Examinando por Autor "Olivares Roncagliolo, Virginia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis clínico de tempanometría de alta frecuencia en Recién Nacidos y Lactante de 0 a 3 meses atendidos en el Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Espinoza Álvarez, Fernanda; González López, Maira; González Burgos, Pablo; González Mc Kinlay, Paulina; Véliz García, Gabriela; Marfull Villanueva, Daphne; Olivares Roncagliolo, VirginiaLa timpanometría es un examen objetivo utilizado para evaluar la función del oído medio, en el cual se expone al oído a un tono de sonda de 226 Hz y a variaciones de presión de aire. Para el caso de los neonatos, se ha demostrado que esta es altamente sensible al hacer uso de un tono más agudo (1000 Hz). Sin embargo, la falta de valores normativos genera limitaciones para la implementación del examen en evaluaciones neonatales de rutina e interpretación de sus resultados. La Universidad de Valparaíso cuenta con un Centro de Atención Fonoaudiológica, en el cual se realiza screening auditivo a neonatos procedentes de diversos centros de salud de la región, población de cual deriva una muestra de 137 oídos evaluados para describir las variables de admitancia, presión, volumen y curva timpanométrica mediante un análisis estadístico de los datos recolectados. Los resultados obtenidos permitieron proponer rangos de normalidad para el grupo de recién nacidos de 0 a 3 meses. Estos fueron para la admitancia de 2 a 2,4 mmho; presión de 0 a 40 daPa; volumen del conducto auditivo externo de 0,1 a 0,15 ml y 0,25 a 0,3 ml. En cuanto a la morfología de la curva, se demostró una alta tendencia a la curva tipo 1 con un 83,94% y con peak positivo con un 97,08%. Estos hallazgos apuntan a contribuir al avance de la salud auditiva, proporcionando información clave para futuras investigaciones.Ítem Aplicación de potenciales evocados de estado estable como examen auditivo en una población de jóvenes con diferentes niveles de audición(Universidad de Valparaíso, 2008) Fernández Escobar, Pamela; Marincovich Sierpe, Lisette; Olivares Roncagliolo, Virginia; Paredes Santibáñez, Romina; Godoy Barrera, CristiánLos Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee) corresponden a respuestas cerebrales frente a estímulos auditivos continuos, modulados en amplitud y/o frecuencia (AM/FM). Por medio de este examen es posible determinar objetivamente umbrales por frecuencia específica. Dada la escasez de investigaciones en la población chilena, este estudio tiene como objetivo conocer el manejo y describir los resultados de la aplicación del examen PEAee en sujetos con distintos niveles auditivos. Se realizó un estudio piloto en sujetos con audición normal para establecer un Protocolo de Aplicación de PEAee y evaluar posteriormente a la muestra en estudio de 55 oídos. Los estímulos fueron tonos puros de 0.5, 1, 2 y 4 kHz, presentados de forma independiente, a 46 Hz AM/FM. Se obtuvo una alta correlación entre Audiometría y PEAee tanto en el promedio (r=0.980), como en cada frecuencia evaluada. La diferencia promedio entre los umbrales audiométricos y de PEAee fue 23.09±5.34 dB HL en normoyentes y 13.53±12.09 dB HL en hipoacúsicos. En general, los umbrales de PEAee presentaron valores superiores a los de la audiometría. Sin embargo, los valores umbrales de PEAee en el grupo de hipoacúsicos fueron más cercanos a los audiométricos que en el grupo de normoyentes. Dada la alta correlación de este examen con la audiometría convencional podría considerarse su incorporación en la evaluación clínica, otorgando un valor complementario en la detección y estudio de patologías auditivas.Ítem Características auditivas y de percepción acústica del habla en neonatos prematuros extremos del hospital Carlos Van Buren, referidos en la pesquisa auditiva entre los años 2005-2013(Universidad de Valparaíso, 2015) Humaña Barrera, Bárbara; Leal Román, Anastassia; Lira Cerda, María Constanza; Peña Maggio, Bruno; Tapia Jiménez, Carlos; Olivares Roncagliolo, Virginia; Cabezas Flores, LorenaLa presente investigación se efectuó en la ciudad de Valparaíso dentro de las dependencias del Hospital Carlos Van Buren y la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, entre los meses de Septiembre y Noviembre del año 2015. El objetivo principal fue describir las características auditivas y de percepción acústica del habla actuales en neonatos prematuros extremos de dicho hospital, referidos en la pesquisa auditiva entre los años 2005 y 2013. El estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, en base a un diseño no experimental, transversal de tipo estudio de caso. La muestra en estudio correspondió a 5 niños, 3 hombres y 2 mujeres cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 10 años. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pesquisaron dos datos relevantes. En primer lugar, dos de los cinco participantes presentaron diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral, ambos con implementación auditiva y terapia fonoaudiológica, mientras que los tres niños restantes fueron normoacúsicos. En segundo lugar, tres de los cinco casos en estudio manifestaron problemas de lenguaje o habla, los cuales tuvieron intervención fonoaudiológica. La investigación, por lo tanto, contribuyó al conocimiento de la condición actual respecto a la audición y a la percepción acústica del habla de una parte los prematuros extremos usuarios del Hospital Carlos Van Buren. Esto debido a que a nivel regional no existen datos sistematizados, por lo que constituye una base para próximos estudios en el área. En conclusión, se recomienda profundizar en aspectos relacionados al desarrollo lingüístico en la población de prematuros extremos, así como ratificar valores de prevalencia de hipoacusia y otros trastornos asociados en dicha población.Ítem Presencia de factores de riesgo auditivo, torchs y estadía en ucin mayor a 5 días, y prevalencia de hipoacusia en neonatos prematuros moderados tardíos nacidos durante el período 2014 a 2016 en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Calderón Silva, Javiera; Contreras Aburto, Fabiola; Iturrieta González, Ingrid; López Garretón, Camila; Marín Catalán, Daniela; Olivares Roncagliolo, VirginiaLa presente investigación se desarrolló durante el año en curso, en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. El objetivo fue establecer la presencia de factores de riesgo auditivo: infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes y Sífilis: TORCHS) y estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) mayor a 5 días, y determinar la prevalencia de hipoacusia en la población de recién nacidos prematuros moderados tardíos, entre 32 y 36 semanas de gestación, nacidos durante el período 2014 a 2016, en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. El nivel metodológico cuenta con un diseño de tipo cuantitativo. Se realizó un estudio descriptivo no experimental, donde se incluyeron 628 neonatos prematuros moderados tardíos de ambos sexos. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la revisión de bases de datos provenientes de la Unidad de Neonatología y del Servicio de Otorrinolaringología del hospital antes mencionado. Con los resultados obtenidos fue posible establecer la presencia de factores de riesgo TORCHS, el cual se encontraba dentro de los rangos descritos para la población general; y estadía en UCIN por más de 5 días, que se presentó en un porcentaje mayor al descrito para la población general. El porcentaje de sujetos que ingresó al Programa de Tamizaje Auditivo Universal fue de un 56,5%, no siendo posible determinar la prevalencia de hipoacusia, por lo que se detallan los hallazgos de este subgrupo de prematuros moderados tardíos (355 sujetos). De éstos, el 43,5% no ingresa al Programa de Tamizaje Auditivo Universal; del grupo que ingresa, sólo el 23,7% completó el proceso y no es posible extraer información sobre la condición auditiva del 50,8% de los sujetos. La mayor limitación encontrada fue la falta de sistematización de la información y la deserción de niños durante el programa, poniendo de manifiesto las limitaciones en cuanto a la cobertura y el seguimiento auditivo, sugiriendo la necesidad de implementar estrategias que mejoren el proceso.