Examinando por Autor "Onetto Calvo, Juan Eduardo"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ALTERACIONES DEL DESARROLLO PULPAR Y PERIODONTAL EN DIENTES PERMANENTES INMADUROS TRAUMATIZADOS(Universidad de Valparaíso, 2022) Torres González, Paula Andrea; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: Las lesiones traumáticas corresponden a un 5% de las consultas del total de lesiones traumáticas en el cuerpo. Las edades más frecuentes para estas lesiones son entre los 2-4 años y 8-10 años, esta última es relevante, dado que afecta a dientes en desarrollo. Las respuestas pulpares ante lesiones traumáticas se clasifican en (1) cicatrización pulpar, (2) obliteración del canal pulpar, (3) necrosis pulpar e (4) invaginación de tejido óseo en el conducto radicular. Las respuestas del ligamento periodontal, estas se clasifican en (1) desarrollo radicular normal y (2) detención del desarrollo radicular. Objetivo: Determinar la frecuencia de alteraciones del desarrollo pulpar y periodontal en niños que han sufrido trauma en dentición permanente inmadura, atendidos en la Clínica Odontológica Infantil y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte transversal. Se incluyeron 64 pacientes con 80 lesiones traumáticas en dentición permanente inmadura, de las cuales se extrajeron diagnósticos y se determinaron alteraciones pulpares y periodontales. Los datos fueron analizados mediante tablas descriptivas realizadas en planillas de cálculo Excel y se realizó un análisis de sobrevida con el programa estadístico R. Resultados: La respuesta pulpar más frecuente fue la cicatrización pulpar (32). Con respecto a las alteraciones periodontales, fue más frecuente el desarrollo radicular normal (43). Se realizó un análisis de sobrevida con el método de Kaplan Meier para las respuestas periodontales, donde la detención del desarrollo radicular fue más frecuente en luxaciones que en fracturas. Discusión: La cicatrización pulpar es más frecuente en edades tempranas. La PCO con necrosis pulpar es poco frecuente y toma importancia al tomar la decisión sobre terapias endodónticas. La detención del desarrollo radicular aumenta con la severidad del trauma. No existen suficientes estudios enfocados en alteraciones del desarrollo radicular para realizar comparaciones estadísticas. Considerar estas alteraciones del desarrollo como respuestas biológicas, es que encontramos la utilidad de este estudio en nuestro razonamiento clínico diario. Teniendo un diagnóstico oportuno y considerando las bases biológicas, nos permite ser conservadores y evitar sobretratamiento. Conclusiones: Las respuestas de la pulpa y tejidos periodontales están influenciadas por el tipo de trauma y la extensión de la lesión. La principal respuesta pulpar fue la cicatrización pulpar, por lo que un enfoque conservador y biológico, evitando intervenciones invasivas sería más adecuado para así permitir la reparación y regeneración de los tejidos, minimizando las consecuencias del trauma a largo plazo. La detención del desarrollo radicular como una respuesta biológica reparativa, permite un enfoque no invasivo, evitando tratamientos de endodoncia que no se justifican biológicamente.Ítem Análisis de sobrevida y factores que afectan la duración de una pulpectomía en dientes temporales tratados en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de la Universidad de Valparaíso 1990 - 2008(Universidad de Valparaíso, 2009) Rodríguez Salinas, Carolina Elizabeth; Onetto Calvo, Juan EduardoIntroducción La caries todavía es una de las principales enfermedades que afecta a la cavidad oral, y específicamente en niños, donde es la infección más común, y como además es una afección crónica, que no es prevenible en un 100% y que puede afectar a un individuo en cualquier momento de su vida, es que se hace muy importante desarrollar estrategias que permitan intervenir de forma efectiva para evitar la aparición de lesiones, y cuando éstas ya se produjeron buscar alternativas terapéuticas que permitan mantener o rehabilitar las estructuras dentarias afectadas por esta patología. Objetivo Determinar la sobrevida y los factores que pudiesen afectar la duración de una pulpectomía en un diente temporal realizado en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de Postgrado de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2008. Material y método El mismo operador revisó el total de fichas clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de la Universidad de Valparaíso, que recibieron al menos una pulpectomía. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtuvo un total de 203 casos, los cuales fueron analizados con el test estadístico de Kaplan-Meier para determinar la sobrevida de cada terapia y se evaluó además los factores que más se relacionaron con la duración de ellas. Resultados El total de casos incluidos en este estudio correspondió a 203 dientes tratados con pulpectomía, de los cuáles 117 (57,6%), correspondieron a eventos finalizados, es decir, son clientes que cumplieron un ciclo esperado y terminaron con la exfoliación o exodoncia del diente tratado, en tanto 86 (42,4%) corresponden a casos censurados, estos son dientes que al momento de finalizar la revisión de fichas aún permanecían registrados como presentes. La media de sobrevida de una pulpectomía es de 30,89 meses y su estimación o probabilidad de sobrevida a los 12 meses es de un 86,9%. Conclusiones El promedio de duración de una pulpectomía fue de 30,89 meses y se estimó en un 86,9% la probabilidad de sobrevida de una pulpectomía a los 12 meses y de un 59% a los 24 meses. Las variables que más se relacionaron con la duración de una pulpectomía fueron comportamiento del paciente durante la atención, tipo de diente tratado, edad de inicio de la terapia y número de sesiones, y a excepción de la variable comportamiento durante la atención ninguna presentó significancia estadística, pero si relevancia clínica.Ítem CARACTERI ZACION DEL ESMALTE CAVO SUPERFICIAL DE OBTURACIONES DE AMALGAMAS CON FALLAS MARGINALES EN M0LARES TEMPORALES(Universidad de Valparaíso, 1991) Ugalde Ovalle, Marcia; Weitz Salazar, Andrea; Onetto Calvo, Juan EduardoSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Clasificación diagnóstica estandarizada para el reporte de causas externas de lesiones traumáticas dentales(Universidad de Valparaíso, 2022) Gallegos Delgado, Fernanda Eugenia; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: Los traumatismos dentales tienen una alta prevalencia a nivel global, sin embargo, sigue siendo una condición oral desatendida y desconocida, posiblemente porque no existen sistemas de diagnóstico, clasificación y registro universalmente conocidos y estandarizados. Objetivo: Validar e implementar un sistema de registro adaptando la Clasificación Internacional de Lesiones por Causa Externa en la codificación de las lesiones traumáticas dentales. Metodología: Se confeccionó un folleto informativo del instrumento el cuál fue enviado al panel de expertos mediante la metodología e-Delphi modificado por RAND. El panel estaba conformado por 17 especialistas de distintas áreas de la odontología y nacionalidades. El instrumento fue evaluado a través del formulario el línea “Google Form, las declaraciones fueron evaluadas en dos formatos: la definición con escala Likert y el resto de las afirmaciones según: inapropiado, neutral, apropiado, y requiere revisión. Los datos fueron recopilados y analizados en Excel, para que una afirmación sea considerada válida debe alcanzar el 75% de acuerdo entre los miembros del panel. Resultados: Se realizaron tres rondas para lograr consenso entre el panel de expertos internacionales. En la primera ronda se analizaron 123 declaraciones, de los cuales 98 de estas alcanzaron el nivel de acuerdo. En la segunda ronda se enviaron 25 afirmaciones, obteniendo una aprobación de 13. En la tercera ronda, 7 de las declaraciones fueron enviadas, donde se logró el consenso y se dio por finalizado el e-Delphi. Discusión: La Clasificación Internacional de Lesiones por Causa Externa (CILCE) surge como respuesta a la falta de detalle y profundidad al momento de registrar las lesiones traumáticas, buscando uniformidad en la metodología y contenido, permitiendo así la comparación entre los registros clínicos y enfocar campañas de prevención.Ítem Comprobación de la confiabilidad de una escala de evaluación de la ansiedad en pre- escolares, durante una visita al dentista(Universidad de Valparaíso, 2003) Rossi Pizarra, Gineva; Onetto Calvo, Juan EduardoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Estudio descriptivo de tratamientos en molares temporales anquilosados en la Clínica de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2008) Clavería Vargas, María Magdalena; Onetto Calvo, Juan EduardoSe realizó un estudio descriptivo de los tratamientos indicados en molares temporales anquilosados, de pacientes que asistieron a control por este diagnóstico entre Enero 2005 y Enero 2006 en la Clínica de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Se evaluaron aquellos casos) en que los 1110lares presentaran premolar sucesor correspondiente y que tuvieran registros clínicos, radiográficos y fotográficos, que pennitieran obtener información requerida para este estudio. En un total de 19 pacientes con 53 molares temporales la mayor frecuencia fueron diagnosticados por medio de examen clínico y radiográficos, la realización de prueba a la percusión durante el proceso diagnóstico se rei:,ri.stró en pocos casos, pero en todos estos se encontró sonido metálico a la percusión. La mayor frecuencia de molares anquilosados se diagnóstico entre los 8 a 1 O años, la mayoría de estos con un nivel de infraoclusión moderado, sin embargo en el total de la muestra la mayor frecuencia de molares temporales anquilosados pre entó tm nivel de infraoclusión leve. En los niños se encontró el mayor número de casos. La mayor frecuencia de molares temporales anquilosados tuvo como indicación de tratamiento observación o monitoreo (75 .5%). La mayor frecuencia de casos que presentaron nivel infraoclusión severa fueron extraidos y se usó además mantenedor de espacio. Al evaluar la posición de dientes adyacentes y vía de erupción de premolares sucesores, no se encontró variaciones importantes en el último control , en los distintos tratamientos indicados. La mayor frecuencia de los molares temporales anquilosados en que se indicó observación, muestran signos de nonnalidad durante la evolución de la dentición.Ítem EVALUACIÓN DEL MODELO DE PREDICCIÓN DE RIESGO CARIOGÉNICO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNlVERSIDAD DE VALPARAÍSO(Universidad de Valparaíso, 2006) Matute Mandujano, Liliana María; Onetto Calvo, Juan EduardoLa determinación del riesgo cariogénico es un elemento de diagnóstico importante en la evaluación de caries como enfermedad multifactorial. Como son varios los factores involucrados, la determinación del riesgo de caries se reaHza sobre la base de la interrelación de los factores relacionados al huésped (saliva y dientes), la microflora (biofilm dental), el sustrato (dieta) y el tiempo. Se han desarrollado diversos modelos para estimar el riesgo de caries y detectar las poblaciones y/o pacientes de .. alto riesgo", siendo el Cariogram el de mayor desarrollo, considerado el "gold estándar" actual. El Cariogram incluye un test bacteriológico dentro del análisjs. El objetivo de esta investigación es evaluar el análisis de riesgo cariogénico desarroUado en la Facu.ltad de Odontología, Universidad de Valparaíso, que no usa el test bacteriológico como uno de sus componentes. Este análisis incluye como variables: magnitud y severidad de la experiencia de caries, anatomía dental, índice de higiene oral, anátisis cariogénico de la dieta, exposición a fluoruros y .flujo salival. Usando el Cariogram como gold estándar, se correlacionaron los resultados obtenidos en cada análisis de riesgo del modelo de predicción de la Universidad de Valparaiso. Del total de 1 O 1 historias clínicas de los estudiantes de tercer año de la carrera de odontología, se seleccionaron 85 historias que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron tabulados en planilla Excel y analizados estadísticamente en el programa SPSS versión 13.0. Se detenninó que el modelo de predicción de Riesgo UV clasifica con un resultado esclarecedor al 81% de los pacientes, mientras que el Cariogram lo hace en un 50%. En el análisis de correlaciones y variación explicada se observó una tendencia de tipo moderada entre ambos modelos. En el Modelo de Riesgo UV las variables que se reflejan con un valor alto son: magnitud de la experiencia de caries, severidad de la experiencia de caries (relación casi directa), dieta, anatomía dentaria e higiene. Los hallazgos en relación a la magnitud y severidad indican la importancia de ambas variables en la predicción de nuevas caries; pero también demuestra que por si solas no pueden detenniuar riesgo, sino que se detennina en función de un grupo de variables y su interrelación. Teniendo claro que el Modelo de Riesgo UV y el Cariogram son distintos y que de acuerdo a los resultados presentan una correlación moderada, queda identificar en estudios longitudinales y/o prospectivos, y en diversas poblaciones si este modelo es un buen predictor de riesgo de caries determinando el grado de sensibilidad y especificidad qel mismo.Ítem Evaluación del modelo de predicción de riesgo cariogénico de la Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2006) Matute Mandujano, Liliana María; Onetto Calvo, Juan EduardoLa determinación del riesgo cariogénico es un elemento de diagnóstico importante en la evaluación de caries como enfermedad multifactorial. Como son varios los factores involucrados, la determinación del riesgo de caries se realiza sobre la base de la interrelación de los factores relacionados al huésped (saliva y dientes), la microflora (biofilm dental), el sustrato (dieta) y el tiempo. Se han desarrollado diversos modelos para estimar el riesgo de caries y detectar las poblaciones y/o pacientes de alto riesgo", siendo el Cariogram el de mayor desarrollo, considerado el "gold estándar" actual. El Cariogram incluye un test bacteriológico dentro del análisis. El objetivo de esta investigación es evaluar el análisis de riesgo cariogénico desarrollado en la Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso, que no usa el test bacteriológico como uno de sus componentes. Este análisis incluye como variables: magnitud y severidad de la experiencia de caries, anatomía dental, índice de higiene oral, análisis cariogénico de la dieta, exposición a fluoruros y flujo salival. Usando el Cariogram como gold estándar, se correlacionaron los resultados obtenidos en cada análisis de riesgo del modelo de predicción de la Universidad de Valparaíso. Del total de 1 O 1 historias clínicas de los estudiantes de tercer año de la carrera de odontología, se seleccionaron 85 historias que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron tabulados en planilla Excel y analizados estadísticamente en el programa SPSS versión 13.0. Se determinó que el modelo de predicción de Riesgo UV clasifica con un resultado esclarecedor al 81% de los pacientes, mientras que el Cariogram lo hace en un 50%. En el análisis de correlaciones y variación explicada se observó una tendencia de tipo moderada entre ambos modelos. En el Modelo de Riesgo UV las variables que se reflejan con un valor alto son: magnitud de la experiencia de caries, severidad de la experiencia de caries (relación casi directa), dieta, anatomía dentaria e higiene. Los hallazgos en relación a la magnitud y severidad indican la importancia de ambas variables en la predicción de nuevas caries; pero también demuestra que por sí solas no pueden determinar riesgo, sino que se determina en función de un grupo de variables y su interrelación. Teniendo claro que el Modelo de Riesgo UV y el Cariogram son distintos y que de acuerdo a los resultados presentan una correlación moderada, queda identificar en estudios longitudinales y/o prospectivos, y en diversas poblaciones si este modelo es un buen predictor de riesgo de caries determinando el grado de sensibilidad y especificidad del mismo.Ítem EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE SALUD ORAL DE LOS PREESCOLARES DEL PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS DE VALPARAÍSO DURANTE LOS AÑOS 2017 A 2018(Universidad de Valparaíso, 2021) Fuentes Cadagán, Evelyn Verónica; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: En Chile la caries dental se presenta desde los primeros años de vida y presenta un importante incremento con la edad. Si bien existe información sobre caries en preescolares, en Chile es escasa, acotada a algunas zonas del país y no existe información actualizada sobre el tema; por otra parte, los estudios se centran en la prevalencia, pero prácticamente no existen estudios que contabilicen la incidencia y describan la evolución en el estado de salud por falta de seguimiento. Objetivo: Describir la evolución del estado de salud oral de los niños entre 2 y 6 años inscritos en el programa Sembrando Sonrisas de la CORMUVAL durante el año 2017 y 2018. Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal. Un investigador tabuló la información de las fichas previamente completadas por odontólogos del programa Sembrando Sonrisas de Valparaíso, luego se realizó el análisis estadístico de los años 2017 y 2018 por separado, y finalmente se filtraron aquellos pacientes que fueron seguidos durante ambos años para describir los cambios en el estado de salud de estos. Resultados: Se analizó un total de 909 pacientes durante el 2017 y 1492 durante el 2018. La prevalencia de caries fue de 34,7%, el ceo-d varió de 0-16 con un promedio de 1,48 ± 2,75 durante el 2017. Durante el 2018 hubo una prevalencia de caries 32,5%, el índice ceo-d varió de 0-16 con un promedio de 1,17 ± 2,37. Hubo 126 pacientes que fueron seguidos durante el 2017 y 2018, estos presentaron un 19,8 de casos de nuevos de caries, el 77,8 % no vario en su índice ceo-d. Discusión: En relación con los datos reportados anteriormente por el Ministerio de Salud, existe una disminución en la prevalencia de caries y en su severidad. Sin embargo, es importante constatar también las lesiones no cavitadas, así también su localización y progresión. Conclusiones: Hubo una disminución tanto en la prevalencia de caries como en la severidad de esta (ceo-d) del 2017 al 2018 en todos los grupos etarios, excepto a los 2 años. La mayor proporción de los pacientes no tuvo variaciones en su estado de salud de un año a otro, y aquellos que variaron fueron en el componente caries principalmente.Ítem ¿EXISTE RELACION ENTRE LA FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE LA CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA Y EL LOCUS DE CONTROL PARENTAL EN NIÑOS Y NIÑAS ASISTENTES A JARDINES FAMILIARES JUNJI EN EL AÑO 2015 DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO, CHILE?(Universidad de Valparaíso, 2015) Acuña Olivares, Mónica; Onetto Calvo, Juan EduardoDebido a la alta prevalencia y graves consecuencias, la caries temprana de la infancia (CTI) corresponde a la patología más frecuente en infantes y constituye un problema de salud pública. Los factores de riesgo directamente involucrados en la CTI han sido bien documentados, partiendo de la base multifactorial de la etiología de la caries dental. Dichos factores interactúan, pero no explican completamente la presencia y distribución de la CTI. Sin embargo, los factores psicosociales como: componentes culturales, creencias y "conductas cariogénicas" del núcleo familiar que influyen en el desarrollo de la CTI, no están claros. Dentro de dichos factores, está el locus de control parental en salud; el cual corresponde a un fenómeno no tangible, que se refiere a cómo los individuos perciben las fuentes que regulan su salud. Este estudio pretendió evaluar si existe relación entre la frecuencia y severidad de la CTI (según criterio OMS y OMS modificado) y el locus de control parental en infantes asistentes a jardines familiares JUNJI en el año 2015 de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se consideró como Universo a todos infantes asistentes a jardines familiares JUNJI de la ciudad de Valparaíso. Se realizó un examen oral en la sala de clases y además, cada apoderado debió responder un cuestionario sobre locus de control parental con respecto a salud oral. No se encontró relación significativa entre la frecuencia y severidad de la CTI y el locus de control parental; pero se encontró una diferenciaÍtem FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CICATRIZACIÓN DE DIENTES PERMANENTES CON FRACTURA RADICULAR HORIZONTAL INTRA-ALVEOLAR(Universidad de Valparaíso, 2016) Olave Bernal, María Carolina; Onetto Calvo, Juan EduardoEl objetivo del presente estudio es analizar los factores que influyen en la cicatrización de fracturas radiculares horizontales intraalveolares en dentición permanente. Los registros clínicos y radiográficos de 27 pacientes entre 7 y 19 años, que se presentaron en la Clínica Odontológica Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2013, participaron en este estudio. Se contó con un total de 31 dientes, los cuales fueron ferulizados de forma rígida con alambre y composite por un periodo de 2 a 48 meses. El tipo de tejido de cicatrización observado fue 29% por tejido duro, 29% tejido conectivo, 19% tejido óseo- conectivo y 23% tejido de granulación. En el 98% de los dientes se observó PCO. El pronóstico de los dientes fue bueno y en el 77% de ellos fue suficiente el tratamiento conservador, sin tener que intervenir las pulpas dentales. Se determinó que en esta muestra existen factores que si determinan el tipo de tejido de cicatrización tras una fractura radicular horizontal intraalveolar; factores del paciente (edad y desarrollo radicular), factores propios de la lesión (grado de dislocación del fragmento coronal y diástasis previa) y factores propios del tratamiento (diástasis posterior y el tiempo de ferulización). Todas ellas, exhibieron una asociación inversa con el tipo de cicatrización, la cual fue además estadísticamente significativa (p≤ 0,05).Ítem IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LA PAUTA CARE EN LA CALIDAD DE LOS REPORTES DE CASOS RELACIONADOS A TRAUMA DENTAL PUBLICADOS EN SEIS REVISTAS ODONTOLÓGICAS INTERNACIONALES ENTRE LOS AÑOS 2008 - 2018(Universidad de Valparaíso, 2020) Seguel Moraga, Paulina Alejandra; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: Habitualmente, el establecimiento de la evidencia en trauma dental es mediante el reporte de casos, pues su naturaleza e implicancias éticas, no permiten establecer conjuntos de dientes o pacientes, por lo que es difícil identificar estudios clínicos aleatorizados. Debido al evidente aumento de reportes de casos publicados durante los últimos años y para mejorar la baja calidad en el área biomédica, el año 2013 se publicó la pauta CARE para guiar estas publicaciones. Objetivo: Determinar el impacto de la publicación de la pauta CARE en la calidad de los reportes de casos y series de casos relacionados a trauma dental, publicados entre los años 2008 - 2018, en cinco revistas de odontopediatría y una revista de trauma dental. Diseño: Estudio bibliométrico. Un evaluador calibrado en el uso de la pauta CARE (máx. = 30 puntos) evaluó los artículos y determinó su calidad. Estadísticas descriptivas se calcularon por revista y país del primer autor. El promedio de calidad antes y después de 2013. Resultados: Se incluyeron 203 artículos, publicados en Dent Traumatol n (%) 141 (69.5%), J Clin Pediatr Dent 19 (9.4%), Int J Clin Pediatr Dent 16 (7.9%), Pediatr Dent 15 (7,4%), Eur Arch Paediatr Dent 10 (4,8%) e Int J Paed Dent 2 (1%). Los países más productivos fueron Brasil 52 (26%), Turquía 39 (19%) e India 34 (17%). La calidad fue de 14 con una mediana de 14 y un rango de 7-20 de un máximo de 30 puntos. La calidad promedio PRE CARE (n = 172) fue de 14.3 y POST (n = 31) fue de 14.7. Discusión: El número de reportes de casos publicados en revistas internacionales ha disminuido, sin variaciones significativas en la calidad por año, revista o continente. Esto sugiere que las revistas podrían mejorar la calidad invitando a los autores a adherirse a la pauta CARE. Conclusión: La calidad de los reportes de casos varía según revista. No se encontró evidencia de que la publicación de la pauta CARE impactó en la calidad de los reportes de trauma dental.Ítem MEDICIÓN DE CALIDAD DE SITIOS WEB SOBRE AVULSIÓN DENTAL MEDIANTE JAMA, DISCERN, FRES, HONCODE Y PAUTA DE COTEJO IADT.(Universidad de Valparaíso, 2021) Arpón Garrido, Daniela Antonieta; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: El pronóstico y evolución de un diente avulsionado depende de las acciones realizadas en el momento del accidente, motivo por el cual se debe enseñar a los pacientes el tratamiento de primera ayuda para estas lesiones. Actualmente más de la mitad de la población mundial tiene acceso a internet y de éstos 71% busca información sobre salud. Creemos importante que la información disponible sobre estos temas sea de fácil acceso y de muy buena calidad, para ser utilizada en cualquier momento, especialmente durante una emergencia. Objetivo: Aplicar instrumentos de evaluación de calidad a páginas web en inglés de Google que proveen información sobre Avulsión dental. Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se aplicarán 4 instrumentos validados (JAMA, DISCERN, FRES y HONcode) a los primeros 100 resultados de 3 búsquedas independientes y se evaluará en cada una de ellas la calidad de la información entregada en conjunto con la aplicación de una pauta de cotejo la cual puntuará la información entregada sobre primeros auxilios en una avulsión, basándose en las pautas IADT 2012 y 2020. Resultados: Se analizaron 117 páginas web de Google usando los términos 1: dental avulsion (24 webs), 2: tooth avulsion (12 webs) y 3: knocked tooth out (81 webs). Los países con mayor presencia fueron EE. UU. (60.7%), Australia (16.2%), UK (7.7%), Canadá (6%) y otros (9.4%). El tipo de página más prevalente pertenece a clínicas dentales privadas (62%). Los resultados obtenidos por los instrumentos de evaluación de calidad fueron: media de DISCERN 33.5 calidad pobre, media de JAMA 0.64 calidad inadecuada, media de FRES 66.5 legibilidad estándar, certificación Honcode presente en el 8.5% de las páginas. Respecto a los resultados obtenidos al aplicar la pauta IADT, la media total fue de 5.4 puntos (información presentada medianamente completa). 68% de las webs distingue diente permanente de temporal, 85.5% refiere que se debe transportar en leche y un 90% indica que el diente se debe reimplantar inmediatamente tras una avulsión. Discusión: Los resultados de DISCERN y FRES son concordantes a estudios similares en el área salud sin embargo los resultados de JAMA están por debajo. La presencia del Honcode es baja y se encuentra dentro de la variabilidad de resultados disímiles obtenidos en otros estudios. La información sobre Avulsión en las páginas web de Google es más fiable y de mejor calidad comparada con los videos de YouTube. Conclusión: La calidad de la información que presentan las páginas web de Google sobre Avulsión es baja y de legibilidad estándar. Al comparar la información que presentan respecto a lo indicado en las guías IADT 2012 y 2020 las páginas son medianamente completas pero mejores que YouTube. Es necesario mejorar los estándares de calidad en todos los aspectos.Ítem MOTIVOS DE INDICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON LOS RESULTADOS RADIOGRÁFICOS OBSERVADOS, CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y DEL ADOLESCENTES, VALPARAÍSO CHILE 2009-2017(Universidad de Valparaíso, 2019) Parra Vega, Antonio Alejandro; Onetto Calvo, Juan EduardoIntroducción: La tomografía computarizada CONE BEAM (CBCT) es una técnica extraoral tridimensional que permite la visualización y ubicación exacta de estructuras contenidas en el macizo Craneofacial en un solo tiempo y a bajas dosis de radiación, es posible mediante su análisis evaluar aspectos del desarrollo de la dentición tanto normales como patológicos, su correcta indicación y evaluación complementaria al examen clínico contribuirá al abordaje correcto del paciente. Objetivos: Determinar motivos de indicación de Tomografía Computarizada CONE BEAM en niños y adolescentes, atendidos en la clínica de odontología pediátrica y del adolescente de la universidad de Valparaíso entre los años 2009 y 2017, y de qué manera se relacionan con los resultados radiográficos observados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con análisis temporal retrospectivo de serie de casos, se analizaron 43 fichas y sus respectivos exámenes CBCT, considerando 10 variables (edad, dentición, registro, motivo, hallazgo radiográfico, región de interés, indicación principal, objetivo, influencia clínica y radiografía previa), el análisis y la revisión de las notas de evolución se llevó a cabo por el investigador principal y no hubo análisis estadístico, solo descriptivo. Resultados: En el 67,5% de las fichas analizadas se encontró escrita la solicitud de este examen (CBCT), siendo los motivos más frecuentes, la localización de diente no erupcionados y el motivo TDA con un 21 y 23% respectivamente, se indicó en un 39,5% entre 9 y 12 años y el 53,4% de los pacientes al momento de realizarse el examen se encontraban en dentición mixta. Conclusión: el registro, motivo de indicación y los resultados que entrega este examen deberían ser parte de un protocolo sistematizado.Ítem NECESIDAD DE ATENCION ODONTOLOGICA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS(Universidad de Valparaíso, 1989) Alarcón Azocar, María Carolina; Nogueira Estévez, María Carolina; Solowiejczyk Cazes, Viviana; Onetto Calvo, Juan EduardoSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Prevalencia de dientes supernumerarios en la Clínica de Odontología Infantil de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2006) Torres Arias, Paola; Onetto Calvo, Juan EduardoEste estudio fue realizado en la Clínica de Odontología Infantil de la Universidad de Valparaíso y corresponde a un estudio descriptivo. Se realizó una revisión de 4873 fichas clínicas de pacientes de 2 a 18 años que asistieron a esta clínica durante el período de marzo de 1990 hasta diciembre del año 2003. De estas 4873 fichas clínicas se definió un universo de 2189 pacientes, tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión: Registro de ficha completo Radiografía retroalveolar, oclusal y/o panorámica Pacientes con síndromes genéticos y/o agregación familiar. De las fichas que cumplieron los criterios antes mencionados, se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de dientes supernumerarios. Se confeccionó una ficha tipo y planilla Excel para registrar las variables: sexo, edad, presencia de síndromes, agregación familiar y/o síndromes con agregación familiar de los pacientes, número y tipo de diente supernumerario y sus características tales como; forma, posición de erupción, estado en el maxilar, ubicación en el arco y tipo de radiografía con la que se realizó el diagnóstico. A través de esta investigación se determinó la prevalencia de esta anomalía en la clínica. Además se analizaron los resultados obtenidos en base a: los pacientes con dientes supernumerarios, relacionando el número de dientes con variables como el género y la presencia de características genéticas (síndrome y agregación familiar), pacientes que presentaron anomalías de número simultáneas y a aquellos con supernumerarios en dentición temporal, y las características de los dientes supernumerarios determinando la distribución según: estado, posición de erupción, forma, tipo de diente, sextante y la ubicación de los dientes supernumerarios según maxilar. Se concluye que la presencia de dientes supernumerarios múltiples y la presencia de anomalías de número simultáneas tienen asociado un componente etiológico genético, a través de agregación familiar y/ o síndromes. En cuanto al dimorfismo sexual se encontró un predominio para el sexo masculino. El tipo más frecuente de diente supernumerario correspondió al mesiodens .Ítem PREVALENCIA DE TRAUMATISMOS DENTARIOS EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA MUNICIPALIZADA Y PRIVADA DE LA QUINTA REGIÓN(Universidad de Valparaíso, 1995) González González, Mónica; Hillmann Ortiz, Alejandra; Molina Ortiz, Alejandra; Pedreros Fernández, Francisco; Onetto Calvo, Juan EduardoEl traumatismo dentario es un grave problema de salud pública, dada su naturaleza multicausal, su carácter fortuito y el alto costo en la rehabilitación si no se limita el daño. Para mostrar esta realidad y la necesidad de enfrentarla, es fundamental desarrollar estudios que la confirmen. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de traumatismos dentarios en escolares de Educación Básica Municipalizada y Privada de las localidades de Viña del Mar y Valparaíso, en la Quinta Región. El universo fue definido corno : "el total de escolares de 7 a 14 años cumplidos al 1° de Mayo de 1995, pertenecientes a 12 Establecimientos elegidos para el estudio". El listado de escolares se ingresó a un programa computacional para ordenarlos según edad de menor a mayor, y luego utilizando un muestreo sistemático se obtuvo una muestra de 539 niños. Se efectuó un examen clínico visual, con el fin de detectar fracturas coronarias, avulsión y cambio de coloración. Al grupo que presentó historia positiva de traumatismo, se le realizó un cuestionario en relación al trauma sufrido. Los resultados encontrados fueron: 10,1% de fracturas coronarias; los niños con un 13,97% y las niñas un 5,76%. El grupo etáreo que presentó más fracturas resultó ser el de 14 años, con un 17,5%. Se concluye que aún considerando la simplicidad del método de examen, la prevalencia de traumatismos dentarios fue alta, lo que deja de manifiesto la necesidad de educar y prevenir, como también el de brindar un adecuado tratamiento de urgencia.Ítem Prevalencia y Severidad de Caries de Inicio Precoz en Niños Menores de 2 años que Asisten a Control Sano en el Centro de Salud Familiar Jean Marie Thierry de la Ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Bravo Figueroa, Fabiola Soledad; Onetto Calvo, Juan EduardoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem RETENCION Y EFECTIVIDAD DE SELLANTES EN ESCOLARES DE 6 A 14 AÑOS DE EDAD.(Universidad de Valparaíso, 1994) Osorio Rajcevich, Ma. Fernanda; Pereira Orellana, Ma. Isabel; Rosas Soto, Jacqueline; Onetto Calvo, Juan EduardoEste estudio es un seguimiento realizado en el Módulo Simón Bolívar (Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota), cuyo objetivo fue eva luar la retención y e fectividad de los sellantes en escolares que son beneficiados con el programa incremental que ofrece este servicio . Los resu l tados se obtuvieron al examinar y analizar 323 n1nos, los cuales recibieron sellantes en sus primeros molares definitivos desde e l año 1988 en adelante; para l a muestra se consideraron 1212 di e n tes y sólo la superficie oclusal fue considera da para el análisis de la retenc ión y efectividad del sellante. Se obtuvo un índice COP igual cero en 30 . 7% y COP igual a uno en el 25.1% del universo en estudio . Es importante destacar que se encontró el 63.8% de los niños libres de caries en su de ntición definitiva . En relación a la retención se e ncontró que el 44.1% de los sellantes estaban ausentes e n el momento del examen, el 33.7% con retención parcial y el 22.2% totalmente retenido. Con respecto al resellado: 187 dientes recibieron una segunda aplicación de sellante y sólo 2 dientes fueron c uatro veces resellados como máximo; cada resellado se realizó en un rango de uno a dos años con una efec tividad del 68.7%. Sin embargo, en aquellos dientes que sellados por una sola vez la efectividad fue de 81 . 5%. El seguimiento de este estudio fu e de tres a cuatro años promedio con un porcentaje de efectividad de los sellantes de un 77 . 2%. La duración de los sellantes en boca fue de tres a cinco años e n los dientes sin resellauo y de u no a dos años en los dientes resellados.Ítem Teleodontología, una herramienta resolutiva para la atención de Odontopediatría en la Facultad de Odontología, en contexto de pandemia COVID-19(Universidad de Valparaíso, 2022) Fuentealba Valdés, Lorena; Onetto Calvo, Juan EduardoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL