Examinando por Autor "Ponce Cuadra, Luis H"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contabilidad y tributación de las empresas constructoras(Universidad de Valparaíso, 1997) Gallo Ulloa, Margarita; Ponce Cuadra, Luis HLas páginas siguientes, que constituyen nuestra memoria de titulación, se han dedicado a un importante sector de nuestra economía nacional, esto es el área clasificada como Industria de la Construcción, un sector productor de bienes de capital cuyo destino final es el uso y la inversión tanto pública como privada. La actividad económica de la construcción ha sido durante el presente siglo materia de especial preocupación para el Estado y para los Empresarios. La autoridad política preocupada del Bien Común, ha buscado paliar el histórico déficit habitacional, creando en primera instancia organismos planificadores y operativos de urbanismo y construcción; y diseñando más tarde sistemas de subsidiaridad en favor de las familias y de la actividad constructora. Hoy congruente con el desarrollo económico del país, la actividad del comercio inmobiliario ha experimentado un explosivo incremento, que ha activado ámbitos complementarios de la economía y ha provocado un impacto positivo en la generación de nuevos servicios, creando múltiples posibilidades de absorción de mano de obra, demanda de materiales y elementos de otras áreas económicas. Por estos motivos es de especial interés para el Estado la implementación de políticas e incentivos tendientes a mantener a ésta industria con altos índices de actividad. Esta preocupación social y económica del Estado queda reflejada en la normativa tributaria que afecta a las Empresas Constructoras, específicamente en la Ley N° 18.630 que introdujo substanciales modificaciones al Impuesto al Valor Agregado D.L. N° 825 de 1974, sobre las Ventas y Servicios. Esta modificación incorporó al régimen del I.V.A. a la actividad de la construcción de bienes corporales inmuebles, resultando afectadas las ventas y otros actos asimilados a ésta, celebradas por empresas constructoras, como se analizaré y estudiaré en el capitulo V de la presente Memoria.Ítem La Contabilidad presupuestaria por partida doble como nuevo método de ejecución del presupuesto en la Empresa Portuaria de Chile(Universidad de Valparaíso, 1992) Moya Vitale, Carlos Eduardo; Ponce Cuadra, Luis HEl presente trabajo consulta cinco capítulos. Los tres primeros de ellos presentan una visión de conjunto de aspectos relevantes del presupuesto, lo que hace un interesante aporte para conocer el tema presupuestario en su concepción tradicional y moderna, así como su participación dentro de las empresas del Estado. Los dos últimos capítulos resultan ser lo más relevante en cuanto al centro de estudio de esta investigación: el planteamiento de un nuevo sistema de ejecución presupuestaria para la Empresa Portuaria de Chile, aprovechando el avance que ha experimentado la tecnología hoy en día.Ítem Modelo de control interno para el área tributaria en la determinación de impuestos mensuales(Universidad de Valparaíso, 1991) Zepeda Cañete, Carmen Angélica; Ponce Cuadra, Luis HPara enfrentar con éxito el acelerado mundo de los negocios, en el que la empresa debe mantenerse en constante evolución, es esencial contar con herramientas útiles para su gestión. Como ente económico, que debe responder ante un marco legislativo y tributario, es prioritario contar con mecanismos específicos que permitan cumplir, con rigor, la obligación fiscal de manera eficiente, sin arriesgar los recursos, siempre limitados. Ante estos desafíos, la empresa cuenta con profesionales en el área de la Auditoría, capacitados para aplicar herramientas de control que aseguren el cumplimiento de las normativas y optimicen los recursos disponibles.Ítem Pagos provisionales mensuales(Universidad de Valparaíso, 1991) Rodríguez Martínez, Julio; Ponce Cuadra, Luis HUna de las características más relevantes de la legislación tributaria chilena es su dinámica, que genera constantes y periódicos cambios en las disposiciones vigentes. Por otra parte, su necesaria complejidad hace estrictamente necesaria su interpretación a través de reglamentos, jurisprudencias legales y administrativas, circulares y boletines de organismos fiscales como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y los Servicios de Tesorerías, o de organismos técnico-profesionales como el Colegio de Contadores. Dentro de este contexto tributario, el Sistema de Pagos Provisionales Mensuales es un caso típico de especialidad tributaria que solo manejan los profesionales del área contable, y no siempre con la soltura y el apego a las normas establecidas por el Fisco para una adecuada recaudación de los impuestos. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo recopilar los antecedentes básicos para el tratamiento tributario de los Pagos Provisionales Mensuales, proporcionando así una herramienta de consulta didáctica y secuencial de fácil interpretación para alumnos, profesionales y usuarios interesados en esta materia tributaria.