Examinando por Autor "Ramos Avasola, Sergio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de la osteonecrosis disbárica de la cabeza femoral en buzos de la Quinta Región por medio de resonancia nuclear magnética en el Hospital Naval Almirante Nef, estudio piloto(Universidad de Valparaíso, 2018) Guerrero Bravo, Omar; Santamarina, Mario; Cuellar Fritis, Claudio; Ramos Avasola, SergioLa Osteonecrosis Disbárica (OND) es una enfermedad presente en personas expuestas a altas presiones, dentro de estas encontramos a los buzos. La cabeza femoral es la región anatómica donde más se presenta esta enfermedad. En el presente estudio se realizó un examen de resonancia magnética de cadera para pesquisar Osteonecrosis, en un grupo de buzos de la V región. Objetivos: Determinar la prevalencia de la osteonecrosis disbárica en la cabeza femoral por medio de resonancia magnética nuclear en una muestra piloto de buceadores de la V región en el Hospital Naval Almirante Nef. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, las caderas de 58 buzos fueron pesquisadas por OND con Resonancia magnética. Un cuestionario fue utilizado para obtener información sobre el historial médico y la experiencia de buceo de los sujetos al estudio. Resultados: La edad promedio del grupo de buzos fue de 40 ± 11,3 años, los buzos llevan en la actividad un promedio de 24,4 ± 8,9 años, con un tiempo promedio de 67,1 ± 38,7 min en cada inmersión y alcanzando una profundidad máxima promedio de 58,4 ± 20,4 metros. Los exámenes de resonancia magnética de los buzos no demostraron lesiones oseas correspondientes a OND. Conclusiones: Si bien no se encontraron casos de osteonecrosis de cadera, no es posible inferir esto a la población, debido a que la muestra no es representativa y no tiene un tamaño muestral adecuado.Ítem Prevalencia de trastornos de la visión binocular en un grupo de estudiantes universitarios chilenos(Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Astudillo, Ricardo; Cordero Bascuñán, Camila; Ondiz Sáez, Javiera; Sánchez Velasco, Felipe; Torres Aliste, Bárbara; Ovando Tellez, Andrea; González Palma, Daniel; Querales Carreasquel, Marvin; Ramos Avasola, SergioLos trastornos de la visión binocular afectan la capacidad de los ojos para trabajar de manera coordinada en visión próxima y lejana cursando con distintos tipos de molestias. Para esto no existen mayores investigaciones específicas en Chile. Por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos de la visión binocular en estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo de tipo transversal basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 participantes, sus datos fueron obtenidos de una base de datos anonimizada previamente. Estos datos cuentan con los parámetros evaluados en un estudio sensoriomotor. Ya analizada la base de datos, se obtiene una prevalencia de 27,40% participantes que presentan trastornos a la visión binocular, mientras que de la muestra total el 15,07% presentó un trastorno vergencial siendo la más común insuficiencia de convergencia con el 10,96% de la muestra. El 12,33% presentó alguna disfunción acomodativa, siendo la más común el exceso de acomodación siendo 8,22% de la muestra, hubo un solo sujeto de la muestra que presentó 2 trastornos (acomodativo y vergencial). En contraste, otro estudio demostró una prevalencia similar, presentando 27,81% de sus participantes, de los que 84,81% presentaba un trastorno vergencial y el 15,81% un trastorno acomodativo. Estos trastornos tienen como criterio principal la presencia de molestias astenópicas, las que pueden afectar en la calidad de vida universitaria incluyendo el rendimiento académico.Ítem Trastornos Musculoesquelético relacionados al trabajo reportados en trabajadores que laboran en unidades de cateterismo intervencional: Un Scoping Review(Universidad de Valparaíso, 2023) Ramos Avasola, Sergio; Arellano, Allen; González, Lukas; Vega, Catalina; Zapata, SofíaEl cateterismo intervencional es una práctica que se hace cada vez más frecuente en la medicina moderna, los trabajadores ocupacionalmente expuestos que laboran en estas unidades deben utilizar elementos de protección radiológica. Estos elementos están constituidos principalmente por plomo, lo que los hace considerablemente pesados, encontrando delantales desde los 5.5 (kg/m2) hasta otros que llegan hasta los 9 (kg/m2). El peso que deben soportar estos profesionales sobre el cuerpo provoca una carga física adicional sobre el cuerpo, que termina provocando, a largo plazo, problemas a nivel muscular, esquelético y articular, conocidos como “trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo” (TMERT).