, lo que es considerado una problemática a nivel mundial, que ha causado que muchas especies se establezcan fuera de sus áreas de distribución, lo que provoca un impacto sobre el medio ambiente, la salud pública y la economía. Por este motivo resulta trascendental aplicar regulaciones y métodos de manejo al agua de lastre. Este trabajo tiene por objetivo evaluar en forma experimental la efectividad de los tratamientos de filtración, calor y radiación UV en la eliminación de bacterias presentes en muestra de agua de lastre. Además de analizar el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques y las normativas vigentes. Para realizar la evaluación experimental, se analizó los métodos de manejo de agua de lastre existentes y se seleccionaron tres de ellos, filtración, calor y radiación UV. Los tratamientos que eliminaron una mayor cantidad de bacterias fueron el tratamiento de calor a 45ºC de temperatura, y la radiación UV a 1 minuto de exposición. Las exigencias que impone el Convenio Internacional, distan de las regulaciones que actualmente existen en nuestro país.Ítem Interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé, y propuesta de medidas para mitigar los impactos económicos y ambientales(Universidad de Valparaíso, 2012-12) Linz Soto, Danilo; Oliva Ekelund, DorisEl objetivo general de este trabajo fue evaluar la interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé y desarrollar una propuesta de medidas para mitigar los impactos ambientales y económicos. Para ello se abordaron los siguientes cinco objetivos específicos: (1) determinar y caracterizar las especies de aves involucradas en la interacción con los centros de cultivo de salmónidos en fase de agua de mar, (2) analizar la interacción que se produce entre la avifauna y los centros de cultivo de salmón de la provincia de Chiloé, (3) analizar las medidas de mitigación utilizadas por los centros de cultivo de salmónidos para disminuir los efectos negativos de la interacción con la avifauna, (4) identificar y evaluar los impactos económicos y ambientales producidos por la interacción entre la avifauna identificada y los centros de cultivo de salmónidos y (5) proponer medidas de gestión y de manejo de redes pajareras para mitigar los impactos económicos y ambientales.Ítem Modelamiento y prognosis de la generación de residuos de la industria salmonera mediante inverse distance weighting (IDW), en la región de Los Lagos, Chile(Universidad de Valparaíso, 2010) Benavides Huobré, Paulette; Maurelia Ewert, Juan Carlos; Oliva Ekelund, DorisLa industria salmonicultora, en sus distintas unidades de producción, genera residuos sólidos industriales (RIS), principalmente asociados a los procesos de alimentación y procesamiento de los salmones. El Instituto Tecnológico del Salmon (INTESAL), realizó encuestas durante el año 2005 a las empresas asociadas, donde se pedía completar una encuesta con la generación mensual y anual de residuos sólidos, por tipo de residuo. Del total de unidades productivas dentro de la Región de Los Lagos, un 16,58% respondió la encuesta. En el presente estudio, se utilizó esta información, para pronosticar la generación anual de residuos sólidos, mediante la incorporación de estos datos a una plataforma SIG. En el cual, a cada unidad productiva, debidamente georeferenciada, se le asignó la información de los residuos sólidos generados, en kg o l, y el área de concesión, en km2, y se calculó la densidad de residuos superficial en kg/km2 o l/km2. Con esto, se crearon las superficies de predicción para la densidad superficial de cada tipo de residuos, mediante el método de Inverse Distance Weighting (IDW), y la herramienta Geostatistical Analyst de ArcMap 9.3. Una vez calculadas las superficies de predicción, se interpoló la información de la densidad de residuos, para todas las unidades productivas de la Región de Los Lagos, que contaban con información de áreas de concesión. De esta manera, se pudo pronosticar la generación de residuos, para cada unidad productiva, para los barrios salmoneros y para toda la Región de Los Lagos. El resultado de la generación anual pronosticada, fue de 157,4 t de residuos de metal, 16.849,2 t de residuos de madera, 4.470,66 t de bolsas de alimento, 65,5 t de baterías, 24,23 t de residuos de pilas, 47,62 t de residuos de papel y cartones, 1.198,87 t de residuos de plástico, 88,124 t de residuos de poliestireno, 6.626,77 t de residuos sólidos asimilables a domiciliarios y 221.743,84 l de lubricante. Esta información de carácter espacial, es de suma importancia, ya que no solo establece la cantidad de residuos generados, sino que además ubica geográficamente las fuentes, lo que permite a las partes interesadas, determinar las zonas críticas y los conflictos que se pudieran generar. Es por esto, que se recomienda mejorar la resolución de la predicción espacial e incorporar otras regiones donde se desarrolla y se esta expandiendo la actividad salmonera.Ítem Propuesta de co-manejo turístico en la Caleta Chañaral de Aceituno, III Región(Universidad de Valparaíso, 2005) Vela-Ruiz Figueroa, Germaynee; Oliva Ekelund, DorisEn resumen la actividad turística en nuestro país es una industria joven, en que sólo algunos segmentos especializados han alcanzado una fase de madurez que le permita ofrecer una oferta válida de nivel internacional. De todas formas todos los programas de desarrollo regional - y hasta comunales- consideran de gran importancia el desarrollo de la industria turística, no sólo por sus impactos en los ingresos y en el empleo, sino porque establece claras sinergias con múltiples otras actividades que se desarrollan en esas localidades.(SERNATUR, 1998).Ítem Propuesta de medidas de mitigación para disminuir la interacción operacional entre el lobo marino común (Otaria byronia) y la pesquería artesanal de merluza (Merluccius gayi gayi) en la Región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2016) Soto Albornoz, Camila; Oliva Ekelund, DorisLa pesca a nivel mundial se presenta como una actividad extractiva de gran relevancia desde los puntos de vista social y económico, destacando el papel que desempeña en el desarrollo de actividades humanas, al impulsar y fomentar la salud, y reducir el hambre y la pobreza. En el caso particular de Chile, sus costas presentan una alta productividad y es un abastecedor de productos pesqueros. La pesca artesanal, juega un rol principal en la economía nacional. En la Región de Valparaíso la pesca artesanal cuenta con 3.000 pescadores artesanales inscritos en los registros, de los cuáles el 50% aproximadamente se dedica a la extracción de merluza. La interacción operacional entre el lobo marino común y la pesca artesanal generan daños en los artes de pesca y las capturas, lo que ocasiona un conflicto con los pescadores. En base a lo anteriormente expuesto, es que se hace necesario generar una propuesta de medidas que mitiguen uno de los conflictos más relevantes en la pesca regional. El objetivo general de este trabajo es desarrollar una propuesta de medidas de mitigación para la interacción operacional entre la pesca artesanal y el lobo marino común, en la Región de Valparaíso. Para esto se identificaron medidas de mitigación propuestas en la literatura, se entrevistaron expertos en conservación y pesca, y se encuestaron pescadores artesanales de la región, con el fin de recopilar antecedentes necesarios para elaborar una propuesta adaptada al caso de estudio. Posteriormente, se seleccionaron las medidas aplicando metodologías participativas y matrices de selección, para finalmente, realizar una evaluación económica de lo analizado. La metodología para el desarrollo de esta investigación consideró instancias de participación de los distintos sectores, incluyendo encuestas, talleres a los pescadores artesanales y entrevistas a expertos. Los principales resultados son tres medidas de mitigación: Ahuyentamiento con tecnología acústica, manejo de residuos y estrategias de pesca cooperativa. La evaluación para la implementación de cada medida a nivel regional en las caletas artesanales dio como resultado que la estrategia de pesca es la más viable, no representando costo. En cambio, las otras medidas tienen un costo superior a los 180 millones de pesos. La discusión se centró en la factibilidad de implementación de las medidas de mitigación mediante la recurrencia en las fuentes consultadas (revisión de la literatura, encuestas y talleres a pescadores artesanales y entrevistas a los expertos) y la estimación de los costos asociados. Finalmente, se concluye que de un total de 18 medidas de mitigación sólo tres (3) se ajustan a los resultados máximos esperados para disminuir la interacción operacional. Por otro lado éstas medidas de mitigación fueron validadas por los pescadores artesanales y sugerida por expertos. La medida estrategia de pesca cooperativa es la más viable económicamente de implementar, al no presentar costo.Ítem Propuesta de medidas para la disminución de los costos ambientales de la Salmonicultura en Chile(Universidad de Valparaíso, 2015) Couve Heins, Pablo; Oliva Ekelund, DorisLa salmonicultura se presenta como una de las actividades que genera un porcentaje importante del empleo en el sur del país, en especial durante el periodo del 2000 al 2007 cuando la industria salmonicultora creció de una forma desmedida. Debido a ese crecimiento desmedido, el 2007 ocurre la conocida crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), dejando a la industria salmonicultora en una difícil situación, obligándola a interrumpir los cultivos de salmónidos. Una vez controlada la crisis, las salmonicultoras retoman sus actividades productivas, obteniendo números positivos a partir del año 2009. Como consecuencia de ésta crisis se elaboró un marco normativo más estricto que se tradujo en un mayor control de la industria. Es así como a evolucionado la salmonicultura en Chile y la pregunta que nos hacemos es ¿tenemos una salmonicultura sostenible?, es una pregunta válida si queremos evitar otra situación parecida a la del 2007. El desarrollo sostenible apunta al crecimiento económico, junto con equidad social y cuidado del ambiente. La salmonicultura ha priorizado un crecimiento económico que genera diversas falencias, dentro de éstas falencias se encuentran las externalidades. Por lo tanto, la internalización de las externalidades parece lógica si queremos llegar al desarrollo sostenible, ya que de esta forma la empresa estaría agregando costos antes ignoraba. Entre estas externalidades se encuentran los impactos ambientales generados por la industria. Los impactos ambientales pueden ser internalizados a través de la valorización económica ambiental, así podemos conocer el costo de un bien o servicio que se está siendo alterado y no esta avaluado en el mercado. Una vez conocidos estos “costos ambientales” podemos determinar los más significativos y generar medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En el presente trabajo de titulación se expone una visión general del estado actual de la industria salmonicultora chilena, focalizándose en distintos temas para lograr un entendimiento completo de la salmonicultura en Chile. Lo primero es contrastar todo este marco normativo aplicable a la salmonicultura de Chile con los marcos normativos de los principales países productores de salmónidos (Noruega, Escocia y Canadá). Resultado de esto se pudo apreciar que la normativa nacional e internacional se asemeja bastante, pero en lo que respecta a agentes terapéuticos y límites máximos de biomasa nos falta generar normativa más exigente. En la segunda parte se analizan los aspectos productivos y económicos de la industria durante los últimos años. Como era de esperarse la crisis sucedida el 2007 pudo haber sido prevista con anterioridad si se hubiese visto la ineficiencia relacionada a la producción de salmónidos por smolts ingresado y mortalidades, por lo tanto los índices productivos juegan un papel esencial en la detección de futuras crisis sanitarias. Económicamente la industria ha crecido a pesar de las leves bajas en los precios, las cuales han sido suplidas con mayores cantidades producidas. Por otra parte se definieron modelos predictivos para determinar las principales variables que influyen en la producción de Salmon del Atlántico, Salmon Coho y Trucha Arcoíris, entre las que se destacaron: mortalidad, antibióticos, duración de engorda, ingreso de smolts y peso promedio a cosecha. La tercera parte se enfocó en la descripción de los aspectos ambientales susceptibles a generar impactos ambientales relacionados a la salmonicultura. Entre los principales aspectos ambientales que generan impactos negativos sobre el ambiente se encuentra: uso de agentes terapéuticos, uso de antifouling, uso ineficiente del alimento para salmónidos, ocurrencia de ataques de depredarores a las balsas jaulas y por último la ocurrencia de escapes de salmónidos. Se concluyo que los impactos ambientales generados por la salmonicultura son crónicos, ya que no generan un efecto inmediato sobre el ambiente, por lo que el constante monitoreo de estos es esencial. La valorización ambiental se llevo a cabo en la cuarta parte de este trabajo. Mediante la metodología utilizada por Folke et al (1994) y Bunschmann et al. (1997) se determino el costo que genera remover el fosforo y nitrógeno producido en la salmonicultura. Los resultados obtenidos fueron de 0,383 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos, mientras que para un escenario de costes altos resulto ser 0,754 USD/kg de salmón producido. Finalmente se propusieron medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En una primera instancia se creyó que la adopción de instrumentos de gestión ambiental podría ser la solución a esta problemática, pero estos instrumentos no necesariamente aportan a un desarrollo sostenible, por lo que la medida de Acuicultura Integrada Multitrofica (IMTA) se desarrollo como la medida correctiva escogida. Basándose en la utilización de Gracilarias chilensis la disminución de los costos ambientales fue de 0,147 y 0,284 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos y altos respectivamente.