Examinando por Autor "Rivera Jara, Jorge"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación técnica y económica entre viviendas con sistema de climatización solar y sistema de climatización geotérmica(Universidad de Valparaíso, 2015-09) Castro Sauvat, Cristóbal Arturo; Rivera Jara, JorgeEn la presente tesis, se estudiaron dos sistemas de climatización para una vivienda unifamiliar en la ciudad de Antofagasta, un sistema con energía solar y otro con energía geotérmica, con el fin de realizar una comparación técnico – económico. Ambos sistemas se ejecutan en nuestro país desde hace un tiempo, con mucha más influencia de la energía solar sobre la geotérmica aplicada en viviendas. Se comenzó evaluando las necesidades térmicas de la vivienda unifamiliar, basándonos en la norma chilena 853.Of91. Sumado a esto se recopila información de las condiciones climatológicas de la zona de Antofagasta, la materialidad de la vivienda unifamiliar y las condiciones de confort que establece el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios en Chile (RITCH, 2007). Con toda la información obtenida sabremos la demanda energética de la vivienda y así poder diseñar los sistemas de climatización a utilizar. Para la climatización con sistema solar se utilizó el manual de diseño para el calentamiento de agua con sistemas solares térmicos, realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, 2007. Una vez diseñado el sistema solar térmico necesario, se evaluará su costo para ver su viabilidad económica. Para la climatización geotérmica se recurrió al método unificado por la IGSHPA (International Ground Sources Heat PUMP Association), asociación internacional encargada de estudiar la energía geotérmica utilizando bombas de calor con fuente de energía tierra. Una vez diseñado el sistema geotérmico necesario se evaluará su costo para ver su viabilidad económica. Finalmente, analizados ambos sistemas, se realizó una comparación técnica-económica analizando ventajas y desventajas de los sistemas de climatización estudiadosÍtem Determinación del efecto que provoca la incorporación de emulsión de latex sobre la porosidad y permeabilidad en el ferrocemento.(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Becerra Astorga, Lissette; Egaña González, Juan; Rivera Jara, JorgeLas construcciones y elementos prefabricados ejecutados con ferrocemento normalmente son de espesor muy reducido y, por tanto, el espesor del recubrimiento de las mallas de armadura es, también, reducido permaneciendo éstas muy expuestas a la corrosión y llevándolo así al colapso. En algunas experiencias realizadas en la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso ha quedado demostrado que el empleo de látex en hormigones reduce su porosidad y su permeabilidad con el consiguiente beneficio en cuanto durabilidad. En base a estas experiencias, se estima que el comportamiento del mortero que se emplea en las construcciones con ferrocemento, al incluir látex en su composición, sería similar al del hormigón con látex, lo que proporcionaría una disminución de su porosidad y permeabilidad.Ítem Metodología para estrategias de gestión en la reprogramación de obras de construcción en faenas mineras(Universidad de Valparaíso, 2015) Cáceres Muñoz, Alexander Ernesto; Rivera Jara, JorgeEsta investigación trata sobre las reprogramaciones en faenas mineras, se toma como principal referencia a la empresa Vial y Vives - DSD en la Minera Antucoya, esta investigación se encuentra inserta en un convenio de la empresa con la Universidad de Valparaíso. La investigación tiene como fundamento principal el poder entregar los primeros pasos hacia una metodología definitiva para programas impactados, programaciones que sufren atrasos debido factores externos tales como; situaciones contractuales, detenciones de faena por razones económicas, entre otras. Esto se realiza mediante la identificación de los factores que influyen en la programación de avance físico y evaluando sus posibles atrasos o modificación. Para la obtención de estos factores se recopila la información en terreno. Con estos datos recopilados, se hará un análisis de programas que se tienen al comienzo y cómo estos son modificados para poder cumplir con las fechas entregadas. El objetivo es optimizar el proceso actual y con ello obtener mejores procedimientos estandarizados que en este momento no se tienen en faenas mineras. Logrando con esto una disminución del impacto de la reprogramación de las obras en el tiempo y costo. Finalmente se entrega una propuesta de evaluación que nos ayuda a través de distintos procedimientos a crear una metodología para programas impactados.Ítem Parámetros para la selección entre moldajes de aluminio y moldajes de acero en edificación en altura de viviendas sociales(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Sánchez Guerrero, Alejandra; Rivera Jara, JorgeLa naturaleza visco plástica del hormigón fresco requiere que éste sea moldeado lo más fielmente posible a la forma geométrica del elemento en construcción, por lo que los moldajes surgen como una necesidad imprescindible desde que se emplea el uso masivo del hormigón. En el camino acelerado hacia la industrialización en la construcción de viviendas que ha estado viviendo el mundo de la construcción en el último tiempo, los proyectos constructivos han ido presentando requerimientos cada vez más exigentes en función de promover la eficiencia, productividad y mejor calidad, buscando además una obra más sustentable y segura para los trabajadores que intervienen en ella. Este escenario ha hecho necesario que la industria de moldajes se adecúe innovando permanentemente frente a estas exigencias, desarrollando nuevas tecnologías que respondan a las particularidades de los proyectos actuales, ofreciendo mayores beneficios frente a los sistemas tradicionales. (Hormigón al día, edición N°54) Si se considera la partida correspondiente a moldajes, esta representa una parte importante durante la ejecución del proyecto, por los servicios que proporciona por su costo y tiempo. Dentro del marcado nacional se encuentran presentes una serie de alternativas de moldajes. Entre ellos presentan diferencias dependiendo de la materialidad que los compone, de la composición de la cubierta de contacto con el hormigón y en sistemas con transporte manual o pesados dependiendo de la forma de transporte para la cual estén diseñados. Esta variedad hace que la decisión final por el sistema a ocupar sea más compleja. La importancia de la correcta selección del tipo de moldaje genera la necesidad de establecer parámetros de selección, de acuerdo a los requerimientos de la obra en particular. Con el análisis comparativo entre dos sistemas de encofrado, evaluando aspectos técnicos y económicos, es posible ayudar a las empresas constructoras en el planteamiento de selección de estos sistemas, proporcionando una idea de costos, tiempo y calidad para optimizar los recursos en obra.