• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Olmedo Rioseco, Constanza"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características del consumo de sustancias adictivas según algunas características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Garay Schmitt, Valentina; García Figueroa, Paulina; López Araya, Claudia; Olmedo Rioseco, Constanza; Saavedra Araya, Lisett; Saldivia Muñoz, María Renata; Bratz, Josephine
    La adolescencia se caracteriza por ser una transición a la adultez, experimentando cambios biopsicosociales que favorecen la adquisición de conductas de riesgo como el consumo de sustancias adictivas. A nivel sudamericano, Chile se encuentra en el primer lugar de consumo de tabaco, marihuana y pasta base, y tercer lugar de consumo de alcohol en población escolarizada. En la región de Valparaíso, la prevalencia del alcohol, marihuana y pasta base se encuentra sobre el promedio nacional. El objetivo de este estudio cuantitativo y descriptivo, es determinar algunas características de consumo de sustancias adictivas según características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados. La muestra fue de 295 estudiantes de segundo y tercer año de enseñanza media en tres establecimientos educacionales de Valparaíso, durante el segundo semestre del año 2013. La recolección de datos se realizó a través de dos cuestionarios autoconfeccionados en base a revisión bibliográfica. Se vaciaron y procesaron los datos en el programa Microsoft Office Excel 2007. Entre los resultados destaca que las drogas de mayor consumo son tabaco, alcohol y marihuana, siendo esta última la que posee menor autopercepción de daño. Además, los estudiantes que pertenecen a familias sin núcleo presentan mayor consumo de sustancias, a su vez la droga más aprobada por los padres es el alcohol y las mujeres consumen en mayor cantidad pero menor frecuencia que los hombres. Se concluye que la comuna presenta una mayor vulnerabilidad del consumo de drogas respecto al panorama nacional, presentando un alto porcentaje de policonsumo independiente de las restricciones familiares y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para la promoción del bienestar y prevención del malestar psicológico en estudiantes de Enfermería
    (Universidad de Valparaíso, 2021-10) Olmedo Rioseco, Constanza; Mosqueda Díaz, Angélica
    Introducción: El malestar psicológico es un problema que afecta a universitarios a nivel internacional y nacional con prevalencias mayores al 40%, En aquellos que cursan una carrera en el área de la salud incluso sobre el 60%, lo que se ha explicado por la existencia de factores relacionados a las prácticas clínicas. En la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor es un problema percibido por la comunidad y analizado desde un enfoque disciplinar a través de la teoría de modelo y modelado de roles. Lo que estimuló el planteamiento de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias más efectivas de promoción y prevención en salud mental comparado con el programa de acompañamiento estudiantil, utilizados en estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor para fomentar el bienestar y prevenir el malestar psicológico? Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en: BVS, WOS, SciELO, CINAHL, CUIDEN, SCOPUS y PubMed entre el 13 de agosto y el 9 de septiembre del 2020. Se rescataron 63 artículos, luego de aplicar los criterios de elegibilidad a título y resumen y análisis crítico según guías CASPe, generando así una selección final de 20 artículos. Resultados: Fueron seleccionados 11 estudios originales cuantitativos, 4 cualitativos y 5 de revisión, la mayoría realizados en países norteamericanos, europeos, asiáticos y oceánicos, sólo uno fue realizado en Latinoamérica. Todos abordan temáticas relativas a intervenciones efectivas para disminuir la sintomatología asociada al malestar psicológico en estudiantes universitarios. Recomendaciones: Se generaron 5 recomendaciones relativas a 1) intervenciones basadas en disciplinas cuerpo-mente 2) intervenciones psicoterapéuticas 3) intervenciones no psicoterapéuticas 4) Utilización de medios virtuales para administración de intervenciones 5) intervenciones que favorezcan el reconocimiento de signos y síntomas de malestar psicológico. Conclusión: La evidencia establece que existen intervenciones efectivas para promover el bienestar y prevenir el malestar psicológico en estudiantes de enfermería, aportando al equilibrio en el manejo de los estresores de la vida universitaria.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek