Examinando por Autor "Palacios Torres, Pablo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Consideraciones sobre el timbre en la enseñanza de la guitarra eléctrica del siglo XXI.(Universidad de Valparaíso, 2014) Gómez Chamorro, Edgardo Patricio; Palacios Torres, PabloLa temática que aborda esta investigación será un aporte para instrumentistas que desempeñan su trabajo musical en la guitarra eléctrica, ya que revelará la falta de recursos tímbricos (parámetro olvidado) en métodos guitarrísticos para nuestra ejercitación instrumental. Estas metodologías han sido material de estudio en nuestra formación académica, por lo cual es relevante generar un pensamiento reflexivo sobre esta temática y crear una nueva concepción sobre el estudio de la guitarra. consideramos esto, de gran utilidad.Ítem La música de videojuegos: un nuevo género musical.(Universidad de Valparaíso, 2011) Marcoleta Sarmiento, Gerardo Andrés; Palacios Torres, PabloLa música es un fenómeno muy problemático al tratar de sentar juicios objetivos o encasillarlos en ciertos parámetros, al parecer por su naturaleza híbrida y abstracta. Por lo tanto seria mejor hablar de "Las músicas". debido a su heterogeneidad e interdisciplinaridad. Dentro de estas músicas encontramos rasgos característicos con los cuales podemos clasificar y distinguir a cada una de ellas. Cuando algunas composiciones comparten estos rasgos son agrupadas en un género musical. Los géneros nos han ayudado a clasificar la música, los cuales están determinados por distintos factores que pueden ser de carácter musical y/o extra-musical. cuando consultamos en un diccionario la palabra "genero musical" frecuentemente este se refiere directamente a los grandes géneros de la música culta occidental. El desarrollo dela tecnología, los avances en las comunicaciones, la globalización y todo este universo posmoderno y cosmopolita se ha manifestado análogamente en la música, abriéndose un enorme espectro de manifestaciones musicalesÍtem La música en la iglesia católica: una aproximación a la música litúrgica y la música de evangelización a partir del concilio vaticano II(Universidad de Valparaíso, 2009) Galaz Muñoz, Daniel Esteban; Palacios Torres, PabloEn el año 1959, el papa Juan XXIII convocó un concilio Ecuménico en la iglesia católica, que sería uno de los eventos históricos que marcaron al siglo XX. Con esto, Juan XXIII pretendía renovar la iglesia y retomar a las fuentes. Uno de los mayores frutos de este concilio, fue la reforma Litúrgica. De esta manera, ya en el año 1965, la liturgia fue reformada, permitiéndose, por ejemplo, la utilización de la lengua vernácula dentro de la liturgia Católica. En esto también tuvo cabida el uso del canto sagrado litugico en la lengua vernácula, así como instrumentos musicales propios del pueblo. Pero aquí surgió un problema: no había suficiente cantidad de música litúrgica en lengua vernácula, ni cantos que fuesen acompañados por instrumentos musicales propios del pueblo. La solución a esta problemática fue hacer parte de la liturgia católica los cantos que estaban siendo entonados en la iglesias protestantes reformadas. Luego de un tiempo, músicos católicos comenzarían a componer música litúrgica. Si se considera que con el nuevo permiso de cantar en la lengua vernácula, se deja de cantar en latín y por consiguiente, se dejaba de usar principalmente el canto gregoriano, caben la pregunta: a partir del concilio Vaticano II ¿cómo fue el proceso de renovación de la música litúrgica? En este mismo concilio, se enfatizó en el rol que debía cumplir el laico en la evangelización. Tiempo más tarde, la iglesia invitaba a una "Nueva Evangelización, siendo esta nueva en sus métodos, ardor y expresión. Respondiendo a esta invitación, ¡puede ser la música un buen instrumento d evangelización? ¿la iglesia lo ha sabido aprovechar?.Ítem De la música programática a la obra de Víctor Jara: arreglo de la canción "vientos del pueblo" para piano solo, a la luz del legado de Liszt y Schubert(Universidad de Valparaíso, 2013) Castillo Arias, Osvaldo David; Palacios Torres, PabloEl presente estudio pretende ser un aporte a la reflexión respecto a la relación entre palabra y música. Para esto, se revisarán diversos autores que abordan la temática de la relación de la palabra y música desde diferentes disciplinas (literatura, musicología, filosofía). Además, se analizara el periodo del romanticismo musical, época en la cual la relación entre la música y la palabra fue discutidas partir de dos polos estilísticos y filosóficos aparentemente opuestos: la música programática y absoluta. Al mismo tiempo, se analizara el legado de Franz Schubert y Franz Liszt, respwecto a la relación entre la música y la palabraÍtem La rumba afrocubana: un acercamiento para la comprensión del género(Universidad de Valparaíso, 2008) Leiva León, Álvaro Fernando; Palacios Torres, PabloLa conquista de nuestro continente fue un largo proceso por el cual se conformó la identidad de nuestra América Latina, proceso que abarca tanto aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos, etc. En donde además la presencia del español, en conjunto con otras razas, generó una inevitable mezcla de músicas y de culturas en nuestro continente, los siglo XVI, XVII, XVIII fueron el largo período donde fueron tomando forma. Cuba fue uno de los territorios más importantes en la larga lucha que tuvieron las grandes potencias en la conquista de América. España siempre mantuvo un férreo control sobre la isla, haciendo de ella un punto estratégico en América, además Cuba fue la última colonia española en el Nuevo Continente, con lo que la presencia hispana deja una profunda huella en la naciente sociedad cubana. El proceso de transculturación en Cuba fue un fenómeno que abarca prácticamente toda la historia de esta nación, las migraciones que se produjeron durante extensos periodos fueron arrastrando grandes cantidades de europeos y africanos principalmente, estas dieron forma a una nueva cultura con sus propias tradiciones musicales, el criollo, el rellollo son protagonistas de la nueva patria, y dieron vida a las nuevas expresiones de la sociedad cubana. La música y las expresiones artísticas fueron sin lugar a duda el reflejo del sentir del cubano, las grandes influencias multiculturales europeas y africanas fueron dando vida a las nuevas expresiones artísticas, es aquí donde queremos centrar nuestro interés. Queremos tomar aquí en particular el género de la Rumba cubana como fuente de estudio y observación para dar respuesta a la siguiente pregunta.Ítem Música e hibridación en el pentecostalismo.(Universidad de Valparaíso, 2016) Palomera Manzo, Yoksán Makarena; Palacios Torres, PabloLa siguiente investigación, histórica musical, tiene como objetivo describir y comprender el proceso vivido durante el desarrollo del movimiento pentecostal en Chile, entre los años 1909 y 1933. Durante estos años se dio un cambio rotundo en las prácticas musicales en los cultos de las iglesias evangélicas tradicionales de entonces, iglesias instauradas en Chile desde 1858 por los residentes británicos y alemanes en el período de modernización llamado orden neocolonial.Ítem Sello arena : un acercamiento a la historia de la producción musical en chile en la decada de los 60(Universidad de Valparaíso, 2017) Benavente Marín, Mario Javier; Palacios Torres, PabloLa década de 1960 significó el inicio del auge para la industria musical chilena, por esta razón centramos nuestro estudio en la investigación de este fenómeno, observando la consolidación de los sellos discográficos. Dentro de los más importantes entre los años 1950 y 1960 se encuentran RCA Víctor, Emi Odeón y Columbia-Goluboff. A la cabeza de cada uno de ellos, se situaba el productor musical, encargado de los géneros e intérpretes a grabar, y las formas de difusión y comercialización que debían tener sus productos, por lo cual su rol es fundamental para el desarrollo de la música popular de aquel entonces. Avanzada la década de 1960, paulatinamente aparecen nuevos sellos discográficos de carácter independiente entre los que se destacan Caracol, propiedad de Antonio Contreras, y Demon, de Camilo Fernández, sello discográfico que posteriormente, pasaría a llamarse Arena, el cual es el tema de nuestro estudio. El surgimiento de la figura del productor en la Industria Musical nos llevará a temas no solo musicales, sino estéticos a nivel de diseño del disco, distribución y curatoría artística, todo esto nos revela que el rol del productor es una pieza central en el engranaje de la música popular de la época.Ítem Sonidos de una Joya: estudio y arreglos de tres géneros populares de Valparaíso: Tango, bolero y Vals Peruano.(Universidad de Valparaíso, 2009) Gutiérrez Godoy, Jorge Eduardo; Olmedo Patterson, Oscar Ricardo; Palacios Torres, PabloValparaíso es una fuente natural de inspiración: el puerto y su marcada cosmopolita, su arquitectura y cerros y su vida nocturna, son fuente para los artistas y sus creaciones, quienes se han nutrido de las diversas formas que nos ofrece su singular trazado. Es a través de estas características tan especiales que, junto con la llegada de mercancías, maquinaria, tecnología, también llegarían las diversas manifestaciones culturales y artísticas de América y Europa en el siglo XIX y XX. De esta forma, Valparaíso se transforma en una de las ciudades más importantes del país, ya que se erige como el principal puerto de la nación, en donde se comienza a cultivar una "identidad sonora porteña". Esta identidad propia, que tomó las tendencias, ritmos y melodías desde el extranjero, produjo un proceso de transculturización que poco a poco las asimiló para tomar un gusto propio y particular. Este proceso de transculturización, se produce por el contacto de las diferentes culturas de América y Europa y son los puertos los espacios histórico-culturales en donde estos procesos se desarrollan naturalmente, como puntos de contacto con otras realidades.