• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ovando Tellez, Andrea"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de reproducibilidad entre la amplitud de acomodación medida según los métodos de Donders y de Sneard en estudiantes de una Universidad de la V región durante el año 2020, a partir de una base de datos simulada
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Lara González, Manuel Ignacio; Rivas Cáceres, Katherine Angélica; Silva Bobadilla, Constanza Monserrat; Ovando Tellez, Andrea
    Introducción: La amplitud de acomodación es la máxima cantidad de acomodación que el sistema visual puede ejercer para lograr un buen enfoque de los objetos y se presenta como un pilar fundamental para el manejo de los desórdenes acomodativos. Ésta, se puede medir con diferentes test, entre los cuales destacan los métodos subjetivos de Donders y de Sheard. La importancia de este estudio radica en conocer los resultados de reproducibilidad de ambos métodos, y así ver la opción de utilizarlos indistintamente en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el nivel de reproducibilidad entre la amplitud de acomodación medida con los métodos de Donders y de Sheard en estudiantes de una Universidad de la V región durante el año 2020, a partir de una base de datos simulada. Metodología: Estudio de tipo nivel de reproducibilidad inter instrumento, transversal y prospectivo, a través de la medición de amplitud de acomodación mediante dos técnicas distintas en 63 sujetos universitarios. Se construyó una base de datos simulada en una tabla Excel, cuyo contenido será vaciado en el programa estadístico Stata I/C 16.0 para su posterior análisis. Resultados: El coeficiente de correlación y de concordancia de Lin (ρc) arrojó en OD un valor de 0.509, en OI de 0.710 y en AO un valor de 0.672, evidenciando una pobre reproducibilidad y concordancia entre el método de Donders y el método de Sheard (≤ 0.9). Conclusión: Se evidencia que la reproducibilidad de la amplitud de acomodación medida según los métodos de Donders y Sheard en OD, OI y AO es pobre basados en el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de Lin, por lo cual los métodos no son intercambiables entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de trastornos de la visión binocular en un grupo de estudiantes universitarios chilenos
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Astudillo, Ricardo; Cordero Bascuñán, Camila; Ondiz Sáez, Javiera; Sánchez Velasco, Felipe; Torres Aliste, Bárbara; Ovando Tellez, Andrea; González Palma, Daniel; Querales Carreasquel, Marvin; Ramos Avasola, Sergio
    Los trastornos de la visión binocular afectan la capacidad de los ojos para trabajar de manera coordinada en visión próxima y lejana cursando con distintos tipos de molestias. Para esto no existen mayores investigaciones específicas en Chile. Por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos de la visión binocular en estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo de tipo transversal basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 participantes, sus datos fueron obtenidos de una base de datos anonimizada previamente. Estos datos cuentan con los parámetros evaluados en un estudio sensoriomotor. Ya analizada la base de datos, se obtiene una prevalencia de 27,40% participantes que presentan trastornos a la visión binocular, mientras que de la muestra total el 15,07% presentó un trastorno vergencial siendo la más común insuficiencia de convergencia con el 10,96% de la muestra. El 12,33% presentó alguna disfunción acomodativa, siendo la más común el exceso de acomodación siendo 8,22% de la muestra, hubo un solo sujeto de la muestra que presentó 2 trastornos (acomodativo y vergencial). En contraste, otro estudio demostró una prevalencia similar, presentando 27,81% de sus participantes, de los que 84,81% presentaba un trastorno vergencial y el 15,81% un trastorno acomodativo. Estos trastornos tienen como criterio principal la presencia de molestias astenópicas, las que pueden afectar en la calidad de vida universitaria incluyendo el rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalenciade Pterigion en pacientes atendidos en unidad de atención primaria oftalmológica Dra. Clara Park en Puchuncaví, Catapilco y Pullally entre el año 2014 y 2018
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Guerra Vargas, Javiera; Vera Rauch, Tamara; Giusto Burboa, Gian Carlo; Ovando Tellez, Andrea
    Introducción: El pterigion consiste en un crecimiento anormal de la conjuntiva bulbar que se caracteriza por una invasión que altera la córnea de manera crónica cuya etiología se relaciona principalmente a la exposición a los rayos UV. En sus etapas iniciales no suele producir sintomatología, sin embargo, en estados más avanzados puede incluso causar deterioro visual. Objetivo: Determinar la prevalencia de pterigion en pacientes atendidos en la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica en un periodo comprendido entre el año 2014 y 2018. Materiales y métodos: Esta investigación consiste en un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal, donde se realizó una revisión de la base de datos de 1.267 pacientes correspondiente a 2.534 ojos de la población atendida, pertenecientes a las localidades de Puchuncaví, Catapilco y Pullally. Resultados: De un total de 1267 pacientes registrados en la base de datos, la prevalencia de pterigion corresponde al 6.71%, de los cuales un 5.15% pertenecen al sexo femenino, mientras que un 10.70% al masculina respecto de su propia población. El rango etario en el que se encontraron mayor cantidad de casos fue entre los 51 y 60 años. La zona más afectada se encuentra en Pullally (14.29%) en relación a la cantidad de personas por población estudiada. El año de consulta de mayor diagnóstico de pterigion fue el 2014. Por otro lado, la patología se presenta mayormente bilateral (49.41%), con invasión corneal grado I en ambos ojos, siendo en el OD (33.9%) y en OI (34.8%). Conclusión: La prevalencia de pterigion encontrada en los pacientes pertenecientes a las localidades de Puchuncaví, Catapilco y Pullally entre los años 2014 y 2018, fue de un 6.71%, siendo similar a las determinadas en estudios internacionales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek