Examinando por Autor "Saavedra Soto, Diego Alejandro"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El artesano capitalino y la sociedad de la Igualdad: ¿eje movilizador o instrumento de la oligarquía? Santiago 1850.(Universidad de Valparaíso, 2017) Saavedra Soto, Diego Alejandro; Benavides Navarro, LeopoldoEs muy interesante develar los distintos y variados elementos de continuidad y cambio dentro de nuestra historia local; comprender el origen y la posición política de determinado grupo social, su matriz cultural, su pensamiento económico, entre otros elementos; es por esto mismo que desde el mismo siglo XIX y gran parte del siglo XX muchos investigadores han logrado copar los medios con una sobre-información relacionada con esta temática. En la actualidad el trabajo historiográfico ha centrado su enfoque en profundizar lo que se venía haciendo, dando pie a una Nueva Historia Política y una nueva Historia Social, teniendo como objetivo central el romper con la parálisis traumática del golpe y como premisa, levantar una Batalla de la Memoria. No haremos mayor mención a esta última corriente, puesto que no hemos considerado directamente a sus exponentes, además tampoco corresponde a los objetivos planteados por esta investigación. El motivo que nos impulsó a analizar el Chile decimonónico, es en cierto modo, desmitificar el rol de algunos sectores de la sociedad excesivamente romantizados o más bien idealizados a partir de un discurso hegemónico que cubre de misticismo y heroísmo a nuestra historia criolla. Develar, desmitificar, o mejor dicho aportar con una visión más crítica y contemporánea, son las premisas de este trabajo que pretende caracterizar el rol que ejercieron ciertos sectores subalternos de la sociedad tales como los artesanos en los sucesos políticos de la medianía del siglo XIX, momentos en que el ejercicio político estuvo reservado exclusivamente a la Oligarquía criolla y que en el presente, historiadores de pensamiento más liberal ensalzan como grandes artífices de los principales movimientos revolucionarios de la época. Como balance final, aseveramos que efectivamente la Sociedad de la Igualdad fue el primer grupo político-cultural en incorporar al artesanado –como grupo social heterogéneo y fragmentado- activamente contra el conservadurismo regente, pero con ciertas aprensiones, ya que, si bien es cierto, estos artesanos fueron activos asistentes a las reuniones, este espacio para la época era esencialmente intelectual, dejando a los artesanos como meros espectadores. Esta manipulación popular fue muy efectiva como medio desestabilización del conservadurismo, radicalizando el debate político, sin embargo, su influencia no fue mayor a esa debido a la poca adhesión popular.