• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Raffo Tironi, Marcelo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El cine de retorno de Raúl Ruiz
    (Editorial UV, 2021) Celedón Bórquez, Gustavo; Jacobsen, Udo; Raffo Tironi, Marcelo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El estilo artístico de Jean Pierre Jeunet : reconocimiento del estilo artístico a través de la dirección de arte y la utilización del color ; en tres películas de Jean Pierre Jeunet ; Delicatessen (1991), Amélie (2001) y El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013).
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Véliz Hermosilla, Kamila; Raffo Tironi, Marcelo
    Desde sus inicios, el cine ha asombrado al mundo con varios Directores/as que han deslumbrado por su creatividad e ingenio, a la hora de plasmar una obra audiovisual en la pantalla grande. Muchos de ellos/as, arribaron por casualidad al séptimo arte, pero su evidente talento, los/as hizo permanecer y desarrollarse en lo que más tarde se convertiría en una pasión, el cine. Tal es el caso del director francés Jean Pierre Jeunet, quien encaminó sus pasos hacia el mundo de la imagen dando muestra de su gran capacidad. Al respecto, el sitio web decine21.com señala: “Desde su primera película se convirtió en uno de los más aclamados directores franceses debido a su estilo absolutamente personal, apoyado en una gran imaginación, un recargado diseño de producción y un tratamiento fotográfico asombroso. Su seña de identidad es tanto la creación de mundos visuales propios como la forma de presentar en pantalla esos universos personales. Sus películas se ven a modo de cuentos para adultos, narraciones que nunca dejan de ser fantásticas y aun surrealistas, con personajes estrambóticos y aventuras inverosímiles” (http://decine21.com/biografias/Jean-Pierre-Jeunet-56069). Desde el comienzo, Jeunet implantó en cada uno de sus trabajos un estilo muy particular, caracterizado principalmente por la Dirección de Arte utilizada en sus obras, donde resaltó el vestuario y el decorado, elementos que están relacionados proporcionalmente con el uso del color en sus películas. Dicha singularidad, permitió que se le reconociera por su impronta autoral, la que lejos de ser destruida por la crítica, fue alabada. En base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación, tiene como fundamento principal un análisis descriptivo de la dirección artística del cine de Jean Pierre Jeunet, utilizando como base el vestuario, el maquillaje, decorado y la paleta de colores utilizadas por el autor, con el fin de determinar su estilo como director cinematográfico. Al mismo tiempo, se reconocerán dichos elementos, a través del desglose de una secuencia cuidadosamente seleccionada, de los siguientes films: “Delicatessen” (1991), “Amélie” (2001) y “El extraordinario viaje de T.S. Spivet” (2013). En relación al método de investigación, es importante destacar que según el texto “Cómo analizar un film” (Francesco Casetti; Federico Di Chio, Paidos Ibérica, 2007) se encuentran diversas técnicas de observaciones. Al respecto, se destaca que no existe un método universal que logre establecer el comportamiento de un film en todas sus manifestaciones, siempre es el analista quien adapta y elabora su propio método, según su intención y propósitos. En el mismo libro, los italianos Casetti y Di Chio exponen una metodología centrada en el estudio de los componentes cinematográficos, es decir la búsqueda de los “tipos” de códigos visibles en el film. De esta manera, proponen determinar las tres instancias básicas que debe contener el análisis fílmico: La narración, la comunicación y la representación. Esta última es definida como “la puesta en marcha de una reproducción, analizable a partir de la puesta en escena cinematográfica, método que será la base de este trabajo de investigación” (Cómo analizar un film, 2007, 85).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Indagaciones en el viento. La bicicleta como práctica de experimentación artística.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Antezana Saavedra, Matías; Raffo Tironi, Marcelo
    Un método de experimentación artística como tesis. Con celular y en bicicleta ¿cuál es el cine que puedo hacer? Este trabajo se enmarca en una práctica de investigación artística, que es también una respuesta a esa pregunta. Propone una estructura teórica que se articula con un aparato práctico, cuya puesta en marcha constituye una experiencia de la intensidad del tiempo a la vez que moviliza un proceso de escritura cinematográfica. En ese sentido se arma como un aparato de navegación experiencial para, al recorrer, elaborar materiales visuales, sonoros y reflexivos desde el movimiento. Esta práctica relaciona dos ideas principales. Por una parte, sitúa la experiencia física de recorrer en bicicleta como una práctica de comprensión territorial reflexiva, en un estado de sintonía con el entorno, a la vez que indaga en la posibilidad de enlazar percepciones hápticas que se van recolectando al recorrer. Estas prácticas indagatorias coinciden en lo cinético desde una perspectiva cinematográfica, en tanto busca escribir el movimiento. Visto de ese modo, la tesis plantea transcribir un tipo de sensibilidad que aparece dado el movimiento que ocurre. La bicicleta, como aparato, es comprendida como una entidad híbrida, compuesta por dos unidades complementarias: un humano y una bicicleta que no están definidas necesariamente en una jerarquía, y que al ser puesta en práctica activan una mecánica táctil del territorio, en una relación con el suelo y el paisaje. Esta mecánica puede convertirse en una nueva entidad de fuerza y cadencia que examina el territorio al recorrerlo. El registro de esta experiencia de recorrer, reflexivo desde la perspectiva física de la luz, es también un lugar para el pensamiento. Aparece entre el movimiento del propio cuerpo (humano) ampliado a través de una tecnología (bicicleta, cámaras), y el mundo, con una insistencia en el pensamiento, una profundización, un modo de poner atención. Existe en cierta contradicción entre transitar y permanecer, en una permanencia en el pasar. Al dar forma audiovisual se busca relevar y comunicar el cruce entre una experiencia del tiempo a través de la percepción de los elementos del mundo físico, registrados con ayuda de la tecnología, con unos dibujos que son intentos de implicar imágenes que reverberan al detenerse luego de los recorridos. El método propuesto implica una articulación concreto-digital en su metodología. Un desarrollo corporal del movimiento es registrado por un aparato tecnológico, es observado y luego explorado a través del dibujo. La pregunta que se plantea va más allá de la condición vehicular de la bicicleta. En este verdadero viaje hay algo que olvidan los otros medios de transporte. No todo traslado es viaje. El avión tiene fuselaje que protege, el auto tiene sistemas de seguridad que protegen, la bicicleta no los tiene y precisamente ahí hay una condición que se investiga. Esta pregunta es a la vez la propuesta metodológica. Se propone una metodología experimental que cruza el cuerpo, el pensamiento, el dibujo y la imagen audiovisual para abordar esta comprensión territorial al recorrer. Es la puesta en marcha de un método de indagación artística a través de un aparato que acciona y registra a un habitante en movimiento y en sintonía con su territorio para generar una escritura audiovisual. Consiste en el ejercicio de ir y venir entre la práctica performática del movimiento-registro y la exploración a través del dibujo de las percepciones que quedan resonando luego del recorrer. Esto requiere organizar un grupo de elementos en un vehículo movilizado por un pasajero, equipado de cámaras portátiles, que produce distintos registros que se reúnen a través de la escritura audiovisual. Al registrar en video y sonido una presencia humana in situ, que es móvil y provista de tecnología, surge una imagen de tensión con el mundo, en donde la percepción de las condiciones físicas del entorno, la forma del suelo, la pendiente, la gravedad, la densidad del aire y el viento, se intensifican. La producción de estas imágenes puede estar sometida a un razonamiento previo que es tanto visual como práctico: consideraciones sobre encuadre y el adosamiento del aparato de registro a la bicicleta, momento del día o el año y sus condiciones atmosféricas respectivas, circuito a recorrer, pendiente, tiempo y esfuerzo de la carrera. Sin embargo, la puesta en práctica de esta configuración previa funciona como un punto de partida, y se busca que al ser puesta en práctica haga emerger imágenes para contar este estado de sintonía con el movimiento. El dibujo aparece como reverberación del ejercicio. Es de naturaleza intuitiva, o por lo menos mixta entre la intuición y la razón. Es realizado por el cuerpo sobre la bicicleta y luego, en un segundo momento, en La fusión entre el ojo, la mano y la mente (Pallasmaa, p.79) al dibujar en el espacio vacío del papel. La insistencia en esta experiencia personal de dibujo-aprendizaje temporal en el territorio puede ser entonces volcada al interior del pasajero, hacia el interior de la línea. El acercamiento a esta insistencia interior es abordado desde el dibujo, también a través del cuerpo, en sintonía con la vista, en un acontecer que es posterior, en donde aún permanece cierto eco corporal del movimiento, memoria o huella. La propuesta audiovisual busca provocar la experiencia de permanencia en el movimiento al organizar el tiempo entre las imágenes que se producen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mundo circundante en Heidegger: Índices teóricos para una aproximación a una idea de “habitar” en la hiperconectividad digital
    (Cenaltes Ediciones, 2021) Raffo Tironi, Marcelo
    Con la masificación de las redes digitales de comunicación, ha venido ocurriendo una pujante e intensa transformación digital de la cotidianidad. Dicha transformación intensifica, en el sentido común de nuestro vivir doméstico, la idea de inmediatez y simultaneidad: la posibilidad fáctica de que “somos” contemporáneos y cotidianos junto con el pasar global. En ese contexto catalizado por un fenómeno al que denominaremos hiperconectividad digital, el concepto de “habitar” adquiere especial interés por las posibles transformaciones que implica su supuesto escalamiento a una medida inédita. Es precisamente en esa revisión, que el presente artículo busca aproximarse a una idea de mundo circundante, a partir de nociones encontradas en dos obras del filósofo Martin Heidegger: «Ser y tiempo» y «Ontología. Hermenéutica de la facticidad».

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek