Examinando por Autor "Ortiz Mancilla, Rodrigo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de biomaterial compuesto por Micelio de hongo de podredumbre blanca y desechos Ligninocelulósicos(Universidad de Valparaíso, 2020-09) Romero Prieto, Paz Fernanda; Ortiz Mancilla, RodrigoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un nuevo biomaterial a base de micelio fungoso, materia prima renovable que abunda en la zona sur de Chile y desechos agrícolas y agroindustriales. El material se desarrolló mediante la mezcla de semillas de trigo inoculadas con el hongo Irpex Lacteus y los desechos paja de trigo y cáscara de nuez. El trabajo se divide en dos etapas, la primera consiste en el proceso de elaboración del biomaterial, en donde se seleccionan y se ponen a prueba diferentes hongos de podredumbre blanca cultivados en sustratos ligninocelulósicos. Lo anterior tiene como propósito identificar los componentes que presenten mejor comportamiento en las experimentaciones. La segunda etapa consiste en la caracterización del biomaterial mediante pruebas físicas, tales como porcentaje de contracción, densidad, absorción de agua, combustión y conductividad térmica, en esta última se utilizó el dispositivo KD2 Pro de acuerdo con la norma ASTM. Los resultados del estudio arrojaron que el nuevo material es ignífugo, con baja densidad y baja conductividad térmica, entre 0,032 y 0,081 W/mK, características similares a los aislantes convencionales, termoplásticos y espumas. Además se desarrollaron nuevas pautas de trabajo para investigaciones futuras, en donde las modificaciones de nuevos sustratos o componentes podrían mejorar aún más sus características. PalabrasÍtem Determinación del nivel de deterioro del mármol en monumentos funerarios del Cementerio N°1, N°2, N°3 de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Ulloa Gutierrez, Aileene Fernanda; Ortiz Mancilla, RodrigoNormalmente, los ensayos destructivos únicamente requieren de información acerca de las propiedades mecánicas del elemento estudiado, pudiendo aplicarse de manera integral o parcial, a expensas de disponer de más datos fiables. Sin embargo, las técnicas no destructivas se fundamentan en mediciones hechas in situ y que proporcionan una información cualitativa importante del elemento, así como datos adicionales sobre su estructura internas. El conocimiento y puesta en marcha de estos sistemas puede prevenir de muchos y serios problemas e incluso del colapso total de las esculturas. El fracaso, en la restauración y rehabilitación de algunos edificios históricos, hizo patente la necesidad de disponer de estudios, previos a cualquier tipo de intervención, que informasen sobre el estado del inmueble. Serían precisamente algunas de las TND existentes las que se encargasen de realizar estos ensayos previos y sobre las que se va a tratar en este proyecto. El objetivo en la presente investigación es la utilización de técnicas no destructivas, con el propósito de utilizar algunos equipos que ayude en la inspección y diagnóstico del patrimonio construido y así proporcionar la información sobre las propiedades y los posibles defectos en el material de estudio, que ayude tanto al conocimiento histórico-arqueológico como al proyecto de restauración y rehabilitación. Los resultados muestran que el equipo DRMS permite medir la resistencia a la perforación en diversos materiales con ciertas limitaciones en el material de estudio, además debido a la dispersión que poseen los resultados principalmente en mármol es necesario contar con la aplicación de otros equipos que apoyen la caracterización de los materiales, posibilitando la detección de anomalías dentro del material. En este trabajo se realizará un análisis de los resultados de la resistencia superficial complementados con ensayos de ultrasonido y así, con este estudio se pretende analizar la contribución al estado del patrimonio construido mediante todos estos ensayos.Ítem Identificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón(Universidad de Valparaíso, 2020-08) Urzúa Suárez, Paula; Ortiz Mancilla, Rodrigo; Martínez, PatriciaLa presencia de fisuras y grietas en el hormigón es un fenómeno típico que puede carecer de importancia o tener repercusiones estructurales significativas, ya que permite el acceso de agentes agresivos que pueden producir deterioro en la matriz del hormigón o corrosión en sus refuerzos, disminuyendo con esto sus propiedades mecánicas y durabilidad. En el último tiempo se ha comenzado a estudiar la auto-reparación producida por bacterias ya que se produce a lo largo del tiempo, posee un costo de mantención escaso a nulo y es amigable con el medio ambiente. En la presente memoria se busca identificar bacterias presentes en muestras de cemento y hormigón, con potencial uso en auto-reparación del hormigón. Se trabaja en el Laboratorio de Biodeterioro y Biodegradación de Materiales con bacterias obtenidas de muestras del Muelle Barón y de tapas de alcantarillas, y con muestras obtenidas de sacos de cemento tipo corriente. En primer lugar, se realiza la aislación de las muestras, seguido de una Tinción Gram y selección morfológica. A las muestras que fueron seleccionadas como Gram positivo y morfológicamente identificadas como Bacillus, se les realiza un Test de ensayo enzimático cualitativo, con un agar urea base de Christensen. Las bacterias que den positivo a dicho test son llevadas al Laboratorio de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico donde se realiza la extracción de ADN y amplificación. Los productos obtenidos se envían a Corea para su identificación en el Laboratorio Macrogen. Las muestras fueron identificadas como Bacillus Zhangzhouensis, Bacillus Pumilus, Bacillus Altitudinis, Bacillus Stratophericus y Bacillus Safensis. Con estos resultados se puede afirmar que existen bacterias que se encuentran en forma natural en estructuras de hormigón y cemento, que cumplen con los requisitos en cuanto a morfología y capacidad enzimática, que pueden provocar la auto-reparación de los materiales cementicios lo largo del tiempo.